Contenido principal del artículo

Cristian Vinicio Bravo Yépez
Erika Valeria Proaño Velastegui
Grace Marisol Vaca Paredes
José Enrique Bombón Chico
Hernán Sebastián Bombón Chico
Tirso Jahir Castro Casanova

Las malformaciones vasculares congénitas afectan con mayor frecuencia al sistema tegumentario y se hacen evidentes al nacer o en las primeras semanas de vida con una prevalencia estimada del 4,5%. Las anomalías linfáticas, suelen tener una presentación variable, y en la mayoría de ocasiones su manejo se convierte en un desafío. Se estima que su incidencia global oscila entre 1 en 2.000 y 1 en 16.0004,5 casos. Objetivo: Determinar la importancia de un adecuado manejo por cirugía vascular en el contexto de un paciente pediátrico con Linfangioma en miembro inferior tomando como metodología la presentación de un caso clínico. Descripción del caso: Paciente de 7 meses de edad sin antecedentes clínicos o quirúrgicos de interés, quien es traído por su madre a consulta de cirugía vascular por presencia de masa en miembro inferior derecho que progresivamente ha mostrado crecimiento, cuadro que se acompaña de tumefacción en partes blandas y roce o dolor a la distensión en la zona de la malformación, de acuerdo a la clasificación de Mulliken y Glowacki se concluye que se trata de un Linfangioma, diagnóstico que se corroboró por ultrasonografía Doppler, Angiotac y flebografía ascendente. Para su manejo se realizó drenaje percutáneo ecoguiado y escleroterapia mediante espuma de polidocanol al 1% para sellar la malformación vascular, obteniendo mejoría clínica con resultados estéticos y funcionales satisfactorios. Conclusión: El Linfangioma es una malformación vascular poco frecuente que no se ha documentado localmente, por lo tanto, la presentación de este caso pretendió proporcionar información científica actualizada sobre el tratamiento de la patología vascular y abogar por un manejo basado en la evidencia médica existente, que contribuya a resultados favorables para los pacientes pediátricos.

Congenital vascular malformations most frequently affect the integumentary system and become evident at birth or in the first weeks of life with an estimated prevalence of 4.5%. Lymphatic anomalies usually have a variable presentation, and in most cases their management becomes a challenge. Its global incidence is estimated to range between 1 in 2,000 and 1 in 16,0004.5 cases. Objective: Determine the importance of adequate management by vascular surgery in the context of a pediatric patient with Lymphangioma in the lower limb using the presentation of a clinical case as a methodology. Description of the case: A 7-monthold patient with no clinical or surgical history of interest, who was brought by his mother to a vascular surgery consultation due to the presence of a mass in the right lower limb that has progressively shown growth, a condition that is accompanied by swelling in the soft tissues and friction or pain upon distension in the area of the malformation, according to the classification of Mulliken and Glowacki, it is concluded that it is a Lymphangioma, a diagnosis that was confirmed by Doppler ultrasonography, Angiotac and ascending phlebography. For its management, ultrasound-guided percutaneous drainage and sclerotherapy using 1% polidocanol foam was performed to seal the vascular malformation, obtaining clinical improvement with satisfactory aesthetic and functional results. Conclusion: Lymphangioma is a rare vascular malformation that has not been documented locally, therefore, the presentation of this case aimed to provide updated scientific information on the treatment of vascular pathology and advocate management based on existing medical evidence. that contributes to favorable outcomes for pediatric patients.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bravo Yépez, C. V., Proaño Velastegui, E. V., Vaca Paredes, G. M., Bombón Chico, J. E., Bombón Chico, H. S., & Castro Casanova, T. J. (2024). Manejo de Linfangioma en la edad pediátrica: presentación de caso. Revista Vive, 7(20), 528–539. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.320
Sección
CASO CLÍNICO
Biografía del autor/a

Cristian Vinicio Bravo Yépez, Hospital General Riobamba. Riobamba, Ecuador

Médico Especialista en Angiología y Cirugía Vascular, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Máster en Angiología integral, Universidad de Anahuac en México. Diploma Superior en ecografía Doppler Vascular y Procedimientos endovasculares, Universidad de Anahuac México. Vocal Principal del Colegio Médico de Chimborazo. Ex Profesor Principal de la Universidad Católica de Cuenca y miembro del grupo investigador, Ecuador

Erika Valeria Proaño Velastegui, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador

Médico General, Universidad Nacional de Chimborazo. Maestrando en la Universidad TECH en España de manera online. Médico residente en la clínica Obesity en Píllaro. Ayudante de cirugía en RIOVASC, Ecuador.

Grace Marisol Vaca Paredes, Ministerio de Salud Pública, Centro de Salud Caldera. Carchi, Ecuador

Médico General, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

José Enrique Bombón Chico, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador

Médico General, Universidad Nacional de Chimborazo. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional con mención en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad de los Hemisferios. Diplomado de Alta
Especialización en Ecografía Doppler, Universidad Indoamérica. Máster en Gerencia Hospitalaria, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Posgradista en Medicina Interna, Universidad Técnica de Ambato. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Ecuatoriana de Psicología. Director de Investigación en RIOVASC. Docente en Instituto Superior Universitario Stanford, Ambato, Ecuador.

