Contenido principal del artículo

Jessica Paola Palacios Garay
Raúl Eduardo Rodríguez Salazar
Leonardo Fuerte Montaño
Violeta Pereyra Zaldívar
Yenncy Petronila Ramírez Maldonado

Los estudiantes universitarios están propensos a sufrir alteraciones en el sueño como la somnolencia diurna, lo cual tiene repercusión directa en su calidad de vida y desempeño diario. Objetivo. Determinar la relación entre la calidad de sueño y somnolencia diurna en estudiantes de la Universidad nombre, en Perú. Materiales y Métodos. Se consideró el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con la aplicación de los instrumentos de calidad del sueño de Pittsburgh y la escala de somnolencia Epworth. La población fue de 446 estudiantes y se obtuvo una muestra de 220 estudiantes universitarios, mediante un muestreo no probabilístico. Resultados. Se presentan severos problemas en relación a la calidad del sueño en un 60,9 %; así como en la calidad subjetiva del sueño en un 49,5 %, duración del sueño en un 54,5 %, uso de medicación hipnótica en un 56,8 %, disfunción diurna 50,5 %; y la latencia del sueño, eficiencia de sueño habitual y alteraciones del sueño en un 57,7 %. Entre tanto, la somnolencia diurna fue alta en un 58,6 %. Conclusiones. Existe relación positiva y significativa entre la calidad del sueño y la somnolencia diurna en los alumnos de la Universidad nombre, alcanzando una ? = 0.000 (? < 0.05); del mismo modo se encontró relación significativa en cada una de las dimensiones de la calidad del sueño y la somnolencia diurna; de lo que se interpreta que la calidad del sueño de problemas de nivel leve, la somnolencia diurna se encuentra en niveles bajos en los universitarios.

University students are prone to sleep disturbances such as daytime sleepiness, which has a direct impact on their quality of life and daily performance. Objective. Determine the relationship between sleep quality and daytime sleepiness in students at the Universidad Nombre, in Peru. Materials and methods. The quantitative approach was considered, with a non-experimental design, with the application of the Pittsburgh sleep quality instruments and the Epworth sleepiness scale. The population was 446 students and a sample of 220 university students was obtained, through non-probabilistic sampling. Results. There are severe problems in relation to sleep quality in 60.9 %; as well as in the subjective quality of sleep in 49.5 %, duration of sleep in 54.5 %, use of hypnotic medication in 56.8 %, daytime dysfunction 50.5 %; and sleep latency, habitual sleep efficiency and sleep disturbances by 57.7 %. Meanwhile, daytime sleepiness was high at 58.6 %. Conclusions. There is a positive and significant relationship between sleep quality and daytime sleepiness in the students of the Name University, reaching ? = 0.000 (? < 0.05); Likewise, a significant relationship was found in each of the dimensions of sleep quality and daytime sleepiness; from which it is interpreted that the quality of sleep has mild problems, daytime sleepiness is at low levels in university students.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios Garay, J. P., Rodríguez Salazar, R. E. ., Fuerte Montaño, L., Pereyra Zaldívar, V., & Ramírez Maldonado, Y. P. (2024). Relación entre la calidad de sueño y somnolencia diurna en estudiantes universitarios. Revista Vive, 7(20), 382–392. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.307
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Jessica Paola Palacios Garay, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Doctora en educación. Segunda especialidad en didáctica universitaria. Maestría en investigación y psicología educativa; consultora en aspectos de investigación de diversas universidades del país, expositora en temas de investigación a nivel nacional e internacional, docente universitaria a nivel de posgrado y pregrado, Perú.

Raúl Eduardo Rodríguez Salazar, Universidad Norbert Wiener, Perú

Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Educación y bachiller en Comunicación Social. Docente en diversas universidades de Lima en los niveles de pregrado y posgrado. Investigador con línea de investigación en Educación Superior. Capacitador en el área de redacción, Perú.

