Contenido principal del artículo

José Antonio Legua Cárdenas
Jesús Manuel More López
José Yovera Saldarriaga
Cirilo Mario Ccaira Mamani
Reynaldo Francisco Cherrepano Manrique
Félix Gil Caro Soto
Marco Antonio Jamanca Ramirez

Con el brote de COVID-19, se incrementó el consumo de plantas medicinales a raíz de su fácil, económica disponibilidad y conocimientos empíricos de sus propiedades medicinales y efectos terapéuticos para algunas enfermedades. Esta realidad de consumo de hierbas medicinales para aliviar síntomas de afecciones respiratorias y COVID-19, motivó la presente investigación. Objetivo. Determinar el grado de asociación entre el consumo de hierbas medicinales y su efecto en alivio de síntomas del virus. Materiales y método. La metodología se basa en estudio descriptivo, enfoque cuantitativo, prospectivo. Se recolectó los datos desde febrero hasta mayo del 2021 con una muestra de 400 personas que comprendió ambos sexos. Se encuestó sobre ¿Qué hierbas medicinales consumieron en forma de infusión? y ¿Con qué frecuencia consumen para aliviar los síntomas relacionados a afecciones respiratorias y COVID-19? Resultados. Los resultados determinaron que las hierbas medicinales de mayor consumo fueron Matico (Buddleja globosa), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Escorzonera (Perezia multiflora) y Huamanripa (Senecio tephrosioides); con una frecuencia de 2 a 3 veces por día y 4 o 5 días por semana; marzo se obtuvo 3% consumo de Huamanripa y mayo 6% de hierbas combinada para afecciones respiratorias y COVID-19 respectivamente, febrero con 29% para afecciones respiratorias y mayo con 73% para dolencias del COVID-19. Sintieron alivio al ingerir infusiones de hierbas medicinales en mayo con 79% y coeficiente de determinación de 0.9984 que indica una alta asociación. Conclusiones. Al analizar los datos entre consumo de hierbas medicinales y alivio de síntomas de COVID-19, se obtuvo una alta correlación; por lo tanto, indica que alivia los síntomas.

With the outbreak of COVID-19, the consumption of medicinal plants increased due to their easy, inexpensive availability and empirical knowledge of their medicinal properties and therapeutic effects for some diseases. This reality of consumption of medicinal herbs to alleviate symptoms of respiratory conditions and COVID-19, motivated the present investigation. Objective. To determine the degree of association between the consumption of medicinal herbs and their effect in relieving symptoms of the virus. Materials and method. The methodology is based on a descriptive study, quantitative approach, prospective. Data were collected from February to May 2021 with a sample of 400 people comprising both sexes. A survey was conducted on What medicinal herbs did they consume in the form of infusion? and How often do they consume them to alleviate symptoms related to respiratory conditions and COVID-19? Results. The results determined that the most consumed medicinal herbs were Matico (Buddleja globosa), Eucalyptus (Eucalyptus globulus), Escorzonera (Perezia multiflora) and Huamanripa (Senecio tephrosioides); with a frequency of 2 to 3 times per day and 4 or 5 days per week; In March there was 3% consumption of Huamanripa and May 6% of combined herbs for respiratory conditions and COVID-19 respectively, February with 29% for respiratory conditions and May with 73% for COVID-19 ailments. They felt relief by ingesting medicinal herbal infusions in May with 79% and coefficient of determination of 0.9984 indicating a high association. Conclusions. When analyzing the data between consumption of medicinal herbs and relief of COVID-19 symptoms, a high correlation was obtained; therefore, it indicates that it relieves symptoms.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Legua Cárdenas, J. A., More López, J. M., Yovera Saldarriaga, J., Ccaira Mamani, C. M., Cherrepano Manrique, R. F., Caro Soto, F. G., & Jamanca Ramirez, M. A. (2022). Consumo de hierbas medicinales para aliviar síntomas de afecciones respiratorias y COVID-19. Revista Vive, 5(15), 738–749. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.184
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

José Antonio Legua Cárdenas, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Perú

Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y grados académicos de maestría en Gestión Ambiental y doctorado en Ciencias Ambientales obtenidos en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Calificado como investigador por el CONCYTEC.

