Efectividad de un taller en estilos de vida saludable en estudiantes peruanos vulnerables
Effectiveness of a workshop on healthy lifestyles in vulnerable Peruvian studentsContenido principal del artículo
Los estilos de vida saludables son clave en el desarrollo infantil y juvenil, influyendo en su bienestar físico, mental y social. Estudios muestran que talleres educativos mejoran el conocimiento sobre hábitos saludables en estudiantes, promoviendo cambios positivos en su comportamiento diario. Objetivo: Determinar la efectividad de un taller en estilos de vida saludable en estudiantes de un distrito vulnerable de Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada y diseño pre experimental. Con una población de 122 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario que paso por el proceso de validez, antes de aplicar el instrumento a los integrantes del estudio, se entregó el consentimiento informado a sus padres de familia al ser menores de edad. Resultados: La etapa de vida niño lo conforman en mayoría la población en estudio con un 60 % y con un nivel de estudios de primaria en 68 %; el nivel de conocimiento de estilos de vida saludable en caso de la población de niños y adolescentes, antes del taller un 23 % en nivel muy bueno y después del taller un 54,1 %, antes del taller en 0 % en nivel excelente y después del taller un 39,3 %; el análisis de la efectividad del taller antes y después, con X2 (chi-cuadrado) de 193,85 y p valor de 0,000. Conclusión: El taller tuvo un efecto estadísticamente significativo en la mejora del conocimiento sobre estilos de vida saludable
Healthy lifestyles are key to child and youth development, influencing their physical, mental and social well-being. Studies show that educational workshops improve knowledge about healthy habits in students, promoting positive changes in their daily behavior. Objective: Determine the effectiveness of a workshop on healthy lifestyles in students from a vulnerable district in Peru. Materials and methods: Applied type study and pre-experimental design. With a population of 122 students. The data collection technique was the survey and as an instrument a questionnaire that went through the validity process, before applying the instrument to the members of the study, informed consent was given to their parents as they were minors. Results: The child life stage is made up of the majority of the study population with 60% and with a primary education level in 68%; the level of knowledge of healthy lifestyles in the case of the population of children and adolescents, before the workshop 23% at a very good level and after the workshop 54.1%, before the workshop at 0% at an excellent level and after from the workshop 39.3%; the analysis of the effectiveness of the workshop before and after, with X2 (chi-square) of 193.85 and p value of 0.000. Conclusion: The workshop had a statistically significant effect on improving knowledge about healthy lifestyles.
Descargas
Detalles del artículo
Rodríguez P, Puerta E, Pérez J, García E, Meseguer M, Salmeron R, et al. Valoración del hábito de alimentación en el estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad. Nutr Hosp. 2023; 41(1):152–62. https://lc.cx/8uxDHB
Díaz M, Tovar M, Torres A. Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios oficiales en Chía, Cundinamarca. Pediatria (Santiago). 2015;48(1):15–20. https://lc.cx/3r96e0
Torres J, Contreras S, Lippi L, Huaiquimilla M, Leal R. Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en escuelas. Calid En La Educ. 2019; 50:357–92. https://lc.cx/ppcd0o
Rivas-Suarez L, Moya-Sifontes M, Bauce G. Estilos de vida saludables en niños de una institución de educación inicial. Rev Digit Postgrado. 2020;9(3). https://lc.cx/Cox11R
Campo-Ternera L, Herazo-Beltrán Y, García-Puello F, Suarez-Villa M, Méndez O, Vásquez-De la Hoz F. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte. 2017;33(3):419–28. https://lc.cx/tynHes
Catalá Y, Hernández Y, del Toro A, González K, García M, Catalá Y. Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2023; 27:1–19. https://lc.cx/y_yXNn
Arellano A, Cruz B, Flores J, Mejía A, Nava M, Sánchez I, et al. Estilos de vida en adolescentes de nivel medio superior de una comunidad semiurbana. Asunción (Paraguay)CD R). 2013;10(1):77–85. https://lc.cx/OFRS0N
Campos-Valenzuela N, Espinoza-Venegas M, Celis-Bassignana M, Luengo-Machuca L, Castro-Aravena N, Cabrera-Melita S. Estilos de vida de adolescentes y su relación con la percepción de sus contextos de desarrollo. Sanus. 2023;8(1): e389. https://lc.cx/3V31n5
Mamani Y. Estilos de vida en adolescentes de instituciones educativas de nivel secundario en un distrito de Puno. Investig e Innovación Rev Científica Enfermería. 2022;2(1):40–8. https://lc.cx/L7ZvKu
Gonzales B. Evaluación de los estilos de vida en adolescentes en una institución educativa, Moquegua 2022. Universidad Continental; 2023. https://lc.cx/sgYg9g
Pastor E. Hábitos saludables en estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal. Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ. 2024;14(2):28–69. https://lc.cx/iM_xRd
Vega P, Álvarez A, Bañuelos Y, Reyes B, Hernández M. Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería Univ. 2015;12(4):182–7. https://lc.cx/aKx4_N
Marca S, Cedillo J, Rodríguez J. Estilos de vida saludable en estudiantes de educación secundaria de una institución pública. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 2024;8(4):830–47. https://lc.cx/p2ndfn
Suarez S. Nivel de conocimiento de estilos de vida y su relación con las prácticas de estilo de vida saludables en internos de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Universidad Norbert Wiener; 2023. https://lc.cx/JBL4Sc
Vilca H. Efectos de un programa de estilos saludables en estudiantes universitarios, Arequipa 2020. Universidad nacional de San Agustín de Arequipa; 2021. https://lc.cx/a06rVc
Contreras A, Prías H. Intervención educativa para la promoción de estilos de vida saludable en adolescentes. Educ • Educ • Educ. 2020;41(37):1–11. https://lc.cx/EOdxa0