Contenido principal del artículo

Vidnay Noel Valero Ancco
Fredy Sosa Gutierrez
Vicentina Socorro Miranda Salas

El uso creciente de las redes sociales en la actualidad se ha convertido en un tema crítico debido a su repercusión en la salud mental de los universitarios. Objetivo: Analizar las principales producciones científicas relacionadas con las redes sociales y su impacto en la salud mental de los estudiantes universitarios. Material y métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo con un enfoque cuantitativo de trabajos publicados entre 2014 y 2024. Se identificaron y analizaron 277 documentos relevantes extraídos de la base de datos Scopus. Se utilizó el software VOSviewer para el análisis de co-ocurrencia de palabras clave y otras categorías pertinentes en la producción científica. Resultados: Se evidenció un aumento exponencial en la producción científica a partir de 2020, con un pico de 52 artículos en 2022. Este crecimiento se asocia con el impacto de la pandemia de COVID-19, que intensificó el uso de plataformas digitales como medio principal de interacción. Estados Unidos, Reino Unido y China destacaron como los países con la mayor cantidad de publicaciones en esta temática, aunque también hubo una representación significativa de otros países a nivel mundial. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health se posicionó como la más productiva en este campo, mientras que Medicina fue el área temática con más investigaciones, seguida por Psicología y Ciencias Sociales. Conclusión: Es fundamental continuar el estudio de este fenómeno, enfocándose en intervenciones que utilicen las redes sociales de manera positiva para mejorar el bienestar mental de los estudiantes universitarios

The increasing use of social media today has become a critical issue due to its impact on the mental health of university students. Objective: To analyze the main scientific productions related to social media and their impact on the mental health of university students. Material and methods: A descriptive bibliometric study was carried out with a quantitative approach of works published between 2014 and 2024. 277 relevant documents extracted from the Scopus database were identified and analyzed. VOSviewer software was used to analyze the co-occurrence of keywords and other relevant categories in scientific production. Results: An exponential increase in scientific production was evident starting in 2020, with a peak of 52 articles in 2022. This growth is associated with the impact of the COVID-19 pandemic, which intensified the use of digital platforms as the main means of interaction. The United States, the United Kingdom, and China stood out as the countries with the largest number of publications on this topic, although there was also a significant representation of other countries worldwide. The International Journal of Environmental Research and Public Health was ranked as the most productive journal in this field, while Medicine was the thematic area with the most research, followed by Psychology and Social Sciences. Conclusion: It is essential to continue studying this phenomenon, focusing on interventions that use social media in a positive way to improve the mental well-being of university students.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valero Ancco, V. N., Sosa Gutierrez, F., & Miranda Salas, V. S. (2025). Redes sociales y su impacto en la salud mental de estudiantes universitarios: un estudio bibliométrico. Revista Vive, 8(22), 76–92. https://doi.org/10.33996/revistavive.v8i22.364
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Vidnay Noel Valero Ancco, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Investigador RENACYT de CONCYTEC – Perú. Miembro de la Red de Docentes de América Latina y
del Caribe. Conferencista y Ponente en congresos nacionales e internacionales. Doctor en Educación. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú

Fredy Sosa Gutierrez, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

Docente asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano.
Licenciado en Educación Primaria. Maestría en Educación Intercultural y Doctor Scientiae en Educación por la Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Desarrolla investigaciones en educación básica y superior. Líneas de investigación: Educación, pedagogía, calidad de la educación, interculturalidad y cultura andina. Participación en ponencias nacionales e internacionales respecto a los hallazgos de sus investigaciones, Perú.

Vicentina Socorro Miranda Salas, EsSalud. Puno, Perú

Magister Scientiae, Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú. Docente de pre grado en la Escuela Profesional de Enfermería de la UANCV y docente de Maestría en Salud Publica de la UANCV. Docente en la Segunda Especialidad de Enfermería, en la mención de Medicina Complementaria en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.