Contenido principal del artículo

Dora Zulema Purisaca Soriano
Bryam Alejandro Colán-Hernández

Los programas de estimulación temprana son intervenciones dirigidas a niños con trastornos del desarrollo, como lo es el autismo, estos buscan favorecer la adaptación e integración
social, así como mejorar habilidades cognitivas, comunicativas y emocionales. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 fue un gran desafío para la continuidad y la efectividad de estos
programas, debido a las restricciones de movilidad, el cierre de centros educativos y sanitarios, y el aumento del estrés familiar. En este artículo se revisan los principales estudios que evaluaron el impacto de la pandemia en los programas de estimulación temprana para niños dentro del espectro autista y las estrategias para adaptarlos al contexto actual. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2020 y 2023 en Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex y Google Scholar. Aplicando ecuaciones de búsqueda elaboradas con los descriptores y operadores booleanos: "programas de estimulación temprana”, “trastorno del espectro autista”, “pandemia COVID-19". Se seleccionaron 29 trabajos que cumplieron con los criterios de inclusión como el aborde de programas de estimulación temprana para niños dentro del espectro autista, producto de investigación empírica o teórica sobre el tema. Los resultados coinciden con los de otras investigaciones que han analizado la misma temática. Se concluye que la pandemia afectó negativamente tanto la calidad como la efectividad de los programas de estimulación temprana, elevando la vulnerabilidad de los niños y niñas con TEA, y que es necesario desarrollar e implementar medidas específicas para garantizar el acceso y la atención adecuada a este colectivo vulnerable.

Early stimulation programs are interventions aimed at children with developmental disorders, such as autism, which seek to promote adaptation and social integration, as well as improve cognitive, communicative and emotional skills. However, the COVID-19 pandemic was a great challenge for the continuity and effectiveness of these programs, due to mobility restrictions, the closure of educational and health centers, and increased family stress. This article reviews the main studies that evaluated the impact of the pandemic on early stimulation programs for children within the autism spectrum and the strategies to adapt them to the current context. Methodology: a bibliographic review of studies published between 2020 and 2023 in Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex and Google Scholar was carried out. Applying search equations created with Boolean descriptors and operators: "early stimulation programs", "autism spectrum disorder", "COVID-19 pandemic". 29 works were selected that met the inclusion criteria such as addressing early
stimulation programs for children within the autism spectrum, product of empirical or theoretical research on the topic. The results coincide with those of other investigations that have analyzed the same topic. It is concluded that the pandemic negatively affected both the quality and effectiveness of early stimulation programs, increasing the vulnerability of boys and girls with ASD, and that it is necessary to develop and implement specific measures to guarantee access and adequate care for this vulnerable group.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Purisaca Soriano, D. Z., & Colán-Hernández, B. A. (2024). Programas de estimulación temprana para niños dentro del espectro autista durante la pandemia por COVID-19. Revista Vive, 7(20), 571–584. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.323
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Dora Zulema Purisaca Soriano, Universidad César Vallejo, Perú

Psicologa del Hospital Regional Eleazar Guzman Barron. Experiencia en el área clínica; docente
universitaria; con diplomado en manejo de niños con trastorno del espectro autista y psicoterapeuta cognitivo conductual y gestal, Ecuador.

Bryam Alejandro Colán-Hernández, Universidad Privada del Norte, Perú

Estudiante de Psicología, Universidad Privada del Norte. Bachiller en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú. Maestría en Educación Superior con mención en Docencia Universitaria
en Investigación por la Universidad Científica del Sur, Perú. Gerente General del Centro Editorial Peruvian Science y la Consultora Educativa Grupo JJ San Marcos. Miembro del comité de cooperación Interinstitucional de la Facultad de Educación en la UNMSM (Perú). Experiencia como revisor de la Revista Desde el Sur UCSUR, Perú.

