Resistencia de las suturas no absorbibles, con punto simple, post-extracción de cordales
Contenido principal del artículo
Introducción: En la evolución del material de sutura, se incluyen desde los diseños para procedimientos quirúrgicos específicos hasta las que facilitan el cierre de las heridas para disminuir la infección postoperatoria. Objetivo: Determinar la resistencia de suturas no reabsorbible, con punto simple, post-extracción de cordales, en incisiones lineales, en los pacientes atendidos en el Centro de Especialidades Médicas-Odontológicas en Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de campo, de nivel descriptivo, con una revisión literaria sustentada en la operacionalización de variables para el mejor análisis de los datos. Resultados: La resistencia de la sutura no absorbible, tipo Nylon fue efectiva en un 90 %. Se evidenció la pérdida leve de la fuerza de tensión de la sutura también en un 90% y un cierre alveolar en un 100% en promedio de 8 días. Conclusión: La resistencia de la sutura no reabsorbible tipo Nylon, evita el ingreso de alimentos en la zona tratada, manteniendo una buena higiene y facilitando el adecuado proceso de cicatrización, minimizando el trauma excesivo e impidiendo la inflamación y el edema, siempre apoyándose en la correcta aplicación de la técnica de sutura para el éxito y la evolución excelente del procedimiento.
Descargas
Detalles del artículo
2. Escoda C. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. [s.l.]: Editorial Ergón; 2005
3. Freudenberg S. The improvised atraumatic suture: a costreducing technique, not Orly for the topics? Trop Doct. 2001; 31:166-7
4. Fuller, J. Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica. [s.l.]: Segunda Editorial; 1988
5. Guevara, J. Principios de cirugía. [s.l.]: Guía básica: Edamex; 2011
6. Puerto M, Casas Insua L, Cañete R. Terceros molares retenidos, su comportamiento en Cuba. Revisión de la literatura. Rev. med. electron. [Internet]. 2014 [citado 2017 09 diciembre]; 36 (Suppl 1): 752-762 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-1824201418242014000700008&lng=es
7. Chaparro A, Pérez S, Valmaseda C. Morbilidad de la extracción de los terceros molares en pacientes entre los 12 y 18 años de edad. Med. Oral Patol. Oral Cir Bucal (Ed. impr.) [Internet]. 2005 [citado 2017 09 diciembre]; 10 (5): 422-431. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169844472005000500007&lng=es
8. Felzani R. “Sutura de los tejidos en el área de cirugía bucal. Revisión de la literatura.
Acta odontol. venez [Internet]. 2007 [citado 2017 09 diciembre]; 45(4): 598-609. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0001-63652007000400018&lng=es
9. Felzani R. Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal. Acta odontol. venez. 2005; 43(3)
10. Donado M. Cirugía bucal. Patología y técnica. 2 ed. Barcelona: III Masson; 2001
11. Rodríguez O, Pérez M. Síntesis de heridas bucofaciales con aplicación de tisuacryl. Rev Cubana Estomatol. 2003; 42(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol