Contenido principal del artículo

Gabriela Margoth Uyaguari-Matute
Isabel Cristina Mesa-Cano
Andrés Alexis Ramírez-Coronel
Pedro Carlos Martínez-Suárez

La Diabetes mellitus constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo por la alta carga de enfermedad en términos de discapacidad y mortalidad prematura que ocasiona, debido a su alta prevalencia e incidencia a nivel mundial se configura como una epidemia. Objetivo. Determinar el riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo II en las personas de la Cuidad de Cuenca. Materiales y métodos. Se realizó un estudio, descriptivo, correlacional, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal, mediante la aplicación del test de FINDRISC, La muestra estuvo compuesta por 379 personas no diabéticas con edades comprendidas entre 18 y 65 años de edad. Resultados. Se determinó que las variables sexo, edad, el peso, la talla, el perímetro de cintura, el tiempo diario de actividad física y antecedentes familiares de DM1- 2 presentan una correlación significativa en el nivel 0,01 (bilateral) con el riesgo de desarrollar DM2 según la puntuación del test de FINDRISC. Conclusión. Los datos obtenidos sugieren la necesidad de programas de intervención multidisciplinar en las unidades de salud asociados a programas educativos, ingesta dietética adecuada y actividad física regular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uyaguari-Matute, G. M. ., Mesa-Cano, I. C., Ramírez-Coronel, A. A. ., & Martínez-Suárez, P. C. (2021). Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Revista Vive, 4(10), 95–106. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.79
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Gabriela Margoth Uyaguari-Matute, Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería, Universidad Católica de Cuenca. Cursando maestría en Gestión del cuidado. Experiencia profesional: Centro de Salud Quingeo, Hospital Vicente Corral Moscoso, Centro de Salud Tarqui, Clínica Latino y Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Isabel Cristina Mesa-Cano, Maestría en Gestión del Cuidado del Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador y Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería. Maestría en Gestión del Cuidado de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Andrés Alexis Ramírez-Coronel, Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Licenciado en Enfermería. Maestría en Gestión del Cuidado. de la Universidad Católica de Cuenca. Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología del Centro de Investigación, Innovación y transferencia de Tecnología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Pedro Carlos Martínez-Suárez, Facultad de Psicología Clínica de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Doctor en Psicología. Experiencia en Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología del Centro de Investigación, Innovación y transferencia de Tecnología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Referencias

Conesa A, González T. Aspectos más recientes en relación con la diabetes mellitus tipo MODY. Revista Cubana de Endocrinología. 2013 [citado: 10 de diciembre de 2020]; 23(3):186-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000200008

ALAD. Guías ALAD sobre diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 2013[citado: 11 de diciembre de 2020]; 17–128. Disponible en: https://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Agudelo-Botero M, Dávila-Cervantes C. Carga de la mortalidad por diabetes mellitus en América Latina 2000-2011: los casos de Argentina, Chile, Colombia y México. Revista Gac Sanit. 2015[citado: 11 de diciembre de 2020]; 29(3):172–177. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000300003

Iglesias R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica. 2014[citado: 12 de diciembre de 2020]; 5(2):1–24. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/ADA.2014.esp.pdf

Swoboda P, McDiarmid A, Erhayiem B, Ripley D, Dobson L, Garg P, et al. 029 Diabetes, microalbuminuria y cardiopatía subclínica: identificación y seguimiento de personas con riesgo de insuficiencia cardíaca. Revista Heart. 2017[citado: 12 de diciembre de 2020]; 103(1): A25–A25. Disponible en: http://heart.bmj.com/lookup/doi/10.1136/heartjnl-2017-311399.29

Brito-Núñez N, Brito-Núñez J, Ruiz- Rendón C. Riesgo de diabetes en una comunidad rural del municipio Sotillo.Estado Monagas.Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2014[citado: 20 de diciembre de 2020]; 12(3): 167-176. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000300004

Menke A, Casagrande S, Geiss L, Cowie CC. Prevalencia y tendencias de la diabetes entre adultos en los Estados Unidos, 1988-2012. Revista Jama 2015[citado: 22 de diciembre de 2020]; 314(10):1021- 1029. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.2015.10029

Oliveira P, Costa M, Ferreira J, Lima C. Autocuidado en Diabetes Mellitus: estudio bibliométrico. Enferm Glob. 2017 [citado: 22 de diciembre de 2020]; 1(45):634-652. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/249911

Lima A, Araújo M, Freitas R, Zanetti M, Almeida P, Damasceno M. Factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en universitarios: asociación con variables sociodemográficas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014 [citado 22 Mar 21]; 22(3):484-490. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000300484&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3053.2441

Regla I, Molena C, Tasca R, Marcon S, Cuman R. Factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008 [citado 22 Mar 21]; 16(2): 238-244. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000200011&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000200011

Bohórquez C, Barreto M, Muvdi Y, Rodríguez A, Badillo A, Martínez de la Rosa Walter Ángel et al. Factores modificables y riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos jóvenes: un estudio transversal. Cienc. enferm. 2020 [citado 22 Mar 21]; 26: 14. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100210&lng=es. Epub 13-Oct-2020. http://dx.doi.org/10.29393/ce26-7fmcb70007

Valdés W, Almirall A, Gutiérrez M. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. Medisur. 2019 Jun [citado 22 Mar 21]; 17(3): 356-364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000300356&lng=es. Epub 02-Sep-2019

Llorente Y, Miguel P, Rivas D, Borrego Y. Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cubana Endocrinol. 2016 [citado 22 Mar 21]; 27(2). Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000200002 &lng =es

Hernández E, Batlle M, Martínez B, et al. Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2016 [citado 22 Mar 21]; 39(2): 269-289. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200009& lng=es.