Contenido principal del artículo

José Enrique Bombón Chico
Alejandra Mariela Tamayo Viera
Marco Antonio Curicama Gualli
Geoandy Elizabeth Domínguez Noboa
María Cristina Torres Guerra
Jonathan Fabricio Carrasco Carrasco

El Cor Pulmonale es un síndrome caracterizado por hipertrofia ventricular derecha, el fenómeno desencadenante es la hipertensión pulmonar como resultado de afecciones que comprometen el parénquima pulmonar, o su vasculatura, principalmente. Se trata de un paciente masculino de 81 años de edad con antecedentes patológicos personales de poliglobulia, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, acude al servicio de emergencia por cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por disnea de medianos esfuerzos que se acompaña de tos seca, persistente, el cuadro ya descrito se exacerba en los últimos 15 días con edema de miembros inferiores, síncope y disnea que evoluciona a pequeños esfuerzos, a su ingreso con saturación de oxígeno: 93% con 2 litros de O2 suplementario. Al examen físico cardiopulmonar expansibilidad disminuida, murmullo vesicular disminuido, estertores basales, corazón bradicárdico, rítmico, hipofonético, soplo holosistólico en foco tricuspídeo IV/VI en la escala de Levine, en extremidades edema que deja fóvea +++/++++. Se le realizó: radiografía y tomografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma, los resultados de estos exámenes contribuyeron al diagnóstico. El Cor Pulmonale es una entidad infradiagnosticada que requiere una minuciosa evaluación, desde esta perspectiva subyace la presentación de este caso para ahondar en mecanismos etiopatogénicos, que favorezcan la comprensión de la patología

Cor Pulmonale is a syndrome characterized by right ventricular hypertrophy, the triggering phenomenon is pulmonary hypertension as a result of conditions that affect the lung parenchyma, or its vasculature, mainly. This is an 81-year-old male patient with a personal pathological history of polyglobulia, arterial hypertension and heart failure, he comes to the emergency service due to a 3-month clinical picture characterized by dyspnea on medium exertion accompanied by a dry, persistent cough, the condition already described has worsened in the last 15 days with edema of the lower limbs, syncope and dyspnea that evolves with small exertion, upon admission with oxygen saturation: 93% with 2 liters of supplemental O2. The physical examination of the cardiopulmonary system revealed decreased expansibility, decreased vesicular murmur, basal rales, bradycardic, rhythmic, hypophonetic heart, holosystolic murmur in the tricuspid focus IV/VI on the Levine scale, edema in the extremities leaving a pit +++/++++. The following were performed: chest x-ray and tomography, electrocardiogram, echocardiogram, the results of these examinations contributed to the diagnosis. Cor Pulmonale is an underdiagnosed entity that requires a thorough evaluation, from this perspective the presentation of this case underlies to delve into etiopathogenic mechanisms, which favor the understanding of the pathology.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bombón Chico, J. E., Tamayo Viera, A. M., Curicama Gualli, M. A., Domínguez Noboa, G. E., Torres Guerra, M. C., & Carrasco Carrasco, J. F. (2025). Cor Pulmonale Crónico una complicación frecuente de fibrosis pulmonar: a propósito de un caso. Revista Vive, 8(22), 286–298. https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i22.378
Sección
CASO CLÍNICO
Biografía del autor/a

José Enrique Bombón Chico, Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador

Médico General, Universidad Nacional de Chimborazo. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional con mención en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad de los Hemisferios. Diplomado de Alta Especialización en Ecografía Doppler, Universidad Indoamérica. Máster en Gerencia Hospitalaria, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Posgradista en Medicina Interna, Universidad Técnica de Ambato. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Ecuatoriana de Psicología. Director de Investigación en RIOVASC. Ex docente del Instituto Superior Tecnológico Stanford condición Universitario en áreas como: morfofisiología, epidemiología, farmacología, semiología, bioseguridad y salud ocupacional, Ecuador

Alejandra Mariela Tamayo Viera, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana-Cuba

Médico Especialista en Neumología, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba. Diplomado en Broncoscopia Diagnóstica y Terapéutica, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana, Cuba. Médico General, Universidad Técnica de Ambato. Ex Docente de Posgrados, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Marco Antonio Curicama Gualli, Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador

Medicina General en la Universidad Técnica de Ambato. Internado en el Hospital General Docente Ambato. Médico rural en San José del Tambo-Chillanes, Bolívar, Ecuador.

