Contenido principal del artículo

Andrea Mishel Blacio Mite
Cinthia Alexandra Pérez Torres
Carmen Elizabeth Silverio Calderón
Jovanny Angelina Santos Luna
Andrea Carolina Solano

La contaminación de las áreas de preparación al entrar en contacto con los alimentos crudos o cocinados, es por esto que una de las principales causas de la contaminación de las superficies inertes es la inadecuada manipulación de los alimentos a la hora de ser preparados. Con el objetivo de controlar la aplicación de normas de higiene en las áreas de preparación y consumo de alimentos mediante análisis microbiológicos para disminuir los riesgos de contaminación alimentaria. Esta investigación es de carácter descriptivo, en la cual se realizó una inspección visual del establecimiento con el propósito de evaluar las condiciones higiénicas sanitarias, mediante la aplicación de la Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas. Para el análisis microbiológico de las muestras se emplearon las técnicas de inoculación, método de estriado, aislamiento bacteriano, tinción diferencial y utilización de las pruebas bioquímicas como: TSI, SIM, Citrato de Simmons, Urea, Lisina, Catalasa y Oxidasa, además de la utilización de medios de cultivo selectivo y diferencial como agar EMB y agar MacConkey para la identificación de bacterias entéricas como: E. coli, Salmonella, Klebsiella pneumoniae, Shigella, Pseudomona aeruginosa. Los resultados arrojaron que la frecuencia bacteriana de las superficies inertes de los restaurantes en el área de preparación de alimentos (mesón y tabla de picar) tienen presencia de bacterias: Salmonella con mayor frecuencia; E. coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa de mediana frecuencia y de baja para Shigella, y en el área de consumo de alimentos (mesas) la bacteria de mayor frecuencia es la E. coli y Shigella, la Klebsiella pneumoniae de mediana y Pseudomona aeruginosa se encuentra en baja frecuencia. Se llegó a la conclusión que las superficies inertes tanto en el área de preparación como en el área de consumo de alimentos se encuentran contaminados por lo que hay un riesgo de infección alimentaria para los comensales de la Universidad Técnica de Machala.

Contamination of preparation areas when coming into contact with raw or cooked foods, which is why one of the main causes of contamination of inert surfaces is inadequate handling of food when it is being prepared. With the aim of controlling the application of hygiene standards in the areas of food preparation and consumption through microbiological analysis to reduce the risks of food contamination. This research is descriptive in nature, in which a visual inspection of the establishment was carried out with the purpose of evaluating the sanitary and hygienic conditions, through the application of the Technical Guide for the Microbiological Analysis of Surfaces in Contact with Food and Beverages. For the microbiological analysis of the samples, inoculation techniques, streaking method, bacterial isolation, differential staining and use of biochemical tests such as: TSI, SIM, Simmons Citrate, Urea, Lysine, Catalase and Oxidase, in addition to use of selective and differential culture media such as EMB agar and MacConkey agar for the identification of enteric bacteria such as: E. coli, Salmonella, Klebsiella pneumoniae, Shigella, Pseudomona aeruginosa. The results showed that the bacterial frequency of the inert surfaces of the restaurants in the food preparation area (counter and cutting board) have the presence of bacteria: Salmonella more frequently; E. coli, Klebsiella pneumoniae and Pseudomonas aeruginosa of medium frequency and low frequency for Shigella, and in the food consumption area (tables) the most frequent bacteria are E. coli and Shigella, Klebsiella pneumoniae of medium and Pseudomona aeruginosa It is at low frequency. It was concluded that the inert surfaces in both the preparation area and the food consumption area are contaminated, so there is a risk of food infection for diners at the Technical University of Machala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blacio Mite, A. M., Pérez Torres, C. A., Silverio Calderón, C. E., Santos Luna, J. A., & Solano, A. C. (2024). Identificación de microorganismos entéricos en áreas de preparación y consumo de alimentos. Revista Vive, 7(20), 451–465. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.313
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Andrea Mishel Blacio Mite, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Bioquímica Farmacéutica. Diplomado en Hematología y Hemoterapia. Cursando Maestría en Seguridad clínica del paciente y atención sanitario. Bioquímica Farmacéutica en el Hospital General Santo Domingo brindando el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos, Ecuador.

Cinthia Alexandra Pérez Torres, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Bioquímica Farmacéutica, desempeño laboral en farmacia MIA, Ecuador

Carmen Elizabeth Silverio Calderón, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Dra. Bioquímica Farmacéutica. Magíster en salud con enfoque ecosistémico; Magíster en Docencia universitaria; Magíster en Biotecnología molecular. Docente investigador en carrera de Bioquímica y farmacia, experiencia en gestión académica, Tutor de tesis de titulación en pregrado y maestría, Ecuador.

Jovanny Angelina Santos Luna, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Licenciada en Enfermería. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Doctora en Ciencias Ambientales. Docente investigadora Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Andrea Carolina Solano, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Magíster en procesamiento de alimentos; Magíster en docencia y gerencia en educación superior. Especialista en gerencia en educación superior. Diploma superior en docencia y evaluación de la educación superior, Ecuador.