Leonardo Fuerte Montaño, Universidad Norbert Wiener, Perú

Doctor en Educación, Universidad de San Martín de Porres, Perú. Magister en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad San Pedro de Chimbote, Perú. Licenciado en Psicología, Universidad de San Martín de Porres, Perú. Docente Asociado de la Universidad de Lima, Perú.

Violeta Pereyra Zaldívar, Universidad Norbert Wiener, Perú

Maestra y Doctora en Educación. Psicopedagoga, especialidad en Administración Educativa, Neuropedagogía y Educación a Distancia. Experiencia en pre y pos grado. Ex Asesora Pedagógica de la Policía Nacional del Perú y Evaluadora Externa de Sineace. Elaboración de textos para la modalidad de educación a distancia. En proceso de elaboración de otro artículo, Perú.

Yenncy Petronila Ramírez Maldonado, Universidad San Martin de Porres, Perú

Doctora en Educación, Universidad de San Martín de Porres-Perú. Magister en Evaluación y Acreditación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú. Licenciada en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú. Diplomados y especializaciones en investigación cualitativa y cuantitativa, Universidad de Celaya de México y la Universidad Cayetano Heredia.  Jurado y asesora de Tesis en diversas universales del Perú. Certificada por CONOCER de México Y ACSUG de España como evaluada por competencias Para certificación profesional y acreditación de Universidades.

Referencias

Giri P, Baviskar M, Phalke D. Study of Sleep Habits and Sleep Problems Among Medical Students of Pravara Institute of Medical Sciences Loni, Western Maharashtra, India. Ann Med Health Sci Res. 2013;3(1):51-4. https://doi.org/10.4103/2141-9248.109488

Hirshkowitz M, Whiton K, Albert S, Alessi C, Bruni O, DonCarlos L, et al. National Sleep Foundation’s updated sleep duration recommendations: final report. Sleep Health. 2015;1(4):233-43. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2015.10.004

Andreu M, Naranjo M. Trastornos del sueño. Med-Programa Form Médica Contin Acreditado. 2023; 13(72):4243-55. https://doi.org/10.1016/j.med.2023.02.013

Meier H, Ridker P, Rifai N, Regan M, Price N, Dinges D, et al. Effect of sleep loss on C-Reactive protein, an inflammatory marker of cardiovascular risk. J Am Coll Cardiol. 2004;43(4):678-83. https://n9.cl/8nels

Basner M, Rao H, Goel N, Dinges D. Sleep deprivation and neurobehavioral dynamics. Curr Opin Neurobiol. 2013; 23(5):854-863. https://n9.cl/bz4tx3

Freeman D, Sheaves B, Waite F, Harvey A, Harrison P. Sleep disturbance and psychiatric disorders. Lancet Psychiatry. 2020;7(7):628-637. https://n9.cl/t85wk9

Pineda R, Martínez CB, Seyler A. Calidad del sueño y rendimiento académico en los estudiantes de licenciatura de la universidad Marista. Rev Electrónica Psicol Iztacala. 2023; 26(4):1273-91. https://n9.cl/skmv6

Herawati K, Gayatri D. The correlation between sleep quality and levels of stress among students in Universitas Indonesia. Enferm Clínica. 2019; 29:357-361. https://n9.cl/wtst2

Jahrami H, Dewald J, Faris A, AlAnsari M, Taha M, AlAnsari N. Prevalence of sleep problems among medical students: a systematic review and meta-analysis. J Public Health. 2020; 28(5):605-622. https://n9.cl/yjkn3v

Ahmadi Z, Omidvar S. The quality of sleep and daytime sleepiness and their association with quality of school life and school achievement among students. J Educ Health Promot. 2022; 11(1):159. https://n9.cl/msvn9

Alqudah M, Balousha A, Balusha A, Ghazi D, Saadeh R, Alrabadi N, et al. Daytime Sleepiness among Medical Colleges’ Students in Jordan: Impact on Academic Performance. Sleep Disord. 2022: 7925926. https://n9.cl/mb5qys

