Contenido principal del artículo

Mitzy Evelyn León Zaquinaula
Estrella Azucena Esquiagola-Aranda
Mercedes María Nagamine-Miyashiro
Juana Yris Díaz-Mujica

Los factores sociodemográficos asociados a los estilos de conducción son características demográficas que influyen en cómo las personas manejan. Con el objetivo determinar su asociación, la investigación empírica se concibió bajo el paradigma cuantitativo, diseño no experimental donde se evaluó los estilos de conducción en una muestra de 349 conductores de Lima Metropolitana y Callao, para el recojo de la información se utilizó el inventario multidimensional. Los resultados señalaron que es predominante el estilo Prudente con un 88% del total de la muestra, seguido del estilo Disociativo con 4,6% y el 7,4% se distribuyeron entre los otros cuatro estilos que evalúa el instrumento. Adicionalmente, se ha comparado el EdC con las variables sociodemográficas, entre los resultados más resaltantes se puede observar que las mujeres no presentan el estilo de conducción Manejo de estrés, en contraparte los hombres se auto perciben con un estilo Riesgoso, Disociativo, Agresivo y Ansioso (1,7%, 4,3%, 2,3% y 2,0% respectivamente). Finalmente se buscó la asociación entre los estilos de conducción y las variables: sexo, lugar de procedencia, rango etáreo, grado de instrucción y tipo de uso de conducción; solo se encontró asociación significativa (con un valor de Chi cuadrado de 62.215 y un p – valor de 0.000) entre el lugar de procedencia y los EdC. Se concluye que los estilos de conducción más riesgosos, como el agresivo, disociativo y ansioso, son menos frecuentes, pero se asocian con factores como el estrés, la impulsividad y la falta de regulación emocional

Sociodemographic factors associated with driving styles are demographic characteristics that influence how people drive. In order to determine their association, the empirical research was conceived under the quantitative paradigm, non-experimental design where driving styles were evaluated in a sample of 349 drivers in Metropolitan Lima and Callao, using the multidimensional inventory to collect the information. The results showed that the Prudent style is predominant with 88% of the total sample, followed by the Dissociative style with 4.6% and 7.4% were distributed among the other four styles evaluated by the instrument. In addition, the EoC has been compared with the sociodemographic variables, among the most outstanding results it can be observed that women do not present the driving style Stress Management, in contrast, men perceive themselves as having a Risky, Dissociative, Aggressive and Anxious style (1.7%, 4.3%, 2.3% and 2.0% respectively). Finally, the association between driving styles and the variables: sex, place of origin, age range, educational level and type of driving use was sought; only a significant association was found (with a Chi-square value of 62.215 and a p-value of 0.000) between place of origin and EoC. It is concluded that the most risky driving styles, such as aggressive, dissociative and anxious, are less frequent, but are associated with factors such as stress, impulsivity and lack of emotional regulation

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León Zaquinaula, M. E., Esquiagola-Aranda, E. A., Nagamine-Miyashiro, M. M., & Díaz-Mujica, J. Y. (2025). Factores sociodemográficos asociados a los estilos de conducción en conductores limeños. Revista Vive, 8(22), 108–127. https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i22.366
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Mitzy Evelyn León Zaquinaula, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado. Lima, Perú

Licenciada en Psicología. Magister en Problemas de aprendizaje. Doctorando en psicología. Experiencia en programas para la prevención de la violencia contra la mujer, trabajando para el gobierno Regional del Callao y para la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro, Perú

Estrella Azucena Esquiagola-Aranda, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado. Lima, Perú

Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Magister en Educación con mención dificultades de aprendizaje, Pontifica Universidad Católica del Perú. Licenciada en Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal. Docente de pregrado y posgrado. Adscrita a la Unidad del Vicerrectorado de Investigación, Universidad César Vallejo. Ponente nacional e internacional. Investigadora Renacyt, autora de publicaciones científicas en revistas indexadas. Coeditora de la Revista UCVScientia, Perú

Mercedes María Nagamine-Miyashiro, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado. Lima, Perú

Magister Ingeniero en Industrias alimentarias, Universidad Nacional del Centro del Perú. Magister en Educación con mención en docencia e investigación en educación superior UAP; Magister en Gestión de la ciencia y la innovación UPV España. Doctora en Educación, Universidad César Vallejo. Diplomatura de estudio en estadística aplicada PUCP. Diplomado de especialización de posgrado estadística aplicada a la investigación científica USMP; Diplomado de especialización en gestión de la investigación y transferencia del conocimiento UPV. Docente de Investigación en Posgrado. Ponente internacional y nacional. Adscrita a la unidad del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad César Vallejo; asesora de tesis de posgrado a nivel de maestrías y doctorados. Coeditora de la Revista UCVScientia, revisora par de revistas internacionales. Docente Renacyt, Perú.

Juana Yris Díaz-Mujica, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado. Lima, Perú

Doctora en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo. Master en Gestión y comunicación de proyectos sociales solidarios de la Universidad Abad Oliba de Barcelona. Licenciada en Obstetricia, Universidad San Martin de Porres de Lima. Experiencia docente universitaria en posgrado, participante como ponente a Congresos internacionales, cuenta con publicaciones en revistas de impacto, Docente Renacyt, Perú

Referencias

Carmona G, Bonilla C, Caballero P, Carreño R, Anaya E, Huamán K y Reyes N. Políticas e intervenciones para reducir lesiones por accidentes de tránsito: De la evidencia a la práctica. Anales de la Facultad de Medicina. 2018. 79(3), 244-251. https://lc.cx/hNBeBe

