Contenido principal del artículo

Liliana Torres
Yolima Fernández
Génesis Ochoa
Génesis Ochoa
Brenda Álvarez
Naneliz Castellanos
Claudia Primera

Introducción. El sedentarismo es una condición, que conduce a riesgos cardiovasculares e implica el padecimiento de enfermedades crónicas. Existen marcadores bioquímicos-metabólicos, capaces de revelar la existencia de estos riesgos y prevenir la progresión de las mismas. Objetivo. Analizar los marcadores bioquímicos-metabólicos en individuos que realizan actividad física. Materiales y métodos. Se diseñó un estudio de campo, de tipo descriptivo, de cohorte transversal, con 61 personas, con: atletas de diversas disciplinas deportivas e individuos sedentarios, con edades de 20 a 21 años, sin enfermedad crónica aparente. Resultados. Las concentraciones de Hemoglobina glicosilada y glicemia fueron más bajas en los atletas (4,91±0,56% y 77,83±6,67). Además, el perfil lipídico fue normal en ambos grupos; aunque estadísticamente los atletas presentaron valores bajos, con respecto a los sedentarios: colesterol 122,87±19,05 vs. 151,20±24,20 (mg/dL); LDL 63,68±17,52 vs. 83,77±19,40 (mg/dL) e índice aterogénico 1,4±0,5 vs.1, 6±0,7; más altos para HDL 50,90±6,27 vs. 44,98±9,71 (mg/dL); los valores de triglicéridos, por su parte, no mostraron diferencia significativa en ambos grupos (71,22±25,17 y 76,24±34,81 mg/dL respectivamente. Conclusión. La actividad física regular, tiene un aporte benéfico sobre los bio-marcadores: HbA1c, glicemia y perfil lipídico, y por ende en la disminución del riesgo cardiovascular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres, L., Fernández, Y., Ochoa, G., Ochoa, G., Álvarez, B., Castellanos, N., & Primera, C. (2018). Marcadores Enfermedad cardiovascular y obesidad. Revista Vive, 1(1), 50–58. https://doi.org/10.33996/revistavive.v1i1.4
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Liliana Torres, Universidad de Carabobo, Venezuela

Especialista. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la salud, Escuela de Bioanálisis, Departamento de Investigación y Desarrollo profesional. Venezuela.

Yolima Fernández, Universidad de Carabobo, Venezuela

Especialista. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la salud, Escuela de Bioanálisis, Departamento de Investigación y Desarrollo profesional. Venezuela.

Génesis Ochoa, Universidad de Carabobo, Venezuela

Especialista. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la salud, Escuela de Bioanálisis, Departamento de Investigación y Desarrollo profesional. Venezuela.

Brenda Álvarez, Universidad de Carabobo, Venezuela

Estudiante. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la salud, Escuela de Bioanálisis, Departamento de Investigación y Desarrollo profesional. Venezuela.

Naneliz Castellanos, Universidad de Carabobo, Venezuela

Estudiante. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la salud, Escuela de Bioanálisis, Departamento de Investigación y Desarrollo profesional. Venezuela.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Inactividad física: un problema de salud pública mundial [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 19 nov 2016].Disponible en: http://goo.gl/unTDj1.
2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades crónicas [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 19 nov 2016]. Disponible en: http://goo.gl/O9PIVh.
3. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva: Actividad física [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 19 nov 2016]. Disponible en: http://goo.gl/gcKP91.
4. Bohn B, Herbst A, Pfeifer M, Krakow D, Zimny S, Kopp F y col .Impact of physical activity on glycemic control and prevalence of cardiovascular risk factors in adults with Type 1 Diabetes: A cross-sectional multicenter study of 18,028 Patients.Diab Care 2015; Aug;38(8):1536-43.
5. Biblioteca virtual en salud. Anuario de Mortalidad 2011 [Internet]. Caracas: MPPS; 2013 [citado 29 abr 2017]. Disponible en: https://goo.gl/JZPfZl.
6. Díaz J, Fernández M, Paredes F. Aspectos básicos de bioquímica clínica [libro electrónico]. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos, S.A; 1997 [citado 19 nov 2016]. Disponible en: https://goo.gl/AjTFwz.
7. Tamburús N, Kunz V, Salviati M, Castello S, Catai A, Da Silva E.Interval training based on ventilatory anaerobic threshold improves aerobic functional capacity and metabolic profile: a randomized controlled trial in coronary artery disease patients.Eu J Phys Rehabil Med 2015; Jun 18 [Epub ahead of print] [citado 04 ago 2017]. Disponible en: http://goo.gl/dELnq8.
8. Goto A, Noda M, Matsushita Y, Goto M, Kato M, Isogawa A y col. Hemoglobin A1c levels and the risk of cardiovascular disease in people without known Diabetes: a population-based cohort study in Japan.Medicine Baltimore. 2015; 94(17):17-20.
9. American Diabetes Association [Internet]. Alexandria: Diabetes Org; 2014 [citado 20 nov 2016]. Disponible en: http://goo.gl/2QESwx.
10. Federación Española de Medicina del Deporte. Hacia una fisiología del sedentarismo. ArchMed Deporte 2013; 30(2):74.
11. Ornelas O, Alvarez R, Querales M, Rojas S. Determinación de lípidos séricos: triglicéridos, colesterol y HDL colesterol. En: Torres L. Guía de trabajos prácticos bioquímica general. Venezuela: 2014. P.59-82.
12. Hu B, Liu X, Zheng Y, Fan H, Yin S, Guo C y col. High physical activity is associated with an improved lipid profile and resting heart rate among healthy middle-aged Chinese people. Biomed Environ Sci 2015; Apr 28(4):263-71.
13. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 20 nov 2016]. Disponible en: http://goo.gl/lvxBaW.
14. Peñarrieta M. Módulos de aprendizaje [libro electrónico]. Tampico: Plaza y Valdés Editores; 2005 [citado 05 oct 2017]. Disponible en: https://goo.gl/NYP3Tr
15. Toro I, Parra R. Método y conocimiento [libro electrónico]. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2006 [citado 05 oct 2017]. Disponible en: https://goo.gl/fY0mU4
16. Ávila H. Introducción a la metodología de la investigación [libro electrónico]. Chihuahua: CD Cuauhtemoc; 2006 [citado 05 oct 2017]. Disponible en: https://goo.gl/mQP4cc
17. Junta de Andalucía. Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ [Internet]. España; 2015 [citado 04 ago 2017]. Disponible en: http://goo.gl/15aJNi
18. Devlin T. Bioquímica [libro electrónico]. Barcelona: Editorial Reverté; 2004 [citado 05 oct 2017]. Disponible en: https://goo.gl/jxn46M
19. Rifai N, Warnick R, Dominiczak M. Handbook of lipoprotein testing [libro electrónico]. Washington: American Association for Clinical Chemistry; 2000 [citado 05 Oct 2017]. Disponible en: https://goo.gl/oNzUdD
L