Contenido principal del artículo

Nancy Huamán Salazar
Eva Edith Berrios Pacheco
Gladys Filomena García Arias
Gladys Carmela Santos Falcón
Olga Giovanna Valderrama Rios

Los estilos de vida son patrones de hábitos y comportamientos que repercuten en la salud y el bienestar de una persona. Objetivo: Determinar los hábitos de vida de los estudiantes universitarios peruanos y su influencia en su salud física, mental y bienestar emocional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en enero de 2020 en una universidad pública de Lima. Se administró un cuestionario de estilos de vida a 199 estudiantes de cinco carreras profesionales. La confiabilidad del cuestionario se estableció mediante el coeficiente alfa de Cronbach, el cual fue de 0,9, indicando una alta consistencia interna en cada una de las dimensiones evaluadas. Además, se garantizó el cumplimiento de estrictas normas éticas durante el estudio. Resultados: Del total de la población estudiantil, el 53,26% presentó un estilo de vida no saludable y el 46,73% un estilo de vida saludable, destacando en nutrición y relaciones interpersonales, no así en actividad física y cuidado de la salud. Los estudiantes de Tecnología Médica y Enfermería son más saludables que los de Medicina y Obstetricia. Conclusiones: La adopción de estilos de vida poco saludables puede comprometer seriamente la salud física, mental y social de los estudiantes. Los que muestran comportamientos poco saludables en ámbitos como la responsabilidad por la salud y la actividad física corren el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles. Por otro lado, las escuelas que se inclinan por prácticas saludables tienen el potencial de influir positivamente en la salud de sus alumnos, a diferencia de las que no fomentan estos hábitos.

Lifestyles are patterns of habits and behaviors that impact a person's health and well-being. Objective: To determine the lifestyle habits of Peruvian university students and their influence on their physical, mental, and emotional health. Materials and Methods: An analytical cross-sectional study was conducted in January 2020 at a public university in Lima. A lifestyle questionnaire was administered to 199 students from five professional programs. The reliability of the questionnaire was established using Cronbach's alpha coefficient, which was 0.9, indicating high internal consistency across all evaluated dimensions. Additionally, strict ethical standards were adhered to during the study. Results: Of the total student population, 53.26% had an unhealthy lifestyle and 46.73% had a healthy lifestyle, excelling in nutrition and interpersonal relationships, but not in physical activity and health care. Medical Technology and Nursing students were healthier than those in Medicine and Obstetrics. Conclusions: The adoption of unhealthy lifestyles can seriously compromise students' physical, mental, and social health. Those who exhibit unhealthy behaviors in areas such as health responsibility and physical activity are at risk of developing non-communicable diseases. On the other hand, schools that promote healthy practices have the potential to positively influence their students' health, unlike those that do not encourage these habits.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huamán Salazar, N., Berrios Pacheco, E. E., García Arias, G. F., Santos Falcón, G. C., & Valderrama Rios, O. G. (2024). Explorando el estilo de vida en estudiantes de una Universidad Pública peruana. Revista Vive, 7(20), 505–513. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.318
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Nancy Huamán Salazar, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Lima, Perú

Enfermera especialista en Administración y gestión, y especialista en Pediatría; Magíster en Enfermería mención Docencia y Magíster en administración y gestión, Doctora en Ciencias de la Salud, Perú.

Eva Edith Berrios Pacheco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Lima, Perú

Especialista en cuidado enfermero en neonatología, Universidad Privada Norbert Wiener, Perú.

Gladys Filomena García Arias, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Lima, Perú

Bachiller en enfermería, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú.

Gladys Carmela Santos Falcón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Lima, Perú

Licenciado en enfermería, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú. Doctora en Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Olga Giovanna Valderrama Rios, Universidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú

Doctora en Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de Pre y Posgrado. Asesora de Tesis. Miembro del Equipo de Calidad del Programa de Enfermería. Línea de Investigación en Salud Publica, Perú.

Referencias

Alfaro-Alfaro N. Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. Salud Jalisco. 2021;1(1):36-46. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Genova: WHO; 2017. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Capitán A, Álvarez S, Guevara P, Carranco N. Los objetivos del buen vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de estudios de desarrollo. 2019; 8(1):6-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6933773

Cedillo-Ramírez L, Correa-López L, Vela-Ruiz J, Pérez-Acuña L, Loayza-Castro J, Cabello-Vela C, et al. Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2016;16(3). http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/670/637

Manni D, Yorio M, Lagrutta N, Marchesán M, Saurín S, Martinelli M. Estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Actual. nutr. [Internet]. 2022;23(3):138-145. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_23/num_3/rsan_23_3_138.pdf

Durán-Galdo R, Mamani-Urrutia V. Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Rev. chil. nutr. 2021;48(3):389-395. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000300389

Ponte M. Estilo de vida de los estudiantes de enfermería según año de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010. Universidad Peruana Unión. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1307/1/ponte_am.pdf

Mogollón García FS, Becerra Rojas LD, Ancajima Mauriola JS. Estilos de vida saludables en estudiantes de pregrado. Conrado. 2020;16(75):69-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400069&lng=es&tlng=es

Cetinkaya S, Sert H. Comportamentos de estilo de vida saudável de estudantes universitários e fatores relacionados. Acta Paul Enferm. 2021;34. DOI: 10.37689/acta-ape/2021AO02942

Zambrano Bermeo RN, Rivera Romero V. Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el área de salud. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica. 2020; 39(4):440-445. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4092457

Tzintzun Cervantes J, Del Toro Valencia M, Chávez López J. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud. Integración Académica en Psicología. 2018 [;6(17):50-58. https://www.integracion-academica.org

Cedillo-Ramírez L, Correa-López E, Vela-Ruiz J, Pérez-Acuña L, Joan A, Loayza-Castro J, et al. Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud Rev. Fac. Med. Hum. 2016;16(2):57-65. DOI: 10.25176/RFMH.v16.n2.670

Chao D. Estilo de vida que promueve la salud y sus predictores entre estudiantes universitarios relacionados y no relacionados con la salud en Taiwán: un estudio cuantitativo transversal. BMC Salud Pública. 2023; 23:827. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15760-2

Yu Y, Yang Y, Li Z, et al. The association between medical students’ lifestyles and their attitudes towards preventive counseling in different countries. BMC Public Health. 2015;15:1124. https://doi.org/10.1186/s12889-015-2458-yIF:4.5Q2