Carro E. La psicología del tránsito, una necesidad urgente en México: Breve revisión del panorama nacional sobre tasas de mortalidad asociada a los accidentes de tránsito. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 2018. 9(2), 1-5. https://lc.cx/fSCmJS

Marian A, Chiriac L, Ciofu V y Apostol M. Comprensión de la conducta de riesgo en la conducción sostenible entre adultos jóvenes: Exploración de las normas sociales, la regulación emocional, el control conductual percibido y la atención plena. Sustainability. 2024. 16(15), 6620. https://lc.cx/G7CAIb

Gutiérrez J y Lobos M. Factores psicosociales y comportamiento agresivo al conducir correlacionados con accidentes de tránsito en conductores salvadoreños. Entorno. 2017. (64), 9–19. https://lc.cx/pKONKJ

Chaves A, Pantoja Y, Guerrero C, Narváez E y Ibarra M. Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público. Psicología y Salud. 2022. 32(2), 351-362. https://lc.cx/nJK7nh

Poó F, Ledesma R y Montes S. Rasgos de la personalidad y agresión en conductores. Avaliação Psicológica. 2008. 7(3), 269-280. https://lc.cx/lKbXrC

Šeibokait? L, Endriulaitien? A, Markšaityt? R, Žardeckait?-Matulaitien? K y Pranckevi?ien?, A. Aggressiveness as proximal and distal predictor of risky driving in the context of other personality traits. Behaviour. 2014. 4, 57-69. https://lc.cx/XZdqAM

Durán N y Moreno N. Personalidad e infracciones frecuentes de normas de tránsito. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2016. 12(1), 123-136. https://lc.cx/p4p4KV

Aluja A, Balada F, García O y García L. Psychological predictors of risky driving: The role of age, gender, personality traits (Zuckerman’s and Gray’s models), and decision-making styles. Frontiers in Psychology. 2023. 14, Article 1058927. https://lc.cx/B2zD6S

Ledesma R, Poó F y Montes S. Psicología de tránsito: Logros y desafíos de la investigación. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2011. 3(2), 108-119. https://lc.cx/a8U_np

Faílde-Garrido J, Rodríguez-Castro Y, González-Fernández A, et al. Traffic crimes and risky driving: The role of personality and driving anger. Current Psychology. 2023. 42, 12281–12295. https://lc.cx/xU-phQ

Lajunen T y Summala H. Driving experience, personality, and skill and safety motive dimensions in drivers’ self-assessments. Personality and Individual Differences. 1995. 19(3), 307-318. https://lc.cx/5Y7waq

Dahlen E, Martin R, Ragan K y Kuhlman M. Driving anger, sensation seeking, impulsiveness, and boredom proneness in the prediction of unsafe driving. Accident Analysis and Prevention. 2005. 37(2), 341–348. https://lc.cx/qtubgP

Jariot M y Montané J. Actitudes y velocidad en jóvenes: Aplicación de un programa de educación vial. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 2009. 15(1). https://lc.cx/maQlIN

Elliott M, Armitage C y Baughan C. Using the theory of planned behaviour to predict observed driving behaviour. British Journal of Social Psychology. 2007. 46(1), 69-90. https://lc.cx/IV6VJw

Ledesma R, Peltzer R, Poó F y López de Cózar E. Fiabilidad y validez del inventario multidimensional de estilos de conducción (MDSI) adaptado a la población argentina. En V Congreso de Metodología de Encuestas. 2008. 24, p. 25. https://lc.cx/Z4q-l8

Meneses C y Carriel J. Caracterización de estilos de conducción en rutas urbanas predeterminadas bajo diversas condiciones de tráfico. 2024. https://lc.cx/Csy2dg

Mesken J, Hagenzieker M, Rothengatter T y De Waard D. Frequency, determinants, and consequences of different drivers’ emotions: An on-the-road study using self-reports, (observed) behaviour, and physiology. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 2007. 10(6), 458-475. https://lc.cx/bPydPM

Polo J. Clasificación de estilos de conducción y comportamiento de conductor con monitoreo a bordo en el Área Metropolitana de Bucaramanga. 2024. https://lc.cx/DQGO9o

Aráuz B y Leines A. Análisis del estilo de conducción para la identificación de patrones de comportamiento de los conductores en una flota vehicular de categoría M1 en el Distrito Metropolitano de Quito. 2024. https://lc.cx/gUsLwv

Rivera J. Estilos de conducción en una muestra de motociclistas. Institución Universitaria de Envigado. 2020. https://lc.cx/UGVgYl

Sánchez F. Actitudes frente al riesgo vial. Psychosocial Intervention. 2008. 17(1), 45-59. https://lc.cx/wuCXF1

Ruiz J y López L. Escala de dificultades percibidas para la conducción, hostilidad y extraversión: Un análisis correlacional en conductores de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010. 6(2). https://lc.cx/BSCqdh

Slavinskien? J y Endriulaitien? A. Antecedentes cognitivos y motivacionales de diferentes estilos de conducción en una muestra de conductores lituanos. Safety. 2024, 10(1), https://lc.cx/SszlRU

Taubman O, Mikulincer M y Iram A. A multi-factorial framework for understanding reckless driving appraisal indicators and perceived environmental determinants. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour. 2010. 7, 333-349. https://lc.cx/kBNmQy

Taubman-Ben-Ari O, Yehiel D. Driving styles and their associations with personality and motivation. Accident Analysis & Prevention, 2012. 45, 416-422. https://lc.cx/BTZKRz

Trógolo M, Tosi J, Poó F, Ledesma R, Medrano, L y Dominguez-Lara S. Factor structure and measurement invariance of the multidimensional driving style inventory across gender and age: an ESEM approach. Transportation research part F: traffic psychology and behaviour. 2020. 71, 23-30. https://lc.cx/8hC3kt