Contenido principal del artículo

Marilyn Marivel Vila Maffare
Yolanda Elizabeth Rodríguez de Guzmán
Ramos Alfonso Paredes-Aguirre
Giovanni Di Deus Ocupa Meneses
María Teresa Cabanillas-Chavez

Introducción. El cuidado debe verse desde una perspectiva humana y centrarse en las necesidades de las personas y grupos vulnerables de la comunidad que necesitan ayuda y garantizar la calidad de los servicios de salud. Objetivo del estudio fue, develar las oportunidades de alianza humanizadora en el cuidado enfermero comunitario desde la percepción de los actores sociales en el cantón Esmeraldas de la provincia, Ecuador. Materiales y métodos. Estudio cualitativo, diseño descriptivo y dialéctico. Participaron 06 actores sociales y 08 enfermeras, seleccionados mediante muestreo por conveniencia y saturación de datos, a quienes se les aplicó una guía de entrevista semiestructurada a profundidad. Resultados obtenidos pusieron de manifiesto dos categorías trascendentes que son: Experiencias de los enfermeros en el ámbito del cuidado comunitario, con las subcategorías: Brindando cuidado integral debilitado por recarga de trabajo que desborda el cuidado humanizado y Realizando cuidado de enfermería intra y extramural con dificultad, riesgo y esfuerzo y los actores  sociales percibiendo el cuidado comunitario humanizado, con las sub categorías Percibiendo un cuidado adecuado e inadecuado, percibiendo un Cuidado humano e inhumano, intramural y percibiendo Dificultad para atender a los pacientes por difícil accesibilidad y población numerosa. Conclusiones. Se evidencio que la percepción de los actores sociales es fundamental en el cuidado humanizado para la comunidad para garantizar que las intervenciones de salud sean culturalmente pertinentes, accesibles, efectivas y oportunas; por lo que fortalecer el cuidado en APS con cuidado humanizado, contribuyendo para que la comunidad tenga un desarrollo sostenible y compartido. 

Introduction. Care should be approached from a human perspective, focusing on the needs of vulnerable individuals and groups within the community who require assistance, while ensuring the quality of healthcare services. The objective of this study was to reveal opportunities for a humanizing alliance in community nursing care from the perspective of social actors in the canton of Esmeraldas, Ecuador. Materials and Methods. A qualitative study with a descriptive and dialectical design was conducted. Participants included six social actors and eight nurses, selected through convenience sampling and data saturation. An in-depth, semi-structured interview guide was applied. Results. The findings revealed two key categories: Category Nurses’ experiences in the field of community care, with the subcategories: Providing comprehensive care weakened by work overload that undermines humanized care and Delivering intra- and extramural nursing care with difficulty, risk, and effort; and Category Social actors’ perceptions of humanized community care, with the subcategories: Perceiving adequate and inadequate care, Perceiving human and inhuman intramural care, and Perceiving difficulties in patient care due to limited accessibility and large populations. Conclusions. The study showed that the perceptions of social actors are essential to humanized community care, ensuring that health interventions are culturally relevant, accessible, effective, and timely. Strengthening primary healthcare (PHC) with a focus on humanized care contributes to sustainable and inclusive community development.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vila Maffare, M. M. ., Rodríguez de Guzmán, Y. E. ., Paredes-Aguirre, R. A. ., Ocupa Meneses, G. D. D. ., & Cabanillas-Chavez, M. T. . (2025). Percepción de actores sociales sobre oportunidades de alianza humanizadora en el cuidado comunitario de enfermería. Revista Vive, 8(24), 1167–1176. https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i24.441
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med Int. 2011; 33( 1 ): 7-11. https://n9.cl/ly29a

Utzet G. OSEKI Osasun eskubidearen aldeko ekimena. Iniciativa por el derecho a la salud. 2019.https://www.oseki.eus/areas/sistemas-sanitarios-publicos/.

Dandicourt C. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr . 2018 ; 34(1): 55-62. https://n9.cl/65t1aq

García L. Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua. RIdEC. 2016; 9(1):54-67. https://n9.cl/34d2d

Roa K. Cuidado básico de enfermería: relación entre las dimensiones física, psicosocial y relacional. 2023. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84144

Ministerio de Salud Publica (MINSA). https://www.salud.gob.ec/

Ministerio de Salud Publica. Lineamientos Operativos para la Implementación del MAIS y RPIS. En MSP , editor. Modelo de atención integral de salud MAIS. Quito: Ecuador; 2012.

Estupiñán E, Montaño J, Meza A, Herrera M, Estupiñán Toro B. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012–2022. En Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012–2022. Esmeraldas; 2013. https://n9.cl/birv6

Ministerio de Salud Publica. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, Objetivos Nacionales de Desarrollo, Derechos para Todos Durante Toda la Vida. 2017. En Plan Nacional de Desarrollo 20Toda una Vida, Objetivos Nacionales de Desarrollo, Derechos para Todos Durante Toda la Vida. Quito; 2017. https://n9.cl/q37v

INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Camas y Egresos Hospitalarios 2022. 2022. https://n9.cl/lbsrww

Waldow R. Enseñanza de enfermería en el cuidado. Aquichan. 2009; 9(3). https://n9.cl/wpzam

Organización Mundial de la Salud. Cara de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. 1986. https://n9.cl/4wmp4