Contenido principal del artículo

Rosa Elvira Minchala Urgilés
Johanna Alexandra Calderón Calle
Lisbeth Johanna Zhumi Angulo
Yadira Marisol Rocano Sanmartín
Narcisa del Rocío Ochoa González

La discapacidad es una afección (deficiencia) que dificulta el desarrollo de las actividades cotidianas y la interacción del individuo con el entorno que lo rodea, se divide en: discapacidad física, motora, orgánica, mental, intelectual y sensorial. Objetivo: Documentar las percepciones y emociones en salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad del Centro diurno del Cantón Biblián. Metodología: Se trata de un estudio observacional cualitativo en el que se recopila las vivencias de 34 personas de la población con discapacidad que forman parte del Proyecto Centro diurno “San José” de Biblián, siendo seleccionados cinco participantes mediante muestreo simple no probabilístico. Hallazgos: A partir del análisis de los relatos se determina que las personas con discapacidad mantienen relaciones satisfactorias aún con las inseguridades que los rodean. Sin embargo, la exclusión dentro de sus propios hogares, la escasa información segura y la difusión mediática masiva sobre la sexualidad han condicionado percepciones que los expone a un nivel elevado de vulnerabilidad. A manera de Conclusión: En varias ocasiones existen prejuicios y tabúes al hablar de sexualidad con personas con discapacidad en los diferentes hogares, los familiares optan por no responder interrogantes relacionadas, por eso el personal de salud cumple un rol muy importante al brindar la educación necesaria para generar personas independientes que vivan plenamente en la sociedad sin importar su condición

Disability is a condition (impairment) that hinders the development of daily activities and the interaction of the individual with the surrounding environment, it is divided into: physical, motor, organic, mental, intellectual and sensory disability. Objective: To document the perceptions and emotions on sexual and reproductive health of people with disabilities in the Biblián Canton Day Center. Methodology: This is a qualitative observational study in which the experiences of 34 people from the population with disabilities who are part of the Project Day Center “San José” of Biblián are collected, with five participants being selected through simple non-probabilistic sampling. Findings: From the analysis of the narratives, it is determined that people with disabilities maintain satisfactory relationships even with the insecurities that surround them. However, exclusion within their own homes, scarce safe information and mass media dissemination about sexuality have conditioned perceptions that expose them to a high level of vulnerability. By way of conclusion: On several occasions there are prejudices and taboos when talking about sexuality with people with disabilities in different homes, family members choose not to answer related questions, so health personnel play a very important role in providing the necessary education to generate independent people who live fully in society regardless of their condition.???

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Minchala Urgilés, R. E. ., Calderón Calle, J. A., Zhumi Angulo, L. J., Rocano Sanmartín, Y. M., & Ochoa González, N. del R. (2024). Experiencias y conocimientos, sobre salud sexual y reproductiva en personas con discapacidad en Ecuador. Revista Vive, 7(20), 514–527. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.319
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Rosa Elvira Minchala Urgilés, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería, Universidad de Cuenca. Magister en Investigación. Magíster en Gerencia en Salud. Enfermera del Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca. Docente Universidad Católica de Cuenca. Ponente en eventos nacionales; publicaciones en revistas nacionales e internacionales en inglés y español, Ecuador.

Johanna Alexandra Calderón Calle, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Lisbeth Johanna Zhumi Angulo, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Yadira Marisol Rocano Sanmartín, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Narcisa del Rocío Ochoa González, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Licenciada en Enfermería, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Referencias

Hichins-Arismendi M, Yupanqui-Concha A. Barreras en el acceso a salud sexual y reproductiva: experiencias de mujeres con discapacidad en el extremo sur de Chile. Ex Aequo 2022; (46):89-105. https://orcid.org/0000-0001-9961-9695

Gutierres V, Pinargote G, Chasi A, Alvarez R. La Asistencia Sexual desde el punto de vista de personas con discapacidad física (paraplejía). RECIAMUC. 2023; 7(2):1092-1118. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.1092-1118

Córdoba J, Farías C, Barbosa E, Delgado V, Buzzeta F. Discapacidad y salud sexual y reproductiva: sensibilización y capacitación a equipos de salud en Uruguay. Integralidad Sobre Ruedas. 2022; 8 (1), 95-112. enhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9103470

Guerrero NA, Jaramillo MC, Gil XM, Forero LJ, Murad R, Rivillas JC. Imaginarios acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial. La Manzana de la Discordia 202;16 (1). https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v16i1.10732

Zaenz N, Mora M. Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro). 2020; 3(3):101-117. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.06.a

Jerves-Vivar J, Flores-Idrovo L. Vulneración de la integridad sexual y reproductiva. Caso: Comunidad Shuar, Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas 2023; 8(15): 4-21. https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2569