Geoandy Elizabeth Domínguez Noboa, Hospital General Ambato, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Ambato, Ecuador

Estudiante de la Carrera de Medicina, Universidad Técnica de Ambato. Interna Rotativa de Medicina en Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ecuador.

María Cristina Torres Guerra, Universidad Regional Autónoma de los Andes. Quevedo, Ecuador

Médica General, Universidad Regional Autónoma de los Andes. Residente en el servicio de Medicina Interna, residente del servicio de Ginecología del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ecuador

Jonathan Fabricio Carrasco Carrasco, Universidad Regional Autónoma de los Andes. Quevedo, Ecuador

Estudiante de Medicina, Universidad Técnica de Ambato. Externo Rotativo de Medicina de Sexto semestre, en Hospital General Ambato (IESS) y Hospital General Docente Ambato (MSP), Ecuador

Referencias

Sánchez-Enrique C, Vivas D. Cor pulmonale. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. noviembre de 2013;11(44):2615-24. https://lc.cx/HT_8Fa

Ribas J, Sánchez-Corral M, Riera-Mestre A. Actualización del abordaje de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Medicina Clínica. febrero de 2024;162(3):126-33. https://lc.cx/e61pyd

Zapata L, Suárez-Montero J, Flores-Orella M, Morales-Alarcón E, Segarra A, Santos-Rodríguez J. Acute cor pulmonale in patients with acute respiratory distress syndrome due to COVID-19. Medicina Intensiva (English Edition). 2022; 46(11):645-7. https://lc.cx/axUHSQ

Martínez J, Pouymiró S, Rodríguez E. La epidemiología de la hipertensión pulmonar. Rev cubana med. 2022; 61(1):1-12. https://lc.cx/UvCCBm

Bagate F, Masi P, Boukantar M, Radu C, Saiydoun G, Fiore A, et al. Refractory cor pulmonale under extracorporeal membrane oxygenation for acute respiratory distress syndrome: the role of conversion to veno-pulmonary arterial assist—a case series. Front Med. 2024; 11:1348077. https://lc.cx/AEkq_z

Humbert M, Kovacs G, Hoeper M, Badagliacca R, Berger R, Brida M, et al. 2022 ESC/ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. European Heart Journal. 2022; 43(38):3618-731. https://lc.cx/wpIgzd

González L, Sosa F, Florentín D, Pérez D. Fibroelastosis pleuroparenquimatosa e hipertension pulmonar: ¿un fenotipo diferente? Rev cient cienc salud. 2023; 5:01-7. https://lc.cx/J72hmY

Thakur Y, Meshram R, Taksande A. Navigating Pediatric Cor Pulmonale: A Comprehensive Review of Diagnosis and Management. Cureus. 2024. https://lc.cx/aoUDsF

Chamorro K, Gavilanes M, Armijos D, Fiallos M, Pinto D, Torres A, et al. Hipertensión pulmonar: una revisión actual de su diagnóstico y manejo. FIJHS. 2024; 2(2): e24007. https://lc.cx/5K9kdc

Santos-Martínez L. Hipertensión Pulmonar. Definiendo la estructura y la función departamental a partir del riesgo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022; 60(1):67-74. https://lc.cx/JeXAr2

Coronel M, Diez M, Lema L, Lescano A, Moris M, Sorasio G, et al. Recomendaciones para la realización de cateterismo cardíaco derecho en hipertensión pulmonar: Documento conjunto de la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Cardiología. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2022; 51:4-22. https://lc.cx/9X5ZdD

Franquiz W, Durán A, Tenes A. Hipertensión pulmonar. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022; 13(68):3979-89. https://lc.cx/NWXex_

