Contenido principal del artículo

Lucía Herminia Nakazaki Simbron
Maira Catherine Aguilar Espinoza
Judith Nataly Noblecilla Saavedra

El trabajador en las diferentes áreas del poder judicial contribuye a agilizar dicho servicio, mejorando la atención al público, agilizando procesos que redundan en beneficio de los justiciables y a la sociedad en general, en la realización de este trabajo están sometidos a condiciones de estrés, su salud metal depende en gran medida de su inteligencia emocional y de la forma que sea capaz de manejarla. Esta investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo reflexionar sobre la información científica orientada a brindar una visión general de Inteligencia emocional a nivel de Iberoamérica y sus efectos en la salud mental. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en español e inglés con las palabras clave inteligencia emocional, poder judicial, salud metal; arrojando un total de 64900 artículos. Seguidamente, se realizó la depuración a través de la revisión de títulos y resúmenes, quedando 21 artículos. Finalmente, se llevó a cabo el examen del total de los documentos siendo 16 investigaciones las que contaban con todos los criterios de inclusión y calidad, pasando a formar parte del estudio. Las bases de datos empleadas para esta revisión fueron: Scopus, Science Direct, EBSCO, Proquest, Scielo y Redalyc. Los resultados de esta investigación determinaron que, con el beneficio de esta práctica, hubo de reducción de los niveles de agresión de tipo verbal, en comparación, a los efectos alcanzados en agresión física, hostilidad e ira, hacia los usuarios que cuando no maneja la inteligencia emocional

The worker in the different areas of the judiciary contributes to streamline said service, improving customer service, streamlining judicial processes that benefit the defendants and society in general. This research, with a qualitative approach, aimed to compare the different scientific articles aimed at providing an overview of Emotional Intelligence at the Ibero-American level. For this, a systematic search was carried out in Spanish and English with the keywords emotional intelligence, judicial power; yielding a total of 64900 articles. Subsequently, the debugging was carried out through the review of titles and abstracts, leaving 21 articles. Finally, a total examination of the documents was carried out, 16 investigations being those that had all the inclusion and quality criteria, becoming part of the study. The databases used for this review were: Scopus, Science Direct, EBSCO, Proquest, Scielo and Redalyc. The results of this research determined that, The results obtained showed a similarity in the research designs, which were carried out in their entirety with the non experimental design. There was a general reduction in the levels of verbal aggression, in comparison, to the effects achieved in physical aggression, hostility and anger, when emotional intelligence is handled.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nakazaki Simbron, L. H., Aguilar Espinoza, M. C., & Noblecilla Saavedra, J. N. (2024). Efecto de la inteligencia emocional en la salud mental de los trabajadores del Poder Judicial en Iberoamérica. Revista Vive, 7(20), 540–553. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.321
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Lucía Herminia Nakazaki Simbron, Universidad César Vallejo. Piura, Perú

Licenciada en Psicología Universidad César Vallejo- Piura. Maestra en terapia sistémico familiar, Universidad Nacional de Piura. Especialista en psicología forense, Universidad Nacional Federico Villarreal. Psicóloga ocupacional de la Corte Superior de Justicia- Piura. Directora del Centro de Estimulación Temprana Mundo Kids, asesora ocupacional Caja- Piura, Perú.

Maira Catherine Aguilar Espinoza, Universidad César Vallejo. Piura, Perú

Licenciada en Psicología Universidad César Vallejo Piura-Perú. Maestra en psicología clínica y de la salud, UPAGU-Cajamarca-Perú, Segunda Especialidad en Psicología Forense y Criminología UNFV- Lima-Perú, egresada del doctorado en psicología en la UCV- Trujillo- Perú. Psicóloga del Ministerio de la mujer y poblaciones Vulnerables, Piura-Perú, Miembro del directorio de la Beneficencia Pública de Morropón, docente universitaria, Perú.

Judith Nataly Noblecilla Saavedra, Universidad César Vallejo. Piura, Perú

Licenciada en Psicología. Maestra en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Piura – Perú. Especialización en proyectos de investigación y asesoría de trabajos de investigación científica, Universidad Continental, Arequipa, Perú. Docente a tiempo parcial en la Universidad César Vallejo; asesora de investigación en pre y post grado, Perú

Referencias

Torres L, Bonilla E, González M. Psicología positiva e inteligencia emocional en educación. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh). 2015: (8): 139-153. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6915

Marcos J, Cerdio D, Campo E, Gutiérrez R, Castro L, Cedillo A. Relación médico-paciente e inteligencia emocional, un reto en la educación médica. Medicina y ética. 2021. 32(3): 635-664. https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n3.01

Moral M, Ganzo S. Influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral en trabajadores españoles. Psicología desde el Caribe. 2018; 35(1): 18-32. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v35n1/2011-7485-psdc-35-01-18.pdf

Juan Cano A, Ferrándiz García C, Bermejo García M. Comunicaciones Orales. -Competencia socio-emocional y perfil resiliente de menores sujetos a medidas judiciales de internamiento. II Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia. 2020. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/91662/1/Competencia%20socio-emocional%20y%20perfil%20resiliente%20de%20menores%20sujetos%20a%20....pdf

Campaña R, Vásconez I, Bermúdez R, Serpa A. Instrumentos de identificación del mobbing o acoso laboral en Iberoamérica: una mirada desde el riesgo psicosocial. Revista Conecta Libertad. 2022; 6(3): 57-76. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/297

Salovey P, Mayer J. Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality. 1990; 9(3): 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CD

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 2020; pp. 473.