Carillo P, Santana L, Morales C. Educación integral de la sexualidad para educandos con discapacidad visual desde el proyecto educativo institucional (EIS). Varona. Revista Científico Metodológica, 2023; (77): 2089. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382023000200026&lng=es&tlng=es

Cuji M. Descripción de las experiencias acerca de la sexualidad en adultos con talla baja: Description of experiences about sexuality in adults with short stature. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. 2022; 1(2): 50–67. https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560

Sena A. et al. Momentos clave en el camino hacia la equidad en salud en la Organización Panamericana de la Salud. Revista Panamericana de Salud Pública 2023; 47: 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.42

Grabino V, Rohden F, Viera M. Presentación. El cuerpo reproductivo: la configuración de un campo de investigación, experiencia y lucha en la región. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía. 2023; 8(1):785

Lino-Indio M, Berrezueta-Malla G, Delvalle-Lino R, Chong-Zavala N. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado. Salud y Vida. 2023; 7(14):69-79. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382023000200069&lng=es

Leiva L, Ramírez L, Rodríguez L, Hernández O, Gutiérrez B. Escala de conocimientos, comodidad, abordaje y actitud hacia la sexualidad en personas con lesión medular: validación y adaptación al español. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. 2022; 32: 225–237. https://doi.org/10.28957/rcmfr.370

Sánchez F. Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. usal.es. 2019; 1:112. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO26070/Gu%C3%ADa%20afectividad%20felix%20lopez.pdf

Cobo C, Dirección M, Serrano A, Fepamic G, García A, Asociación A, et al. Protocolo sobre relaciones interpersonales y sexualidad en personas con discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista y otras discapacidades con déficit cognitivo usuarias de centros residenciales Junta de Andalucía 2019. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_Protocolo_sobre_relaciones_interpersonales_y_sexualidad_pdint.pdf

Ponsa M, Sánchez E, Botella L. Salud sexual de las personas con discapacidad física: educación sexual. Int J Dev Educ Psychol Rev INFAD Psicol. 2018;3(1):41. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1210

MSP. Atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad. 2017. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/Manual-atencion-SSSR-personas-discapacidad.pdf

Masana M, Sanchez E, Garcia L. Salud sexual de personas con discapacidad física: educación sexual. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo. 2019; 3:51. https://www.redalyc.org/journal/3498/349856428004/html/

Aenz M, Mora M. Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sex, Salud Soc. 2019;(33):101–17 https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.06.a

Míguez M, Fernández I, Silva K. Acompañamiento sexual y discapacidad en Uruguay. Dilemas semánticos, epistemológicos y éticos. Revista de Ciencias Sociales. 2022; 35(50)145-172. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382022000100145

García-Ramos F, Villamar-Prevost A. Diversidad funcional y relaciones sexoafectivas en el caso de Isaac y Maeve. Palabra Clave. 2023; 26 (2), e2627. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.7

Pérez-Ramírez B. De la noción de trastorno mental al concepto de discapacidad psicosocial a partir de una intervención situada. Inter disciplina. 2021; 9(25): 233-256. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052021000300233

Carrillo-Romero M, López A, Sánchez E, Pérez M. Actitudes sexuales en personas con altas capacidades intelectuales (ACI). Acción psicol. 2020; 17(2):1-12.: https://dx.doi.org/10.5944/ap.17.2.27048

Iobóo-Lois B, González-Rodríguez R, Verde-Diego C. Aspectos éticos de la asistencia personal, una visión desde el trabajo social. Siglo Cero. 2023; 54(1): 65-88. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354128259

Ocampo A. Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: dilemas conceptuales y prácticos. Comuni@cción. 2021; 12(2), 131-141. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.512

Bibiana M. Derechos personalísimos y autonomía progresiva del menor de edad en Argentina: sus derechos a la intimidad, al honor y a la imagen. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho); (21), 91-117. https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2003

Jones D, Cunial S. Los vínculos afectivos en la adherencia a tratamientos por VIH y por consumos problemáticos de drogas (Argentina, 2014-2016). Cadernos de Saúde Pública. 2020; 36 (5): e00035919. https://doi.org/10.1590/0102-311X00035919>.

Navarro L, et al. Salud mental y derechos humanos: La experiencia de los profesionales en formación en el uso de sujeciones mecánicas en Madrid, España. Salud Colectiva. 2019; e3045. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3045>.

