Contenido principal del artículo

Armida Concepcıón Rojas Dávıla
Sonıa Amandy Sınche Charca
Miguel Angel Travezaño Aldana
German Inga Huayllani

El síndrome metabólico (SM) se previene controlando sus factores de riesgo, el programa de reforma de vida (PRV) busca el control y regulación de estos. Objetivo: evaluar el impacto del PRV. Materiales y métodos: Investigación aplicativo, longitudinal, prospectivo, diseño longitudinal, inductivo y deductivo, en una población inicial de 104 trabajadores de una universidad del Perú, la población final fue 31 quienes completaron el programa, los factores de riesgo fueron evaluados por un laboratorista clínico, se utilizó fichas de recolección y se procesó con el programa SPSS V.26, prueba de Wilcoxon y T de Student según el criterio de normalidad. Resultados: el PRV disminuye los niveles de triglicéridos, promedio antes 235,6 mg/dl y después 196,1 mg/dl, no se evidencio efectos positivos en el resto de los factores de riesgo. En personas con algún factor de riesgo el PRV impacto positivamente; antes del PRV 2 personas tenían la glucosa >= a 100 mg/dl y después del PRV 1, en cuanto al perímetro abdominal ? 90cm M, ? 80cm F antes (30), después (19), presión arterial ?130/85 mmHg antes (06), después (0), triglicéridos ? 150 mg/dl antes (30), después (17), C-HDL < 40 M < 50 F antes (29), después (24). Con un p valor de 0,004 el PRV disminuye los niveles de triglicéridos. Conclusión: En la población en general el PRV disminuye el nivel de triglicéridos; en personas con algún factor de riesgo el PRV controla y regula todos los factores SM.

Metabolic syndrome (MS) is prevented by controlling its risk factors; the lifestyle reform program (LRP) seeks to control and regulate them. Objective: to evaluate the impact of the LRP. Materials and methods: Applied, longitudinal, prospective, longitudinal, inductive and deductive design, in an initial population of 104 workers of a Peruvian university, the final population was 31 who completed the program, the risk factors were evaluated by a clinical laboratorist, collection cards were used and processed with the SPSS V.26 program, Wilcoxon and Student's t-test according to the normality criterion. Results: the PRV decreases triglyceride levels, average before 235,6 mg/dl and after 196,1 mg/dl; no positive effects were evidenced in the rest of the risk factors. In people with some risk factor the PRV had a positive impact; before the PRV 2 people had glucose >= 100mg/dl and after the PRV 1, regarding abdominal perimeter ? 90cm M, ? 80cm F before (30), after (19), blood pressure ? 130/85 mmHg before (06), after (0), triglycerides ? 150mg/dl before (30), after (17), C-HDL < 40 M < 50 F before (29), after (24). With a p value of 0,004 the PRV decreases triglyceride levels. Conclusion: In the general population the PRV decreases the triglyceride level; in people with some risk factor the PRV controls and regulates all the SM factors.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas Dávıla, A. C., Sınche Charca, S. A., Travezaño Aldana, M. A., & Inga Huayllani, G. (2024). Impacto del programa de reforma de vida para el control de factores de riesgo de sindrome metabólico. Revista Vive, 7(20), 497–504. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.317
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Armida Concepcıón Rojas Dávıla, Universidad Nacional del Centro del Perú, Junín, Perú

Médico cirujano, Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctora en medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal. Docente principal, Universidad Nacional del Centro Del Perú, Escuela Profesional de Medicina Humana, Perú.

Sonıa Amandy Sınche Charca, Universidad Nacional “Daniel Hernández Morillo”, Tayacaja, Perú

Doctora en Administración de la Educación, Universidad Cesar Vallejo. Maestría en Administración de la Educación, Universidad Cesar Vallejo. Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Universidad Nacional del Centro del Perú. Licenciada en Pedagogía y Humanidades, Perú.

Miguel Angel Travezaño Aldana, Universidad Nacional del Centro del Perú, Junín, Perú

Licenciado en Pedagogía y Humanidades, Universidad Nacional del Centro del Perú. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Maestro en Administración de la Educación. Doctor en Educación en la Universidad César Vallejo de Trujillo, actualmente docente nombrado en la categoría de Asociado en la Facultad de Medicina Humana de la UNCP, docente de Posgrado de la UNCP, Perú.

