Normas para los Autores
Esta sección proporciona directrices detalladas para la preparación y envío de manuscritos a la Revista VIVE. Los autores deben seguir estas indicaciones cuidadosamente para garantizar una evaluación eficiente de su trabajo.
Preparación del Manuscrito
Formato General
Los manuscritos deben presentarse en formato Microsoft Word (.docx) o compatible, con las siguientes características:
- Fuente: Times New Roman, tamaño 12 puntos para el texto principal.
- Interlineado: doble espacio en todo el documento.
- Márgenes: 2.5 cm en todos los lados (superior, inferior, izquierdo, derecho).
- Páginas numeradas consecutivamente en la esquina superior derecha.
- Líneas numeradas (opcional pero recomendado para facilitar la revisión).
- Alineación: justificada.
- Idioma: español, inglés o portugués.
Extensión del Manuscrito
La extensión del manuscrito varía según el tipo de artículo:
- Artículos de investigación original: 5,000 a 7,000 palabras (excluyendo resumen, referencias, tablas y figuras).
- Artículos de revisión sistemática: 6,000 a 7,000 palabras.
- Estudios de caso: 3,000 a 5,000 palabras.
- Artículos de opinión: 2,500 a 4,000 palabras.
- Cartas al editor: máximo 1,500 palabras.
Estructura del Artículo de Investigación Original
Los artículos de investigación original deben seguir la estructura IMRdC (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones). A continuación, se describe cada sección:
Página de Título
La primera página debe contener:
- Título del artículo: Conciso e informativo (máximo 20 palabras). Debe estar en español, inglés y portugués.
- Título corto: Versión abreviada del título (máximo 50 caracteres con espacios).
- Autores: Nombre completo de cada autor (nombre y apellidos), sin abreviaturas.
- Afiliaciones: Institución, departamento, ciudad y país de cada autor. Usar números superíndice para vincular autores con sus afiliaciones.
- ORCID: Identificador ORCID de cada autor (recomendado).
- Autor de correspondencia: Nombre, dirección postal completa, correo electrónico y teléfono.
- Fuentes de financiamiento: Indicar todas las fuentes de apoyo financiero.
- Conflictos de interés: Declaración de conflictos de interés o su ausencia.
- Contribución de autores: Descripción breve de la contribución de cada autor según la taxonomía CRediT.
Resumen
El resumen debe presentarse en tres idiomas (español, inglés y portugués) y contener:
- Extensión: máximo 250 palabras en cada idioma.
- Estructura: Para artículos de investigación, el resumen debe ser estructurado con las siguientes secciones: Introducción/Objetivo, Metodología, Resultados, Conclusiones.
- Contenido: Debe ser autocontenido y comprensible sin necesidad de leer el artículo completo.
- Palabras clave: Entre 4 y 6 palabras clave en cada idioma, preferiblemente tomadas de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) o Medical Subject Headings (MeSH).
Ejemplo de estructura de resumen:
Resumen
Introducción: [Contexto y objetivo del estudio]
Metodología: [Diseño, población, instrumentos y análisis]
Resultados: [Hallazgos principales con datos específicos]
Conclusiones: [Interpretación y relevancia de los hallazgos]
Palabras clave: salud pública; epidemiología; prevención; diabetes; adultos
Introducción
La introducción debe:
- Proporcionar el contexto y antecedentes del tema de investigación.
- Revisar brevemente la literatura relevante y actualizada (últimos 5 años).
- Identificar el vacío de conocimiento o problema que aborda el estudio.
- Establecer claramente el objetivo o hipótesis de la investigación.
- Extensión recomendada: 2-3 páginas.
Metodología
La sección de metodología debe ser suficientemente detallada para permitir la replicación del estudio. Debe incluir:
- Diseño del estudio: Tipo de estudio (observacional, experimental, transversal, longitudinal, etc.).
- Población y muestra: Descripción de la población objetivo, criterios de inclusión y exclusión, tamaño de la muestra y método de muestreo (con justificación estadística).
- Variables: Definición operacional de las variables principales.
- Instrumentos: Descripción de los instrumentos de recolección de datos, incluyendo validez y confiabilidad.
- Procedimientos: Descripción detallada de cómo se recolectaron los datos.
- Análisis de datos: Métodos estadísticos utilizados, software empleado y nivel de significancia.
- Consideraciones éticas: Aprobación del comité de ética, consentimiento informado, protección de datos personales.
