Contenido principal del artículo

Ninoska Sanchez
Fernando Murillo Salazar
Helga Vera Ferchau
Erika Eleana Corzo Palomo

La gingivitis se ha definido como una inflamación de la encía caracterizada por edema, eritema, cambio de la morfología normal, exudado acuoso y hemorragia de interés mundial. El objetivo fue evaluar el efecto dos pastas dentales en pacientes jóvenes diagnosticados con gingivitis en la ciudad de Cusco-Perú en el año 2022. La investigación se realizó en alumnos de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco todos ellos diagnosticados con gingivitis en el mismo año. El estudio se desarrolló bajo un diseño experimental pre-test post-test con dos grupos experimentales cada uno con n=15. Evaluados con el índice de placa de Löe & Silness y el índice gingival de Löe & Silness (IG). Los participantes fueron orientados a cepillar los dientes con el dentífrico tres veces al día, por un periodo de 2 semanas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una matriz de registro para la medición antes y después de aplicado el tratamiento en la cual se plasmaron los índices de placa e índice gingival de Löe & Silness. Resultó que los sujetos del estudio en su gran mayoría presentaron gingivitis moderada y un estado de higiene oral regular. Con lo cual concluimos que la pasta dental aplicada en el Grupo I resultó más efectiva en la recuperación de pacientes con gingivitis. El dentífrico con contenido de Ratania fue bien tolerado por los participantes, no existiendo ningún tipo de alteración de tipo alérgica en los tejidos bucales, por lo tanto, no interrumpió el tratamiento.

Gingivitis has been defined as an inflammation of the gum characterized by edema, erythema, change in normal morphology, watery exudate, and bleeding of global interest. The aim was to evaluate the effect of two toothpastes on young patients diagnosed with gingivitis in the city of Cusco, Peru in 2022. The research was conducted on students from the Faculty of Economics at the National University of San Antonio Abad in Cusco, all diagnosed with gingivitis in the same year. The study was carried out under a pre-test post-test experimental design with two experimental groups, each with n=15. Evaluated using the Löe & Silness plaque index and the Löe & Silness gingival index (GI). Participants were instructed to brush their teeth with the toothpaste three times a day for a period of 2 weeks. A data collection instrument was used, a record matrix for measurement before and after treatment application, where the Löe & Silness plaque and gingival indices were recorded. The study subjects mostly presented moderate gingivitis and a regular oral hygiene status. Therefore, we conclude that the toothpaste applied in Group I was more effective in the recovery of patients with gingivitis. The toothpaste containing Ratania was well tolerated by the participants, with no allergic tissue alterations in the oral tissues, thus not interrupting the treatment.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanchez, N., Murillo Salazar, F., Vera Ferchau, H., & Corzo Palomo, E. E. (2024). Efecto de dos pastas dentales en pacientes diagnosticados con Gingivitis. Revista Vive, 7(20), 403–415. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.309
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Ninoska Sanchez, Universidad San Antonio Abad del Cusco. Ciudad de Cusco, Perú

Maestro en Políticas y Gestión en Salud, Universidad Nacional De San Antonio Abad del Cusco. Segunda Especialidad en Periodoncia Universidad Nacional Mayor De San Marcos-Perú. Docente contratado de la Universidad Andina del Cusco. Docente contratado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, expositor nacional e internacional, Perú.

Fernando Murillo Salazar, Universidad San Antonio Abad del Cusco. Ciudad de Cusco, Perú

Docente a tiempo completo, Universidad Nacional de San Antonio. Participación de congresos a nivel nacional e internacional, Perú.

Helga Vera Ferchau, Universidad San Antonio Abad del Cusco. Ciudad de Cusco, Perú

Bachiller en Odontología, Universidad Católica Santa María. Magister en Odontología, Universidad Peruana Cayetano Heredia-Lima. Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad Católica Santa María-Perú. Docente Nombrada en el Área de Odontopediatria, Salud Publica y Estomatología, UNSAAC-UAC. Participación en Eventos Nacionales e Internacionales, como ponente y en posters; Investigadora en el Área de Cariogenicidad de alimentos y efectos de la altura en boca, Perú.

Erika Eleana Corzo Palomo, Universidad San Antonio Abad del Cusco. Ciudad de Cusco, Perú

Cirujana dentista. Coordinadora de la unidad de investigación de la facultad de ciencias de la salud. Directora editorial de la revista visión odontológica. Especialista en monitoreo de programas y proyectos de investigación; coordinadora de tutoría e.p. estomatología. Magister en gestión de servicios de la salud. Doctora en ciencias de la educación; especialista en farmacología. Doctorando en ciencias epidemiológicas, Perú.