Medina M, Duche E, Ramos J, García R. Test de caminata en hipertensión pulmonar. RECIAMUC. 2024; 8(1):145-55. https://lc.cx/3OHKYP

Alnabwani D, Prasad A, Ganta N, Marin A, Hechter S, Pavuluri S, et al. Un interesante caso de neumoconiosis mixta por polvo, con fibrosis masiva progresiva y cor pulmonale en un agricultor sudamericano. Kompass Neumol. 2023; 5(1):38-41. https://lc.cx/s67nu2

Villacres F, Gavilanes A, Cruz J. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). RECIMUNDO. 9 de junio de 2022; 6(3):94-102. https://lc.cx/XTPZUT

Martínez-Besteiro E, Vázquez-Espinosa E, Bachiller J, Gómez-Punter R. Insuficiencia respiratoria crónica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. octubre de 2022; 13(63):3721-9. https://lc.cx/u3pKz2

Liévano M, Villegas J, Cantillo J, Segovia G. Síndrome de compresión del tronco coronario izquierdo por dilatación de la arteria pulmonar y del aneurisma del seno no coronario. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 2022; https://lc.cx/CizGew

Diaz A, Ercilla J. Hipertension pulmonar de altura. revista de salud udh. 2022; 4(1): e367. https://lc.cx/P3hBQx

Oca E, Reyes D, Acanda D, Reinaldo F. Hipertensión Pulmonar secundaria a un Síndrome de Superposición. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur. 2024; 7(1). https://lc.cx/FdiG5V

Gómez J, Ramos N, Carrión I, Thiscal M. Insuficiencia tricuspídea. Definición y actualización sobre su historia natural, diagnóstico y tratamiento. REC: CardioClinics. 2023; 58: S3-11. https://lc.cx/mWrnC4

Gotor-Pérez C, López-Gude M, Benito-Arnaiz V, Pérez-Vela J, Escribano-Subías P, Cortina-Romero J. Tromboendarterectomía pulmonar en pacientes sintomáticos con enfermedad tromboembólica crónica sin hipertensión arterial pulmonar. Cirugía Cardiovascular. marzo de 2022; 29(2):79-81. https://lc.cx/XeNlAw

Ludeña T, Lozano-Samaniego A, Maldonado S, Salas F. El hilio pulmonar, dos signos radiológicos clásicos para descifrarlo. Radiología. 2022; 64(1):60-8. https://lc.cx/1B5XES

Hernández-Morales A, Robles-Hernández R, Vázquez-García J. Estereología pulmonar en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: exploración funcional pulmonar por imagen. NCT Neumología y Cirugía de Tórax. 2023; 82(1):21-8. https://lc.cx/TiLNNd

Ramos H, Altieri M. Cardiomiopatía cirrótica – ¿Realidad clínica o simple curiosidad académica? Revisión.: Parte 2: ECG, pruebas funcionales, estudios con imágenes, biomarcadores, screening para enfermedad coronaria y diagnósticos diferenciales. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2024; 81(2):432-52. https://lc.cx/3ELcEu

Fraile V, Zapata L, Blandino A, Guerrero M, Ochagavia A. Disfunción del ventrículo derecho en el paciente crítico. Evaluación ecocardiográfica. Medicina Intensiva. septiembre de 2024;48(9):528-42. https://lc.cx/Tolzoc

Colmenero C, Barrancos I. Diagnóstico diferencial de los edemas. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2023; 30(4):189-93. https://lc.cx/yYXCxE

Huertas S, Velázquez M, Sarnago F, Jiménez C, Maneiro N, Flox Á, et al. Impacto del cateterismo derecho de ejercicio en el diagnóstico diferencial de la enfermedad tromboembólica pulmonar crónica. Revista Española de Cardiología. 2024; 77(2):158-66. https://lc.cx/ezpbwR

Serrano M, Barreto D. Protocolo diagnóstico y terapéutico del tromboembolismo crónico. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022; 13(68):4026-31. https://lc.cx/UPcmMH

Agorrody G, Dieguez L, Echegaray G. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas del adulto. RevUrugCardiol. 2022; 37. https://lc.cx/_BScVT