Ñaupas H, Mejía E, Ramírez E, Paucar A. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. 2014; http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Grinnell Jr R, Unrau Y. Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Cengage Learning. (7.a ed.). Oxford Univ Pr (Sd). 2005. https://scholarworks.wmich.edu/books/306/

Taylor B, Francis K, Hegney D. Qualitative research in the health sciences. New York: Routledge. 2013. https://api.taylorfrancis.com/content/books/mono/download?identifierName=doi&identifierValue=10.4324/9780203777176&type=googlepdf

Ceballos L, Solarte M, Ayala A. Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios gerenciales. 2017; 33(144): 250-260. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.06.005

Hencke M, Palomino A, Terrones J, Agama G. Inteligencia emocional y el clima laboral en el desarrollo profesional de los trabajadores de CORPAC, Callao 2020. Centro Sur. Social Science Journal. 2021. https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/110

Suarez S. Inteligencia Emocional en trabajadores de una entidad financiera del sector privado de Lima Metropolitana (tesis pregrado). Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Lima, Perú. 2019. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818.4036

de Lange M, Constant A, García Álvarez D, D’Aubeterre M. Efecto de la inteligencia emocional y flujo en el trabajo sobre estresores y bienestar psicológico: análisis de ruta en docentes. Revista colombiana de psicología. 2014; 23(1): 207-228. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v23n1.37676

Rodríguez F. Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology. 2017; 10(2): 41-48. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

Hernández C, Dickinson M. Importancia de la inteligencia emocional en Medicina. Investigación en educación médica. 2014; 3(11): 155-160. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n11/v3n11a6.pdf

López B, Fernández I, Márquez M. Educación emocional en adultos y personas mayores. Electronic Journal of Research in Education Psychology. 2008; 6(15): 501-522. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1286

Jiménez A, Sastre S, Artola T, Alvarado J. Inteligencia emocional y rendimiento académico: Un modelo evolutivo. La Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. RIDEP. 2020; 3(56): 129-141. http://hdl.handle.net/20.500.12766/198

Hernández C, Llorens S, Rodríguez A, Chambel M. Inteligencia emocional y engagement en estudiantes de medicina: un estudio comparativo en tres países. Revista de psicología (Santiago). 2021; 30(1): 44-56. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.55261

Ferrer M, García E. Compromiso e inteligencia emocional en mediadores del Poder Judicial de Oaxaca, México. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010; 6(2): 375-387. https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140012.pdf

Herrera L. Inteligencia emocional y desempeño laboral del Palacio de Justicia del poder judicial del Estado de México, región Texcoco. 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99181

Fernández P, Extremera N. La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. 2005. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35428

García P, Martín Á, Lucas V, Antón J. Inteligencia emocional y liderazgo auténtico en los cargos públicos locales españoles. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2019; 4(1): 21-28. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1490

Rodrigo D, Cejudo J, Pérez González J. Compendio y análisis de medidas de evaluación de la inteligencia emocional capacidad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica. 2019; 2(51). https://www.redalyc.org/journal/4596/459661106009/html/

Domínguez S, Merino C, Gutiérrez A. Estudio estructural de una medida breve de inteligencia emocional en adultos: el EQ-i-M20. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica. 2018; 4(49): 5-21. https://www.redalyc.org/journal/4596/459657524002/459657524002.pdf

Ortíz F. Inteligencia emocional asociada a salud mental en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Innovare: Revista de ciencia y tecnología. 2018; 7(1): 58-73. https://camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/7596

Mayer J, Salovey P. What is emotional intelligence? Cited in P. Salovey & D. Sluyter (Eds), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. New York:Basic Books. 1997. https://www.sciepub.com/reference/13077

Salovey P, Mayer J, Caruso D, Lopes P. Measuring emotional intelligence as a set of abilities with the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test. 2003. https://psycnet.apa.org/record/2003-02181-016

Serrano M, Álvarez D. Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias. 2010; 10(3): 273-280. https://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf

González E, Piqueras J, Linares V. Inteligencia emocional en la salud física y mental. Electronic journal of research in educational psychology. 2010; 8(2): 861-890. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002020.pdf