German Inga Huayllani, Universidad Nacional “Daniel Hernández Morillo”, Tayacaja, Perú

Docente ordinario asociado de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma De Tayacaja. Asesor metodológico y estadístico, Perú.

Referencias

Peinado M, Dager I, Quintero M, Mogollón A, Puello O. Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. Arch Med. 2021;1–5. https://acortar.link/8Kysld

César J, Fernández-Travieso JC. Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Rev CENIC. 2016; https://acortar.link/CKipMJ

Saboya P, Bodanese L, Zimmermann P, Gustavo S, Assumpção C, Londero F. Síndrome metabólico y calidad de vida: una revisión sistemática. Rev Latino-Am Enferm. 2016; https://acortar.link/NoDoZW

Fragozo-Ramos C. Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Med Lab. 2022;47–62. https://acortar.link/5bpVUp

Anchiquen C, Araujo A, Corletto S, Díaz Velazco M, Doménech M, Et.al. Mujer, Cuida tu corazón. https://acortar.link/PfAL2Z

Castillo J, Cuevas M, Almar M, Romero E. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Rev Médica la Univ Veracruzana. 2017;17(2):7-24. https://acortar.link/duwjjZ

Ramírez-López L, Aguilera A, Rubio C. Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales. Rev Colomb Cardiol. 2021;28(1):60–6. https://acortar.link/09K799

Buenaño S, Cueva E. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en una muestra de individuos adultos del Ecuador. 2020. https://acortar.link/ttVpki

McCracken E, Monaghan M, Sreenivasan S. Pathophysiology of the metabolic syndrome. Clin Dermatol. 2018; 36(1):14-20. https://acortar.link/6NrKMx

Gómez F, Gonzáles M, Legrá M, Pereña L, Alina L. Prevalencia del síndrome metabólico en población de 15 a 74 años del municipio Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017; 96(3):454–65. https://acortar.link/ajULzT

Diaz A, Espeche W, March C, Flores R, Parodi R, Genesio M, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en Argentina en los últimos 25 a ˜ nos: revisión sistemática de estudios observacionales poblacionales. Hipertens y riesgo Vasc. 2017; (xx). https://acortar.link/jbgf0Z

Apolo A, Escobar K. Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Rev San Gregor. 2018; https://acortar.link/Kl2L40

Adams K, Chirinos J. Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico y sus componentes en usuarios de comedores populares en un distrito de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018; 35(1):39-45. https://acortar.link/mR4Jcb

Ninatanta J, Nuñez L, García S, Romani F. Frecuencia de síndrome metabólico en residentes de una región andina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(4):640-50. https://acortar.link/Znbenz

Lee S, Hairi N, Moy F. Metabolic syndrome among non-obese adults in the teaching profession in Melaka, Malaysia. J Epidemiol. 2017; 27(3):130-4. https://acortar.link/URFNjA

Alberti, P. Zimmet J. Metabolic syndrome--a new world-wide definition. A Consensus Statement from the International Diabetes Federation. Diabetec Med. 2016; https://acortar.link/h9xVP8

Espinoza S, Tafur H. Evaluation of the renewed life reform program for workers with premorbid metabolic syndrome, overweight and obesity in the amazonas assistance network of peruvian social security. Value Heal. 2018; 21: S182. https://acortar.link/ixvyO0

Delgado R. Efectividad del programa reforma de vida en los estilos de vida miembros de círculos de salud de dos distritos de Arequipa. Rev Peru Med Integr. 2017; 2(2):92–100. https://acortar.link/r0d1Ug

Supo J, Héctor Z. Metodología de la investigación científica. Tercera Ed. Vol. 66. 2020. 37-39 p. https://acortar.link/WrVWYH

Alberti G, Eckel R, Grundy S, Zimmet P, Cleeman J, Donato K, et al. Harmonizing the Metabolic Syndrome International Atherosclerosis Society and International Association for the Study of Obesity. Join Sci Statemente. 2009; 1640–5. https://acortar.link/pOqYa4

Narvaez Q, Jesús M, Sonia T. Impacto del programa reforma de vida en la prevención de esteatosis hepática, ciudad de Chachapoyas. ACC CIETNA. 2020; 7:79–84. https://acortar.link/CYG5gI