Chiliquinga J, Salazar P, Riofrio S, Loaiza D. Uso de métodos anticonceptivos en jóvenes de América Latina, un aporte desde Ecuador. Revista San Gregorio. 2021;1(45):158–73. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000100158&script=sci_arttext

Malpartida M. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria. Rev Médica Sinerg. 2020;5(4):405. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/405

Niño-Avendaño C, Vargas-Rodríguez L, González-Jiménez N. Abandono, cambio o falla de los anticonceptivos hormonales en población universitaria. Ginecol. obstet. Méx. 2019; 87(8): 499-505. https://doi.org/10.24245/gom.v87i8.2935

Sigindioy C, Velásquez T, Díaz C. Anticonceptivos hormonales y sus efectos adversos en mujeres de 18 a 25 años de la ciudad de Bogotá. Revista CIES Escolme. 2021;12(2):73–96. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/353/370

Jiménez M. Anticoncepción en la adolescencia. Pediatría Integral.;16(5):270–9. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/07/Pediatria-Integral-XXVI-5_WEB.pdf#page=30

Delgado J, González D, Aguayo C, Muñoz G, Ruvalcaba J, Rangel I, et al. Nuevos métodos anticonceptivos masculinos. Lux Médica. 2020;15(45):37–54. https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2870

Fernández-Duque A. La vasectomía en Colombia: algunos comentarios sobre la situación actual. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2023;71(1):1–3. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/110582

Santana P, Peña E. Esterilización quirúrgica voluntaria como práctica anticonceptiva de las mujeres en Chile: resistencias, intereses y estigma reproductivo. Revista de Estudios de Antropología Sexual. 2019;1(10):105–23. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/15886/16929

Guevara-Ríos E. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Investigación Materno Perinatal. 2020;9(1):7–8. https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/183

Giménez-García C, Gil-Llario M, Ruiz-Palomino E, Díaz Rodríguez I. Abuso sexual y discapacidad intelectual: cómo identifican y valoran la experiencia las personas con discapacidad intelectual y los profesionales que les atienden. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2019;4(1):129-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537013

Gutiérrez-Ramos M. La violencia sexual en el Perú. Rev. Peru. ginecol. obstet. 2021 Jul; 67(3): 00007. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338

Dupont M, Marques S, Arnoud T, Habigzang L. Promoção de Resiliência e Tratamento Psicológico para Crianças e Adolescentes com Deficiência Vítimas de Violência Sexual. Rev Subj. 2022; 21(3): e11569. e11569. https://doi.org/10.5020/23590777.rs.v21i3.e11569

Llario D, Arnal R, García O, Gascón L, Mengual V. La Evaluación Del Abuso Sexual En Personas Con Discapacidad Intelectual: Proceso De Construcción Y Validación De Un Instrumento De Autoinforme. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2019; (2):111–8. https://www.redalyc.org/journal/3498/349857778010/html/

Hichins-Arismendi M. Barreras en el acceso a salud sexual y reproductiva: experiencias de mujeres con discapacidad en el extremo sur de Chile. Ex Aequo - Rev Assoc Port Estud Sobre Mulheres. 2022;(46). http://dx.doi.org/10.22355/exaequo.2022.46.06

Rodríguez-Garrido P. Obstetric violence against women with disabilities: An integrative literature review. Salud Colect. 2023; 19:46-76. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2023.4676

Carvajal G, Rebolledo S, Flández N, Fariña T, Sierralta V. Salud sexual y reproductiva en tiempos del COVID-19: accesibilidad de mujeres sordas y con discapacidad auditiva. Rev Med Chil. 2021; 149(9):1317–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000901317

Estruch V, Fernández O, Cervigón V, Ruiz E, Gil M. De Saludiversex a Saludiversex-M. La adaptación de un programa de educación afectiva sexual para personas con discapacidad intelectual moderada y/o dificultades de lectoescritura. Int J Dev Educ Psychol Rev INFAD Psicol. 2022;2(1):449–58. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2385

Pérez M, Riquelme M, Gutiérrez BC. Accesibilidad de métodos anticonceptivos para personas con discapacidad visual. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. 2020; 4(2):43–70. https://research.manchester.ac.uk/en/publications/accesibilidad-de-m%C3%A9todos-anticonceptivos-para-personas-con-discap

Asamblea de la República de Costa Rica. Ley para promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad ley n° 9379 la asamblea legislativa de la república de costa rica decreta: ley para la promoción de la autonomía personal. 2019 https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019ley9379_cri.pdf

CONADIS. Guía sobre derechos sexuales, reproductivos y vida libre de violencia para personas con discapacidad. 2020:1-68.

García MH, Ibarra, JM. Sexualidad, discapacidad y derechos humanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2020];23(2):817-831. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94561

Yupanqui-Concha A, Aranda-Farias C, Ferrer-Pérez VA. Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista de Estudios Sociales. 2021;1(77): 58-75. https://journals.openedition.org/revestudsoc/50104