Referencias

Arteaga V, Indio J, Soledispa L, Cedeño N. Control ambiental de enfermedades metaxénicas en Ecuador. Dominio de las Ciencias. 2021. 7(4): 130. https://n9.cl/fbajtv

Núñez G, Herrera F, Copa E, Jaramillo M. Manejo higiénico de los alimentos y enfermedades de transmisión alimentaria. Boletín de malariología y salud ambiental. 2022. 62(4): 804-811. https://n9.cl/kcjsw

Guambi D, Muñoz A, Castro I, Antamba E. La potencialidad de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´ S) en los conceptos y estilos culinarios: Una Revisión. FACSalud UNEMI. 2022. 6(11): 66-75. https://n9.cl/u0h2f5

Fernández S, Marcía J, Bu J, Baca Y, Chávez V, Montoya H, Ore F. Enfermedades transmitidas por Alimentos (Etas); Una Alerta para el consumidor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021. 5(2): 2284-2298. https://n9.cl/5w30f

Chiriboga M, Jachero V, García L. Enfermedades transmitidas por bacterias patógenas presentes en los alimentos en América del Sur, artículo de revisión. Conciencia Digital. 2023. 6(3.1): 117-141. https://n9.cl/zelkt

NTE INEN 1 529-2:99. NTE INEN 1529-2. Control Microbiológico de Los Alimentos. Toma, Envío y Preparación de Muestras Para El Análisis Microbiológico. 1999, pp. 2. https://n9.cl/nlezu

MINSA. Guía Técnica Para El Análisis Microbiológico de Superficies En Contacto Con Alimentos y Bebidas. 2007, 461, 1–15. https://n9.cl/76dhi

Sáenz T, Santa A. Microbiología básica coloraciones de bacterias y bioquímica en los medios de cultivos. Editorial: imprenta unión de la universidad Peruana Unión. Perú. 2004

Marin-Mendez M, Rodríguez-Julian A, Minier-Pouyou L, Zayas-Tamayo E, Soler-Santana R. Caracterización de agentes bacterianos aislados en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. MEDISAN. 2020. 24(2):235-251. https://n9.cl/0fjayx

Puig-Peña Y, Leyva V, Robert B, Pérez Y. Agentes bacterianos asociados a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana, 2006-2010. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2013. 51(1):74–83. https://n9.cl/w4l91

Carrillo-Inungaray M, López-González R, Alvarado-Sánchez B, Aguilar-Zárate M. Comparación De Los Métodos Fenotípico Y Molecular Para Identificación De Patógenos En Alimentos. Rev Acad Investig. 2011. 7:1–20. https://n9.cl/hcugx

De Toledo C E. Principais bactérias presentes em doenças transmitidas por alimentos (DTAs). Brazil: Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul; 2011. https://n9.cl/kem2f

Hernández C, Vázquez-Hernández G, Mesa-Delgado Z, Bermúdez-Alemán RI, Sotolongo-Rodríguez Y, Vázquez-Hernández G. Bacterias enteropatógenas asociadas a enfermedad diarreica aguda en niños. Acta Médica del Centro. 2017. 11(2). https://n9.cl/s35qs

Castañeda R, Pereira A, Pulido A, Mendoza M. Estimación de la prevalencia de Salmonella spp. en pechugas de pollo para consumo humano provenientes de cuatro localidades de Bogotá-Colombia. Infect. 2019. 23(1): 27-32. https://n9.cl/sjglk

Huertas-Caro C, Urbano-Cáceres E, Torres-Caycedo M. Diagnóstico molecular una alternativa para la detección de patógenos en alimentos. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2019. 8(3):513-528. https://n9.cl/1j8qh1

Rodríguez-Julian A, Marin-Mendez M, Minier-Pouyou L, Rizo-Arredondo I, Fuentes-Gómez. Vigilancia epidemiológica de brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2022. 26(1):47-59. https://n9.cl/15srn

Montenegro M, Osorio P. Comportamiento de las enfermedades transmitidas por alimentos y estrategias de mejoramiento en cuatro municipios del Quindio, Colombia. Riuq. 2019. 31(1): 1-12. https://n9.cl/fqqj4s

Zamora-Intriago I, Barbosa Y. Los riesgos de manipulación de los alimentos funcionales y su importancia para la salud. Correo Cient. Méd. 2019. 23(3): 1-10. https://n9.cl/0r9l6

Galarza K. Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública del cercado de Lima entre mayo 2017 y junio 2018. Lima: Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2018. https://n9.cl/msrc3

Valenzuela R, González A, Montes R. Evaluación de Campylobacter spp. en carne y vísceras de cerdo y pollo por diferentes métodos microbiológicos y moleculares. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 2019. https://n9.cl/61tzv

Olea A, Díaz J, Fuentes R, Vaquero A, García M. Vigilancia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Chile. Rev. Chil. Infectol. 2012. 29(5). https://n9.cl/1s9s4

Pires V, Rivas R, García-Fraile P. Análisis metagenómico de la evolución de Las comunidades microbianas en alimentos Sometidos a refrigeración y en condiciones de ausencia de frío FarmaJournal. 2019. 4(2): 73-84. https://n9.cl/5499n