Resultados
La sección de resultados debe:
- Presentar los hallazgos de manera clara, objetiva y lógica.
- Incluir datos cuantitativos con medidas de tendencia central y dispersión.
- Utilizar tablas y figuras para presentar datos complejos (no duplicar información entre texto, tablas y figuras).
- No incluir interpretaciones ni opiniones (reservar para la discusión).
- Reportar todos los resultados relevantes, incluyendo los no significativos.
Discusión
La discusión debe:
- Interpretar los resultados en el contexto de la literatura existente.
- Comparar los hallazgos con estudios previos, explicando similitudes y diferencias.
- Discutir las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.
- Reconocer las limitaciones del estudio de manera honesta.
- Sugerir direcciones para futuras investigaciones.
- Evitar repetir los resultados sin interpretación.
Conclusiones
Las conclusiones deben:
- Sintetizar los hallazgos principales del estudio.
- Responder directamente al objetivo planteado en la introducción.
- Destacar la contribución del estudio al conocimiento.
- Ser concisas y basadas en los datos presentados.
- Evitar generalizaciones excesivas o afirmaciones no respaldadas por los resultados.
Tablas y Figuras
Las tablas y figuras deben complementar el texto, no duplicarlo. Directrices específicas:
Tablas
- Numeración: Consecutiva en orden de aparición en el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.).
- Título: Descriptivo y colocado encima de la tabla.
- Formato: Simple, sin líneas verticales. Usar solo líneas horizontales para separar encabezados.
- Notas al pie: Explicaciones, abreviaturas y valores de p deben incluirse debajo de la tabla.
- Ubicación: Insertar en el texto después del párrafo donde se mencionan por primera vez, o al final del manuscrito.
Ejemplo de formato de tabla:
Tabla 1. Características demográficas de los participantes (n=250)
Figuras
- Numeración: Consecutiva (Figura 1, Figura 2, etc.).
- Título: Descriptivo y colocado debajo de la figura.
- Calidad: Alta resolución (mínimo 300 dpi), formato JPEG, PNG o TIFF.
- Tamaño: Legible cuando se reduzca al tamaño de columna de la revista.
- Colores: Preferir escala de grises o colores que sean distinguibles para personas con daltonismo.
- Leyenda: Incluir explicación de símbolos, abreviaturas y escalas.
Referencias Bibliográficas (Normas Vancouver)
La Revista VIVE utiliza el estilo Vancouver para citas y referencias, siguiendo las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Este sistema utiliza números consecutivos en el texto que corresponden a la lista de referencias al final del manuscrito.
Citas en el Texto
Las citas en el texto se indican mediante números arábigos entre paréntesis o como superíndices, en orden consecutivo según aparecen en el texto. Directrices:
- Usar números consecutivos: (1), (2), (3)... o superíndices: ¹, ², ³
- Si se citan varias referencias juntas, separarlas con comas: (1,3,5) o ¹,³,⁵
- Para referencias consecutivas, usar guión: (1-4) o ¹⁻⁴
- La misma referencia puede citarse múltiples veces con el mismo número.
- Colocar el número de cita después del punto final de la oración.
Ejemplos de citas en el texto:
Ejemplo 1 (una referencia):
La diabetes tipo 2 es una de las principales causas de morbimortalidad en América Latina (1).
Ejemplo 2 (múltiples referencias):
Diversos estudios han demostrado la eficacia de las intervenciones educativas en el control glucémico (2-5).
Ejemplo 3 (referencias no consecutivas):
La prevalencia de obesidad infantil ha aumentado significativamente en las últimas décadas (6,8,12).
Ejemplo 4 (misma referencia citada nuevamente):
Como se mencionó anteriormente, la actividad física regular reduce el riesgo cardiovascular (3).
Lista de Referencias
La lista de referencias debe:
- Aparecer al final del manuscrito, antes de tablas y figuras.
- Estar numerada consecutivamente según el orden de aparición en el texto.
- Incluir solo las referencias citadas en el texto.
- Verificar que todos los datos sean correctos y completos.
- Incluir DOI cuando esté disponible.
- Preferir referencias de los últimos 5 años (al menos 70%).
- Priorizar artículos de revistas indexadas en Scopus, Web of Science o bases reconocidas.