Niño J, Barragán M, Ortiz J, Ochoa M, González H. Factors associated with excessive daytime sleepiness in medical students of a higher education institution of Bucaramanga. Rev Colomb Psiquiatr. 2019; 48(4):222-231. https://n9.cl/je2hg

Gutiérrez M. Calidad de sueño y aprendizaje en estudiantes de medicina: Revisión narrativa. Rev Médica Hered. 2023; 34(1):32-9. https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4450

Machado M, Echeverri J, Machado J. Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Rev Colomb Psiquiatr. 2015;44(3):137-142. https://n9.cl/42owk

Macías J, Royuela A. La versión española de índice de la calidad de sueño de Pittsburgh. Inf Psiquiátricas. 1996; 146:465-72. https://n9.cl/1mixe

Johns M. A New Method for Measuring Daytime Sleepiness: The Epworth Sleepiness Scale. Sleep. 1991;14(6):540-5. https://doi.org/10.1093/sleep/14.6.540

Mollayeva T, Thurairajah P, Burton K, Mollayeva S, Shapiro CM, Colantonio A. The Pittsburgh sleep quality index as a screening tool for sleep dysfunction in clinical and non-clinical samples: A systematic review and meta-analysis. Sleep Med Rev. 2016; 25:52-73. https://n9.cl/hkicw

Sandoval M, Alcalá R, Herrera I. Validación de la escala de somnolencia de Epworth en población mexicana. Gac Médica México. 2013;(149):409-416. https://n9.cl/h8wgc

Nieto H. Calidad del sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto semestre de una universidad oficial de Panamá. REDES. 2022; 1(14):71-82. https://n9.cl/8yyrv

Miniguano D, Fiallos T. Calidad de sueño y somnolencia en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Salud Cienc Tecnol. 2022; 2(80). https://n9.cl/a1b7g

Cruz L, Placencia M, Saavedra C, Tipula M. Somnolencia diurna y calidad de sueño en el rendimiento escolar de adolescentes de una institución educativa estatal. An Fac Med. 2021; 82(4):309-313. https://n9.cl/p97fb

Trejo M, Ríos I, López J, Aguilar M, Andrade E. Calidad del sueño y la somnolencia diurna en los estudiantes de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Big Bang Faustiniano. 2022; 11(1):60-65. https://n9.cl/dchu3

Zapata J, Betancourt J. Cambios en la calidad del sueño durante el semestre académico en estudiantes de la salud. Univ Salud. 2023;25(1):7-14. https://n9.cl/8k3x8

Silva M. Calidad de sueño en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud en una universidad pública peruana. Rev Médica Basadrina. 2021; 15(3):19-25. https://n9.cl/zaqng

Sotelo A, Cahuich F, Ribón L, Antonio K, Hernández E, Escobar D. Analisis correlacional de Índices de calidad de sueño, niveles desomnolencia diurna e indicadores de ansiedad en estudiantes de la carrera de médico cirujano de una universidad privada del norte de México. PsicoSophia. 2022; 4(1):1-7. https://n9.cl/z91q4

Zarza A, Cante X, Javier L, Vásquez M, Kent M. Prevalencia de Somnolencia en Estudiantes Universitarios de Fisioterapia. INVURNUS. 2022; 17(1). https://n9.cl/w4hfw

Sánchez S, Solarte W, Correa S, Imbachí D, Ramírez M, Mera A, et al. Factores relacionados con la calidad del sueño y la somnolencia diurna en universitarios del suroccidente colombiano. Duazary. 2021; 18(3):232-246. https://n9.cl/suxbhl

Moreno G. Calidad de sueño y somnolencia excesiva diurna en estudiantes universitarios: Revisión bibliográfica. Anu Investig. 2020; 1(1):78-91. https://n9.cl/wl7nu