Hernán Sebastián Bombón Chico, Unidad Educativa Nuevo Mundo. Ambato, Ecuador

Ingeniero Geólogo, mención Cum Laude, Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, Quito. Magíster en Gestión de Riesgos, Universidad Internacional del Ecuador, Quito. Capacitador y formador en Técnicas de Salvamento en el campo de las Emergencias Médicas. Consultor Independiente en Geoingeniería. Docente cátedra de Química y Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Nuevo Mundo, Ambato. Coordinador del Área de Ciencias Naturales sección secundaria, Ecuador.

Tirso Jahir Castro Casanova, Ministerio de Salud Pública, Puesto de Salud Yascón. Carchi, Ecuador

Médico General, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Referencias

Al-Ibraheemi A. Newcomers in Vascular Anomalies. Surgical Pathology Clinics. diciembre de 2020;13(4):719-28. https://n9.cl/rpzur

Sierre S, Teplisky D, Lipsich J. Malformaciones vasculares: actualización en diagnóstico por imágenes y tratamiento. Arch Argent Pediat. 2016; https://n9.cl/i7dev

Flors L, Park A, Norton P, Hagspiel K, Leiva-Salinas C. Malformaciones vasculares y tumores de partes blandas. Parte 1: clasificación, papel de las pruebas imagen y lesiones de alto flujo. Radiología. enero de 2019;61(1):4-15. https://n9.cl/a9ygk

Gupta A, Verma A, Dhua A, Bhatnagar V. Vascular Anomalies: A Pediatric Surgeon’s Perspective. Indian J Pediatr. 2017; 84(8):612-7. https://n9.cl/6dv9qp

Torres C, Santana J, Bravo R, Mardones M. Anomalías Vasculares de la Cavidad Oral: Revisión de la Clasificación y Tratamiento Aplicado a dos Casos Clínicos. Int J Odontostomat. 2020; 14(1):48-54. https://n9.cl/r8ulp

Kunimoto K, Yamamoto Y, Jinnin M. ISSVA Classification of Vascular Anomalies and Molecular Biology. IJMS. 2022; 23(4):2358. https://n9.cl/u2s6j

Campos B, Morán E, García M, Durán C. Anomalías vasculares más frecuentes en pacientes pediátricos. Parte 2: Malformaciones vasculares. Acta Pediatr Mex. 2020; 41(2):85. https://n9.cl/hvgb0

Hathaway B, Radu S, Wilson J, Nauta A. Lymphatic and Mixed Malformations. Lymphatic Research and Biology. 2021; 19(1):41-50. https://n9.cl/c82n6

Kulungowski AM, Patel M. Lymphatic malformations. Seminars in Pediatric Surgery. 2020; 29(5):150971. https://n9.cl/4xk8j

Snyder E, Sarma A, Borst A, Tekes A. Lymphatic Anomalies in Children: Update on Imaging Diagnosis, Genetics, and Treatment. American Journal of Roentgenology. 2022; 218(6):1089-101. https://n9.cl/1wvqy

Pessanha I, Bravo M, Piedade C, Lopes. Complex lymphatic malformations in pediatrics: a review of treatment options. Minerva Pediatr. 2022; 74(1). https://n9.cl/rgijd

Regmi D, Bista M, Shrestha S, Shrestha D, Mahato N. Comparative Study on Efficacy of Intralesional Bleomycin Injection in Head and Neck Lymphangioma and Vascular Malformation. JCDR. 2017; https://n9.cl/q9zy8

García C, Reyes S, Petit-Breuilh S, Alvo V. Malformaciones vasculares linfáticas de cabeza y cuello en pacientes pediátricos: revisión de la literatura. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2020; 80(4):554-61. https://n9.cl/ovfa2

Quevedo F, Ramírez V, Aucatoma F. Evaluación del tratamiento de linfangiomas con bleomicina en población pediátrica de 0 a 18 años. Revista Médica-Científica CAMbios HECAM. 2021; 20(2):53-9. https://n9.cl/4oyiz

Sánchez M, Esquivel D. Diagnóstico y manejo de lesiones vasculares en cabeza y cuello de pacientes pediátricos de la Fundación Hospital de la Misericordia, período 2012–2019. Acta Odontol Colomb. 2020; 10(2):112-26. https://n9.cl/hrwg2

Upadhyaya V, Bhatnagar A, Kumar B, Neyaz Z, Kishore J, Sthapak E. Is multiple session of intralesional bleomycin mandatory for complete resolution of macrocystic lymphatic malformation? Indian J Plast Surg. 2018; 51(01):060-5. https://n9.cl/e0mrd

Oktay B, Kaçar A, Özel S, Ocak S, Celkan T. Clinical course of pediatric large vascular anomalies located in the extremities. Turk Arch Pediatr. 2021 May 1;56(3):213-218. https://n9.cl/6zbci

Dubois J, Alison M. Vascular anomalies: what a radiologist needs to know. Pediatr Radiol. 2010; 40(6):895-905. https://n9.cl/2ygks

Hussein A, Malguria N. Imaging of Vascular Malformations. Radiologic Clinics of North America. 2020; 58(4):815-30. https://n9.cl/cccw9

Cox J, Bartlett E, Lee E. Vascular Malformations: A Review. Seminars in Plastic Surgery. 2014; 28(02):058-63. https://n9.cl/z6220

Cahill A, Nijs L. Pediatric Vascular Malformations: Pathophysiology, Diagnosis, and the Role of Interventional Radiology. Cardiovasc Intervent Radiol. 2011; 34(4):691-704.