Contenido principal del artículo

Ruth Deysi Ancco Choquecondo
Dennys Geovanni Calderón Paniagua
Grisely Rosalie Quispe Vilca
Alexander Nicolás Vilcanqui Alarcón

La seguridad alimentaria es "cuando toda persona en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa". Por lo que el objetivo evaluar seguridad alimentaria y calidad de vida de la población vulnerable en la provincia Cusco, Perú. Para lo que se aplicó metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, basada en cuestionarios aplicados y entrevistas a una muestra de estudio (249 pobladores), la misma que previo a su aplicación superó las pruebas de validez y confiabilidad. Se realizó pruebas de frecuencia a los resultados de la opinión de los encuestados y correlación de Sperman's. Se evidencia que en un 65,9% la percepción de la población es que existe una inadecuada seguridad alimentaria, asimismo en un 85,1% que existe una mala calidad de vida, y desde una perspectiva estadística entre las citadas variables se obtuvo una significancia de 0,000 con un Rho de Sperman de 0,442, lo que demuestra la vulnerabilidad que se encuentra la población de Cusco. Concluyendo que entre las dos variables de estudio existe una relación directamente proporcional y de nivel moderado, denotando que en la media que se mejora los aspectos asociados a las dimensiones de la seguridad alimentaria, por consecuencia se tendría una mejora calidad de vida de la población de la provincia de Cusco, lo que evidencia que en la medida que se refuerce los aspectos asociados a la seguridad alimentaria, el bienestar físico y psicológico aspecto relacionado a la salud de dichas personas tendrá la oportunidad de mejorar.

Food security is "when everyone at all times has economic and physical access to sufficient safe and nutritious food to meet their dietary needs and food preferences for a healthy and active life." Therefore, the objective is to evaluate food security and quality of life of the vulnerable population in the province of Cusco, Peru. For which a methodology with a quantitative approach was applied, with a non-experimental cross-sectional design, based on questionnaires applied and interviews to a study sample (249 residents), which, prior to its application, passed the validity and reliability tests. Frequency tests were carried out on the results of the respondents' opinion and Sperman's correlation. It is evident that in 65.9% the perception of the population is that there is inadequate food security, also in 85.1% that there is a poor quality of life, and from a statistical perspective, a significance was obtained between the aforementioned variables of 0.000 with a Sperman's Rho of 0.442, which demonstrates the vulnerability of the population of Cusco. Concluding that between the two study variables there is a directly proportional relationship and of a moderate level, denoting that on average the aspects associated with the dimensions of food security are improved, consequently there would be an improved quality of life for the population of the province of Cusco, which shows that to the extent that the aspects associated with food security are reinforced, the physical and psychological well-being, an aspect related to the health of these people, will have the opportunity to improve.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ancco Choquecondo, R. D., Calderón Paniagua, D. G., Quispe Vilca, G. R., & Vilcanqui Alarcón, A. N. (2024). Seguridad alimentaria y calidad de vida de la población en la provincia Cusco. Revista Vive, 7(20), 416–428. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.310
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Ruth Deysi Ancco Choquecondo, Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

Doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad. Maestra en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo-Perú. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional de San Agustín. Trabajadora social de la Corte Superior de Justicia de Cusco y docente de tiempo parcial, Perú.

Dennys Geovanni Calderón Paniagua, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú

Investigador CONCYTEC. Ingeniero Civil y Abogado, Colegiado. Maestro en Ingeniería Civil con mención en Gerencia de la Construcción; Maestro en Gestión Pública y Gobernabilidad. Doctor en Administración, graduado del Programa de actualización y aplicación del Control Gubernamental y del Programa de Formación Docente de la Escuela Nacional de Control de la Controlaría General de la República. Catedrático Universitario de pregrado y posgrado, Perú.

