Contenido principal del artículo

Nicacia Romero Mamani

Introducción: Las investigaciones en adolescentes puedan ser de gran utilidad para plantear, con evidencia, la necesidad de realizar actividades preventivas enfocadas a conductas de riesgo. Objetivo: Determinar las conductas de riesgo más prevalentes y su relación con edad y sexo de los de los adolescentes estudiantes de la Ciudad de Villazón. Materiales y métodos: El tipo de investigación es epidemiológico, observacional, descriptivo, analítico y transversal. Los resultados obtenidos plantean que existe relación entre el género y las conductas de riesgo como, el consumo de alcohol en mayores de 18 años y en menores de 18 años; consumo de tabaco los hombres muestran 8 veces mayor riesgo que las mujeres; también los hombres mostraron 5 veces mayor riesgo de consumo de drogas que las mujeres; además de no usar condón en su primera relación sexual y los hombres mostraron mayor riesgo de tener enfermedades de transmisión sexual que las mujeres. Conclusión: Las conductas de riesgo más prevalentes en adolescentes, son el consumo de tabaco, consumo de drogas ilícitas y las relaciones sexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Mamani, N. (2020). Conductas de riesgo en adolescentes estudiantes de nivel secundario. Revista Vive, 3(7), 44–51. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i7.41
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Nicacia Romero Mamani, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.

Médico Cirujano de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Docente de cátedra en la Facultad de medicina de La Universidad De San Francisco Xavier De Chuquisaca.

Referencias
1. Organización Mundial de la salud. Desarrollo en la adolescencia. Programas y proyectos. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. [Sitio en internet]. Consultado el 16 junio de 2018. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

2. Díaz F, Gaete V. Conductas de riesgo en adolescentes con patología crónica compleja bajo control en un policlínico de un hospital pediátrico de Santiago. Rev. Med. Chile. 2016;114,734-742

3. Organización Mundial de la Salud Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente 2016-2030: Sobrevivir, Transformar, Prosperar. [Sitio en internet] [Acceso el 18 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundial-mujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf

4. Glenn T, Linn L. La OPS/OMS llama a que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. [Sitio en internet]. Washintong, D.C.: Oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. acceso 17 de enero 2017]. Disponible en:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579%3A2014-pahowhoadolescents-health-prevent-deathsimprovehealth&Itemid=1926&lang=es

5. Céspedes C, Robles C. Niñas y adolescentes en América Latina Y el caribe: Deudas de igualdad. [Sitio en internet acceso el 1 6 de enero 2017]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/Ninas_y_Adolescentes_en_America_Latina_y_el_Caribe

6. Torrico A, Salas A, Gutiérrez A, Arce M, Salazar J. Factores de riesgo asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes mujeres estudiantes de secundaria en La Paz, Bolivia. Revista Sociedad Boliviana de Pediatría. 2004; 43, (1): 3-7

7. Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. Chil. Pediatr. 2015; 86(6): 436-443

8. Pineda S, Aliño M. Manual de prácticas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Cuba: MINSAP; 2002. Consultado 23 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/manual_de_practicas_clinicas_para_la_atencion_integral_a_la_salud_de_los_adolescentes.pdf

9. Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington. D.C. 2008. P2-9

10. Londoño C, Rodriguez I, Gantiva CA. Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Rev. Perspect. Psicol.2011; 7, (2): 281-291

11. Ministerio de Salud y Consumo, Soria B. Una guía útil sobre drogas. 2007.

12. Corona F, Peralta E. prevención de conductas de riesgo. Rev. Med. Clin. Condes. 2011; 22, (1): 68-75

13. Castillo LC, Álvarez A, Bañuelos Y, Valle M, Valdez C, et al. Edad, género y resiliencia en la conducta sexual de riesgo para ITS en adolescentes al Sur de México. Enfermería Global. 2017; 45: 168-177