Referencias

Ramos C, Ramirez M. Efectividad de diferentes técnicas educativas odontológicas en el control de la placa bacteriana en escolares. Rev Salut. 2018; 1(1):52–78. https://n9.cl/dilpm

OMS. Protocolos de evaluacio?n sanitaria ra?pida en situaciones de emergencia. 1999. p. 116. https://n9.cl/thdirh

Madrigal G, Mora M. Evaluación de la Gingivitis y el Uso de dos Métodos Coadyuvantes de Higiene Bucodental. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología; 2002. https://n9.cl/5lff0

Valicorba N. Cambios clínicos producidos por una pasta dental con digluconato de clorhexidina y lactato de cinc en pacientes con gingivitis. Universidad Complutense de Madrid; 1995. https://n9.cl/rzssp

Delgado M, Quinto K. Alternativas terapéuticas naturales para el tratamiento de la Gingivitis: Una revisión sistemática, marzo-setiembre 2021. Universidad María Auxiliadora; 2021. https://n9.cl/0fdx5y

Hernández J, Giron M, Segura M, Rached A, Echeverry A. Uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de la gingivitis: revisión de literatura. J Odontológico Col. 2021; 14(27):52–62. https://n9.cl/uom1iz

Gutiérrez-Flores R, Albarrán-Barroeta R. Efectividad de lactobacillus Rhamnosus como terapia coadyuvante en el tratamiento de la Gingivitis. Rev Científica Espec Odontológicas UG. 2021; 4(1):1–6. https://n9.cl/1bwfv

Valerino E, Vázquez E, Domínguez A, Frías E, Vázquez J, Cadena R. Efectividad de la Ozonoterapia en el tratamiento de la Gingivitis crónica edematosa. Clínica estomatológica municipal Manuel Sánchez Silveira. En: Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma Manzanillo. 2021. p. 1–14. https://n9.cl/ri8etd

Serrano A, Serrano D, León L, Serrano A, Serrano A. Efectividad de ozonoterapia en tratamiento de gingivitis en adolescentes, Pinar del Río 2019. Rev Ciencias Médicas. 2021; 25(3): e4982. https://n9.cl/4myl6p

Gálvez T, Hernández L, Iglesias P, Rodríguez A, Crespo Á, Trujillo M. Oleozon en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa. Ozone Ther Glob J. 2021; 11(1): 13–27. Disponible en: http://revistaespañoladeozonoterapia.es/index.php/reo/article/view/221/194

Rodríguez M, Arcia L, Moreno D, Andrés A, Rojas P. Eficacia y seguridad de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa. Multimed Rev Médica Granma. 2016; 20(5): 95–109. https://n9.cl/w1t6r

Falcón A. Efectos terapéuticos de la pasta dental a base de Piper Aduncum (Matico) como coadyudante del tratamiento periodontal en la Clínica Odontologíco UNHEVAL - Huánuco 2016. Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2017. https://n9.cl/bran9

Barbosa G, Hernández M, Hormiga J. Índices de placa dentobacteriana: Revisión sistemática. Universidad Santo Tomás; 2020. https://n9.cl/uupke

Vinueza A. Tratamiento de ortodoncia como factor de riesgo de gingivitis en pacientes jóvenes y adultos. Universidad regional Autónoma de los Andes; 2023. https://n9.cl/ru6qi2

Olivares M. Evaluación de los efectos del Triclosan/Copolímero PVM/MA usado en dentífricos para la reducción de la gingivitis inducida por placa bacteriana. Estudio clínico. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2013. https://n9.cl/oswsn

Rodríguez E. Efectividad antiinflamatoria sobre la gingivitis, de triclosán al 0,3% aplicado subgingivalmente en una población de pacientes de Trujillo (Perú) portadores de aparotología ortodóncica fija. Universidad Complutense de Madrid; 2014. https://n9.cl/1l89s

Bedriñana N, Lapaz W. Prevalencia de gingivitis en pacientes con tratamiento de ortodoncia de una clínica particular - Ayacucho, 2022. Universidad Continental; 2023. https://n9.cl/e8dj2

Coste-Reyes J, Guerra-Pando J, Carmona-Concepción J, López-Rodríguez B, Javiqué-Pérez C. Eficacia de la caléndula en el tratamiento de la gingivitis crónica. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2023; 27(3): e5675. https://n9.cl/gubtt

Djabayan A, López G, Arteaga S, Méndez G, Yépez J, Djabayan P. Eficacia del gel con extracto de las hojas de Solanum lycopersicum como terapia complementaria para la Gingivitis inducida por placa. Acta Bioclínica. 2017; 7(13):78–97. https://n9.cl/9qulh

González-Quesada J, González-Quesada J. Tratamiento del agrandamiento gingival inducido por placa bacteriana asociado a factores locales: Reporte de un caso clínico. ODOVTOS-Int J Dent Sc. 2020; 22(3):50–3. https://n9.cl/efl1q

Bussmann R, Sharon D. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia. La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Trujillo, Perú: Centro William L. Brown – Jardin Botánico de Missouri; 2015. 150 p. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/916684/plantas-medicinales-de-los-andes-y-la-amazonia-la-flora-magica-_Qa3dgqr.pdf