Grisely Rosalie Quispe Vilca, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú

Investigadora CONCYTEC. Ingeniera Comercial Colegiada y Habilitada. Magister en Dirección y Gestión de Empresas MBA, Universidad de Tarapacá de Chile. Doctorado en Administración, Universidad Privada de Tacna. Especialista del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Catedrática Universitaria con experiencia en pregrado en la UNMSM-Lima UNJBG-Tacna y UJCM-Moquegua, asimismo experiencia en posgrado en la UCV-Lima, Perú.

Alexander Nicolás Vilcanqui Alarcón, Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú

Ingeniero Civil. Maestro en Ciencias con Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Posgrado de la Universidad Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Doctorado en Ciencias Ambientales del Posgrado, Universidad Jorge Basadre Grohmann de Tacna; docente investigador en las líneas de conocimiento y tecnología se desarrolla en el área: Gestión Ambiental, Perú.

Referencias

FAO, FIDA, OPS, PMA, UNICEF. América Latina y el Caribe-Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023: Estadísticas y tendencias. OPS, 2024. https://n9.cl/r1xrk

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Precios al consumidor en Lima Metropolitana crecen 0,02 % en octubre, 2020. https://n9.cl/hm8uh

GHI. Informe Perú GLOBAL HUNGER INDEX. La transformación de los sistemas alimentarios y su gobernanza local. 2022. https://n9.cl/jt8k7s

Quispe M. Inseguridad alimentaria en el Perú: la multidisciplinaria de un problema enraizado en la sociedad. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu. 2023. 10(2): 23-34. https://n9.cl/ae1vr

Barandiarán J, Cuyo E, Medina D, Medina M, Tuesta R. Seguridad Alimentaria en el estado de salud de la población del departamento Lambayeque- Perú. Revista Científica Curae. 2021. 4 (2). https://n9.cl/pdqwz

Bautista J. Importancia de las habilidades analíticas en la operación de programas sociales: el caso del Programa Familias Fuertes Salario Rosa en el Estado de México 2018-2020: Centro de Investigacion y Docencia Economica. 2020. https://n9.cl/4tarx

Jiménez K. La contribución de las evaluaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la mejora de los programas sociales en México. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 2017. https://n9.cl/n9seu

Arias J. Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de razonamiento. Revista Lasallista de investigación. 2020; 17(1): 301-313. https://n9.cl/ohp34

CENEPRED. Informe: mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a la inseguridad nacional ante la recurrencia de fenómeno de origen natural, 2018, documento para discusión. Programa Mundial de Producción de Alimentos, Lima, Perú, junio de 2019. https://n9.cl/4n7qup

MISDIS. Mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Lima, Perú. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2012. https://n9.cl/vx1zh

MIMDES. Mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. 2010. https://n9.cl/51cg9

Camparo P. Desarrollo y validación de una propuesta metodológica para el diagnóstico participativo de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel local en cuatro comunidades campesinas del Valle del Cusco, Perú Universidad Internacional de Andalucía, 2016. https://n9.cl/vkn19

Álvarez-Uribe M, Estrada-Restrepo A, Fonseca-Centeno Z. Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Revista de salud pública. 2010. 12: 877-888. https://n9.cl/v48h7

Martínez A, Campos W. Correlación entre Actividades de Interacción Social Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos Mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica. 2015. 36(3). 181-191. https://n9.cl/ljfyno

Mancilla L, Yepes C, Molina G. Food and Nutrition Policies and Programs under the Colombian. Ciência & Saúde Coletiva. 2020. 25(11): 4411-4422. https://n9.cl/ls2w1

Gutiérrez N. Calidad de vida de los beneficiarios del Programa Social Pensión 65 en Hualhuas-Huancayo, Junín. Lima: Universidad Nacional del Centro de Lima. 2019. https://n9.cl/g2vrm

Juárez A. Programa Vaso de Leche en la calidad de vida del beneficiario del Asentamiento Humano Hijos de Ventanilla, Callao, 2019. Lima: Universidad Cesar Vallejo. 2020. https://n9.cl/1gmhq

Mamani Y. Calidad de vida de los niños del programa social vaso de leche del barrio Virgen de las Mercedes Salcedo Puno-2018. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2021. https://n9.cl/1jku6