Contenido principal del artículo

Marly Katherine Ávila Tandazo
Anny Gabriela Villacís Villacís
Carmen Silverio

Introducción: Las infecciones fúngicas ocasionadas por levaduras del género Cándida son extremadamente comunes en mujeres de edad reproductiva, y constituyen un motivo de atención medica de salud. Objetivo: evaluar la susceptibilidad de Cándidas spp, mediante el método colorimétrico (Integral Yeast System Plus). Método: fue de tipo descriptivo, transversal; se recopiló información mediante observación directa en campo y el análisis documental para obtener información bibliográfica de tipo secundaria. Resultados: De los 72 casos encontrados de Cándida Albicans revela que son susceptibles a la anfotericina B (2ug/ml); de los 5 casos encontrados de Cándida Krusei revela que son sensibles a la Anfotericina B (2ug/ml); De 1 caso encontrado de Cándida Parapsilosis revela sensibilidad en la Nistatina (1.25ug/ml). En este estudio la prevalencia de la infección por Cándida fue del (44.98%). Conclusiones: Cándida Albicans fue la especie más común aislada en las mujeres embarazadas representando un 72%, En la evaluación de la susceptibilidad a través del kit Integral System Yeast Plus se obtuvo que Cándida Albicans es susceptible a Anfotericina B, Flucitosina entre otros, en Cándida Glabrata se obtuvo que es sensible a la Nistatina, Anfotericina B, susceptible entre otros, en Cándida Krusei se obtuvo que es sensible a la Anfotericina B, Clotrimazol, Miconazol, susceptibles a la Nistatina, Voriconazol y resistente a la Flucitosina, Ketoconazol, Itraconazol y Fluconazol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ávila Tandazo, M. K., Villacís Villacís, A. G., & Silverio, C. (2021). Evaluación de susceptibilidad en cándidas spp por colorimetría obtenida en gestantes de un hospital obstétrico. Revista Vive, 3(9), 227–246. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.62 (Original work published 22 de diciembre de 2020)
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Marly Katherine Ávila Tandazo, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Maestría en Bioquímica Farmacéutica. Laboratorio Clínico Biomedilab 2017. Bacteriología Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague 2019. Analista distrital de medicamentos y dispositivos médicos 2020. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Anny Gabriela Villacís Villacís, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Maestría en Bioquímica Farmacéutica de la Universidad Técnica de Machala. Actualmente trabaja en Laboratorio Biomedilab, Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Carmen Silverio, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Bioquímica Farmacéutica, profesora titular de la Universidad Técnica de Machala, 46 años, máster en Biotecnología molecular, máster en Salud con enfoque ecosistémico (Convenio marco Universidad British Columbia-Universidad Técnica de Machala), máster en docencia universitaria, formación académica y experiencia en laboratorio Microbiología, Análisis Clínico, profesora de Microbiología y Biotecnología Molecular, en el área de investigación tutora de investigaciones científicas en la carrera de Bioquímica y Farmacia, Machala, EL ORO, ECUADOR.