Formato de Referencias según Tipo de Fuente
A continuación, se presentan ejemplos detallados de cómo citar diferentes tipos de fuentes según las Normas Vancouver:
- Artículos de Revistas Científicas
Formato general:
Autor(es). Título del artículo. Título abreviado de la revista. Año;volumen(número):páginas. DOI
Artículo con 1-6 autores (listar todos):
- García-Pérez MA, Martínez-López JC, Rodríguez-Sánchez P. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2023;40(2):156-163. doi: 10.17843/rpmesp.2023.402.12345
Artículo con más de 6 autores (listar los primeros 6 seguidos de "et al."):
- Silva AC, Fernández B, López C, Martínez D, González E, Pérez F, et al. Factores de riesgo cardiovascular en población urbana de Ecuador. Salud Publica Mex. 2022;64(5):512-520. doi: 10.21149/13456
Artículo sin DOI:
- Ramírez JL, Torres MA. Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de trabajadores sanitarios. Rev Chil Salud Publica. 2021;25(1):45-52.
Artículo en prensa (aceptado pero aún no publicado):
- Morales P, Castro R. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes de atención primaria. Rev Med Chile. En prensa 2024.
- Libros
Libro completo:
- Organización Panamericana de la Salud. Manual de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles. 3ª ed. Washington DC: OPS; 2020.
Capítulo de libro:
- Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F. Diseño de estudios epidemiológicos. En: Hernández-Ávila M, editor. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México: Editorial Médica Panamericana; 2021. p. 127-156.
Libro con editor(es):
- López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M, editores. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. México: Secretaría de Salud; 2019.
- Tesis
- Vargas-Hernández JM. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en comunidades rurales de Ayacucho [tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022.
- Documentos Electrónicos y Sitios Web
Artículo de revista en línea:
- Pérez-Gómez A, Ruiz-Cantero MT. Desigualdades de género en salud cardiovascular. Gac Sanit [Internet]. 2023 [citado 2024 Oct 1];37(3):234-241. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-desigualdades-genero-salud-cardiovascular-articulo-S0213911123000456
Página web de organización:
- Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 [actualizado 2023 Jun 9; citado 2024 Oct 1]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Informe técnico en línea:
- Ministerio de Salud del Perú. Análisis de situación de salud del Perú 2022 [Internet]. Lima: MINSA; 2023 [citado 2024 Oct 1]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/asis/
- Otros Tipos de Documentos
Artículo de periódico:
- Redacción. Aumentan casos de dengue en la región amazónica. El Comercio. 2024 Ene 15; Secc. Sociedad:12.
Material audiovisual:
- Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de inmunización en las Américas [video]. Washington DC: OPS; 2023 [citado 2024 Oct 1]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ejemplo123
Base de datos:
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES [base de datos en Internet]. Lima: INEI; 2022 [citado 2024 Oct 1]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/endes/
Recomendaciones Adicionales para Referencias
- Número de referencias: Se recomienda entre 30-50 referencias para artículos de investigación original, y 50-100 para revisiones sistemáticas.
- Actualidad: Al menos el 70% de las referencias deben ser de los últimos 5 años.
- Calidad: Priorizar artículos de revistas indexadas en Scopus, Web of Science, PubMed/MEDLINE o SciELO.
- Idioma: Preferir referencias en español, inglés o portugués.
- Verificación: Verificar la exactitud de todas las referencias antes del envío.
- Autocitas: Limitar las autocitas a un máximo del 20% del total de referencias.
- Referencias de tesis: Limitar a casos excepcionales donde no exista información publicada en revistas.
Abreviaturas de Revistas
Los títulos de las revistas deben abreviarse según el Index Medicus / PubMed. Puede consultarse en:
- NLM Catalog: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog
- Para revistas latinoamericanas: Portal Regional de la BVS
Ejemplos de abreviaturas comunes:
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública → Rev Peru Med Exp Salud Publica
Salud Pública de México → Salud Publica Mex
Revista Médica de Chile → Rev Med Chile
Cadernos de Saúde Pública → Cad Saude Publica
Revista Panamericana de Salud Pública → Rev Panam Salud Publica
Envío del Manuscrito
Los manuscritos deben enviarse a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS) en el sitio web de la revista: https://revistavive.org
Al momento del envío, los autores deben:
- Registrarse en la plataforma OJS (si es la primera vez).
- Completar todos los metadatos solicitados.
- Cargar el manuscrito en formato Word (.docx).
- Cargar tablas y figuras como archivos separados (si es necesario).
- Aceptar la declaración de originalidad y cesión de derechos.
- Completar la declaración de conflictos de interés.
- Proporcionar las declaraciones éticas correspondientes.