Referencias

Párraga-Carrera S, Bravo-Zambrano R, Marín-Tello A, Caycedo-Casas X. Programa de intervención para niños con trastorno del espectro autista de quinto grado de primaria para facilitar la adaptación en el retorno a clases post-pandemia COVID-19. Dilemas Contemp Educ Política y Valores. 2022 Dec 1; X(Especial):1–23. https://n9.cl/i4cuv

Barboza-Méndez A, Ávila-Calderón I, Artavia-Oviedo E, Cartín-Quesada A, Ulloa-Vázquez M. Trastorno del Espectro Autista (TEA). Clasificación, clínica y manejo. Revisión sistemática. Rev Electrónica PortalesMedicos.com. 2023; XVIII (10):443. https://n9.cl/sy6gh

Alcantud-Marín F, Alonso-Esteban, Mata-Iturralde S. Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero Rev Española sobre Discapac Intelect. 2016; 47(4):7. https://n9.cl/pcekp

Celis-Alcalá G, Ochoa-Madrigal M. Trastorno del espectro autista (TEA). Rev la Fac Med. 2023; 65(1):7–20. https://n9.cl/bkgev7

Hervás-Zúñiga A, Balmaña N, Salgado M. Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatr Integr. 2017; 21(2):92–108. https://n9.cl/6b4of

Hervás-Zúñiga A, Rueda-Bárcena I. Alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2018; 66(S01):31. https://n9.cl/3evz4t

André T, Valdez-Montero C, Gámez-Medina REO-FE. Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista: Una revisión de la literatura. Jóvenes en la Cienc. 2020;7. https://n9.cl/0zbhcu

Kanner L. Autistic Affective Contact. Nervous Child. 1943. 217–50. https://n9.cl/ufs61i

Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA; 2013. https://n9.cl/i4cl

Boyle C, Boulet S, Schieve L, Cohen R, Blumberg S, Yeargin-Allsopp M. Trends in the Prevalence of Developmental Disabilities in US Children, 1997–2008. Pediatrics. 2011 Jun; 127(6):1034–42. https://n9.cl/t6tym

Elsabbagh M, Divan G, Koh Y, Kim Y, Kauchali S, Marcín C. Global Prevalence of Autism and Other Pervasive Developmental Disorders. Autism Res. 2012; 5(3):160–79. https://n9.cl/s4jt8

Zylstra R, Prater C, Walthour A, Aponte A. Autism: ¿why the rise in rates? J Fam Pract. 2014 Jun; 63(6):316–20. https://n9.cl/g7bj1

Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, Ibrahim A, Durkin M, Saxena S. Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Res. 2022;15(5):778–90. https://n9.cl/etay1

Pilozo-Flores J, Vera-Palay Z, Rodríguez-Zambrano A. El teatro como estrategia de estimulación temprana para el desarrollo de habilidades sociales en niños con autismo. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 2022; 6(6):10278–303. https://n9.cl/bvho8

Álvarez-Pérez R, Franco-García V, García-González F, García-Montes A, Giraldo-Escobar L, Montealegre-Siola S. Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastorno del espectro del autismo. Sevilla: dita: Federación Autismo Andalucía; 2018. 225 p. https://n9.cl/6ajo3n

Crissien-Quiroz E, Fonseca-Angulo R, Núñez-Bravo N, Noguera-Machacón L, Sanchez-Guette L. Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista. Rev Latinoam Hipertens. 2017; 12(5):119–24. https://n9.cl/8mmg2

Förster J, López I. Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Rev Médica Clínica Las Condes. 2022;33(4). https://n9.cl/99ghf

Prieto-Navarro I. El Impacto de la Pandemia por COVID-19 en Población Infanto-juvenil española con Trastorno del Espectro Autista y en su familia. Rev Psicol Clínica Con Niños y Adolesc. 2022; 9(1):72–81. https://n9.cl/qes36

Coelho-Medeiros M, Gálvez A, Núñez A, Le Roy C, Riquelme A, López-Espejo M. Impacto del confinamiento en pandemia COVID-19 en la conducta de niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista. Andes Pediatr. 2022; 93(6):832. https://n9.cl/v5zwm

Fernández-Suárez M, Espinoza-Soto A. Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Rev Psicol. 2019; 37(2):643–82. https://n9.cl/ay9hjp

Iriarte-Iturria C. La realidad de las restricciones derivadas de la pandemia del covid en personas con trastorno del espectro autista. https://n9.cl/8nst8

Valle D, García R. Espectro Autista y Covid­19: Sugerencias para el manejo durante la pandemia. Rev chil Psiquiatr neurol infanc adolesc. 2020; 31(3):26–40. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/vm2ym

González-Tous M, Mattar V. The keys of the key words in scientific articles. Rev MVZ Córdoba. 2011; 17(2):2955–6. https://n9.cl/nt15o

Garcés-Cano J, Duque-Oliva E. Metodologi?a para el ana?lisis y la revisio?n cri?tica de arti?culos de investigacio?n. Innovar. 2007; 17(29):184–94. https://n9.cl/2wq3z

