Incidencia de los factores socioeconómicos en el estrés académico de estudiantes de Trabajo Social, UNA Puno 2024
Impact of socioeconomic factors on academic stress among social work students, UNA Puno 2024Contenido principal del artículo
El estudio sobre la incidencia de los factores socioeconómicos en el estrés académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en 2024. Objetivo: determinar la relación de dichos factores con el nivel de estrés académico. Materiales y métodos: Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con método hipotético-deductivo, de tipo básico teórico, alcance explicativo y diseño no experimental de corte transversal; la población estuvo conformada por 283 estudiantes de primero a quinto ciclo, y la muestra estratificada fue de 163 participantes. La recolección de datos se realizó mediante encuesta con cuestionario validado, y el procesamiento empleó la prueba estadística Rho de Spearman y el modelo de regresión lineal múltiple en STATA. Resultados: los factores socioeconómicos incidieron significativamente en el estrés académico (p = 0.000; R² = 0.98), explicando el 97.99% de su variabilidad. En particular, los factores sociales (Rho = -0.776) y económicos (Rho = -0.999) mostraron correlaciones negativas fuertes y significativas, indicando que la carencia de apoyo social y las limitaciones económicas incrementan notablemente la frecuencia de estrés académico. Conclusiones: se concluye que los factores socioeconómicos tienen un impacto determinante en la presencia de estrés académico en los estudiantes, siendo los aspectos económicos y sociales los que mayor influencia ejercen. Estos resultados evidencian la necesidad de diseñar políticas universitarias y programas de apoyo que fortalezcan las condiciones socioeconómicas de los estudiantes para mitigar los efectos del estrés en su rendimiento académico.
The study on the incidence of socioeconomic factors in academic stress among students of the Professional School of Social Work at the National University of the Altiplano of Puno in 2024. Objective: to determine the relationship of these factors with the level of academic stress. Materials and Methods: it was conducted under a quantitative approach, with a hypothetical-deductive method, basic theoretical type, explanatory scope, and non-experimental cross-sectional design; the population consisted of 283 students from the first to the fifth cycle, and the stratified sample included 163 participants. Data collection was carried out through a validated questionnaire survey, and data processing employed Spearman’s Rho statistical test and the multiple linear regression model in STATA. Results: socioeconomic factors significantly affected academic stress (p = 0.000; R² = 0.98), explaining 97.99% of its variability. In particular, social factors (Rho = -0.776) and economic factors (Rho = -0.999) showed strong and significant negative correlations, indicating that lack of social support and economic limitations markedly increase the frequency of academic stress. Conclusions: it is concluded that socioeconomic factors have a decisive impact on the presence of academic stress among students, with economic and social aspects exerting the greatest influence. These findings highlight the need to design university policies and support programs that strengthen students’ socioeconomic conditions to mitigate the effects of stress on academic performance.
Descargas
Detalles del artículo
Organización Mundial de la Salud. La salud mental de los adolescentes. Ginebra: OMS; 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
UNESCO. Apoyando la salud mental y el bienestar de los estudiantes de educación superior. Breves informes sobre los ODS - Objetivo 3, 18. París: UNESCO. 2024. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391501_spa
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. III Informe bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú (3). 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3018068/III Informe Bienal.pdf
Ministerio de Educación. Orientaciones para implementar acciones de prevención de la interrupción de estudios universitarios y de promoción de la continuidad de estudios con calidad y equidad. 2024. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/5957002-095-2024-minedu
Lara J. Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los ingresantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía de la UNAC, 2018 [Tesis de pregrado]. Callao: Universidad Nacional del Callao. 2018. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4433
Meneses L, Vera M, Apaza J, Chauca S, Novoa H. La infelicidad en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología. 2023;32(114):110-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9076838.pdf
Servicio Médico Primario. Base de datos de Historias Clínicas [informe inédito]. 2024.
Mantuané J. Introducción a la investigación básica. Rapd Online. 2010;33(3):221-227. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf
Alan D, Cortez L. Procesos y fundamentos de la investigación científica. J Chem Inf Model. 2018;53(9). http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/FundamentosInvestigacionNeill.pdf
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hil; 2018. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Díaz B, Díaz C, Martinez J. Factores sociales y académicos asociados al desarrollo de estrés en estudiantes de undécimo grado, Instituto Nacional Miguel Ángel Ortez y Guillen, Chinandega, III Trimestre, 2022 [tesis de pregrado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León; 2023. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/9766
Jaén U. Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes universitarios de enfermería de nuevo ingreso. Vision Antataura. 2022;6(1):8-20. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2949
Rodriguez L. Influencia de los factores socioeconómicos de la familia en el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional del Altiplano; 2021. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15464
Espinosa J, Hernández J, Rodríguez J, Chacín M, Bermúdez V. Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(1):63-73. https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/html/
Zúñiga A, Gonzales E. Estilos de crianza y actitudes hacia la sexualidad en mujeres adolescentes en la I.E.E. Nuestra Señora de Cocharcas - Huancayo, 2023. 2024. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/16209
Cuenca L. Satisfacción familiar y afrontamiento al estrés en estudiantes de psicología de una universidad privada de Cajamarca [Tesis de pregrado]. Universidad de San Martín de Porres; 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12727/4984
Bueno G. El estudiante universitario y su entorno familiar. Revista Griot. 2007;1(1):29-35. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1922/1724
Gutiérrez Y. Los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de lengua, literatura e idiomas de la Facultad de Educación y Humanidad Universidad «San Luis Gonzala» de Ica, año 2013 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2015. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1949
Cudris L, Borja Y, Johana M, Morón M. Análisis de la comunicación familiar: Un estudio realizado con estudiantes universitarios de Valledupar. En: Ediciones Universidad Simón Bolívar, editor. Estudios actuales en Psicología: Perspectivas en clínica y salud. Editorial Mejoras; 2017. 175-94. https://repositorio.ts.ucr.ac.cr/items/f29159eb-6a3b-4551-b2dd-9c2a1a869efd
Chung M. Factores familiares y rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana del Oriente, distrito de San Juan–Loreto, 2015 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17212
Espinoza A, Ore E. Principales factores socio-económicos que influyen en la calidad de vida de los jóvenes venezolanos inmigrantes de 18-25 años de la Organización No Gubernamental Unión Venezolana en la ciudad de Lima - Perú [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. 2017. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5084
Carrasco Y. Los estudiantes universitarios y el aspecto socioeconómico. Conciencia Digital. 2018;1(2):6-15. doi: 10.33262/concienciadigital.v1i2.946
Silva M, López J, Meza M. Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2020;75-83. doi: 10.33064/iycuaa2020792960