Garrido D, López B, Carballo G. Bilingüismo y lenguaje en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Neurología. 2021; https://n9.cl/ww8ve2

Vázquez-Vázquez T, García-Herrera D, Ochoa-Encalada S, Erazo-Álvarez J. Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Koinonia. 2020; 589–612. https://n9.cl/ax8ck

Cartagena-González J, Opazo-Norambuena C, López-Alegría P. Trastorno del espectro autista e integración sensorial en Chile: una mirada histórica centrada en la ocupación. Rev Estud Ter Ocup. 2021; 8(1). https://n9.cl/ifncv

Flujas-Contreras J. Efectividad de las intervenciones psicológicas en Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática de meta-análisis y revisiones sistemáticas. Rev Psicol Clínica Con Niños y Adolesc. 2023; 10(1). https://n9.cl/ufclm

Salas-Alcayde M, Navarro-Sánchez S, Marín-Suelves D. Análisis de las intervenciones en habilidades sociales en el alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Una revisión de la literatura. ReiDoCrea Rev electrónica Investig Docencia Creat. 2022; https://n9.cl/ymprm

LeafWing Center. Estrategias De Comunicación Para El Autismo; 2021. https://n9.cl/2uxdz

Buffle P, Naranjo D. Identificación y diagnóstico tempranos del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura sobre recomendaciones basadas en la evidencia. Rev Ecuat Pediatr. 2021; 22(3). https://n9.cl/ndz21

Huete-Córdova M, Bernardo Cano-Uría C. Detección temprana del Trastorno del Espectro Autista en tiempos de pandemia de la COVID-19. Diagnóstico. 2021; 60(3):140–4. https://n9.cl/syoph

Luarte-Rocha C, Candia R, Machado-Arena A, Pleticosic Y, Campos-Campos K, Teixeira Fabricio dos Santos LG, et al. Efectos de los programas de intervención con yoga en estudiantes que presentan trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Retos. 2022; 46:386–94. https://n9.cl/e08onz

Muñoz D. Autismo y covid-19: desafíos educativos y reflexiones en la Venezuela actual. Rev Educ. 2021; 23(3). https://n9.cl/sgy70

Pol-Rondón Y, Durruthy-Rivera R, Robert-Gómez D. Juegos motrices y habilidades motrices básicas. deporvida. 2021; https://n9.cl/6wtaj

Bru-Luna L, Martí-Vilar M, González-Sala F. Revisión sistemática de intervenciones en prosocialidad y empatía en personas con TEA. Rev Investig Educ. 2020; 38(2):359–77. https://n9.cl/e5lpu

Pérez-Guardamino L, Pérez-Burriel M. Revisión sistemática sobre la efectividad de las intervenciones con los padres de niños con TEA. 2021; https://n9.cl/pkyyx

López-Arias M, López-Arias Y, Zuluaga-Valencia J. Trastorno del espectro autista y cognición social: un estudio de revisión. Psicoespacios. 2022; 16(29):1–20. https://n9.cl/k48y0b

Cruz-Solas E, Blasco-Serrano P, Júdez-Pérez J, Seijas-Malavé C, Faci-Gracia B, Pérez-Navarro R. El trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática. Rev Electrónica PortalesMedicos.com. 2022; XVII (18):722. https://n9.cl/s1vim

Braga-Teixeira O, Lustoza-Xavier S, de Carvalho-Félix N, Martins-da Silva J, Seixas-Xavier de Abreu R, Lima-Miranda K. Repercusiones de la pandemia de COVID-19 para las personas con autismo y sus familias: revisión de alcance. Rev Lat Am Enfermagem. 2022; 30. https://n9.cl/w22gb

Vibert B. Apoyar a niños con autismo durante la epidemia del COVID-19. Consejos para desarrollar rutinas, horarios y un plan de emergencia durante el coronavirus. 2021. https://n9.cl/vuqqk

Mendoza-Castillo L. Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Rev Latinoam Estud Educ. 2020; 343–52. https://n9.cl/hjov

Carmenate-Rodríguez I, Rodríguez-Cordero A. Repercusión psicológica en niños con Trastorno del espectro autista durante el confinamiento por COVID-19. Multimed. 2020; 24(3). https://n9.cl/te814

Iriarte-Iturria C. Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista. Alta Menni. Mondragón; 2023. https://n9.cl/fbi0c