Jesús Manuel More López, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz. Perú

Egresado de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y con maestría y doctorado en Ciencias de la Educación, otorgado por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle –La Cantuta. Actualmente docente ordinario en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz. Asimismo, me dedico a la investigación y docencia.

José Yovera Saldarriaga, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz. Perú

Docente Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de pre y posgrado. Dr. En Gestión y Ciencias de la Educación, Magister en Investigación y Docencia Universitaria, Lic. En Antropología Social, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, realizado catedra de posgrado en la Universidad San Pedro.

Cirilo Mario Ccaira Mamani, Universidad Nacional de Jaén, Jaén. Perú

Ingeniero Agrónomo. Maestro en investigación y Docencia Universitaria. Doctor en Ciencia Tecnología y medio ambiente. Profesor de la Universidad Nacional de Jaén e investigador, Perú.

Reynaldo Francisco Cherrepano Manrique, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Perú

Licenciado en Educación, especialidad Lengua y Literatura. Maestro en Ciencias de la Gestión Educativa con mención en Pedagogía. Doctorado en Ciencias de la Educación. Carrera universitaria como docente auxiliar, tiempo completo, adscrito a la Facultad de Educación y docente interfacultativo en varias escuelas académicas de nuestra Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Perú.

Félix Gil Caro Soto, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Perú

Licenciado en Administración, Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Huacho. Licenciado en Matemática, Física y Computación, Universidad Privada “San Pedro” de Chimbote. Maestría con mención en Tecnologías de Información e Informática Educativa, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Doctorado en Administración, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú

Marco Antonio Jamanca Ramirez, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz. Perú

Egresado de maestría de la Universidad Tecnológica del Perú S.A.C. Docente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú.

Referencias

De Pribyl R. Evidencias médico antropológicas sobre el origen Pishtaco. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2010. [citado 8 de septiembre de 2022];27(1):123–137. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpmesp/2010.v27n1/123-137/es/

Matos C. Plantas medicinales y su uso informal. Revista Peruana de Medicina Integrativa [Internet]. 2020. [citado 8 de septiembre de 2022];5(2):47-8. Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/RPMI/article/view/170/194

Sotero-García A, Gheno-Heredia Y, Martínez-Campos A, y Arteaga-Reyes T. Plantas medicinales utilizadas para las afecciones respiratorias en Loma Alta, Nevado de Toluca, México. Acta Botánica Mexicana [Internet]. 2016;114:51-68. Available from: DOI: https://doi.org/10.21829/abm114.2016.1102

Fuel M, y Cangui. S. Potencial uso terapéutico de las plantas medicinales y sus derivados frente a los coronavirus. Revista Bases de la Ciencia [Internet]. 2020. [citado 13 de septiembre de 2022];5(3):1-20. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/356923473_Potencial_uso_terapeutico_de_las_plantas_medicinales_y_sus_derivados_frente_a_los_coronavirus

Alcázar J, Costilla G, De La Cruz Aibar J. Herrera G. y Quispe H. Evaluación del nivel de conocimiento en el uso de terapia medicinal en pacientes de enfermedades respiratorias en el Hospital Edgardo Rebagliatti M. Abril-Mayo, 2015. Revista científica Alas Peruanas [Internet]. 2016. [citado 10 de septiembre de 2022];2(1). Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/897/713

Ruíz M. y Mejía F. Plantas utilizadas en medicina tradicional para afecciones respiratorias virales. Revista de Investigación Científica REBIOL Peruanas [Internet]. 2020. [citado 10 de septiembre de 2022];40(1):109-130. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/3001/3329

Bussmann R. y Sharon D. Plantas Medicinales de los Andes y la Amazonia-La Flora Mágica y Medicinal del Norte del Perú. Ethnobotany Research and Applications [Internet]. 2016. [citado 8 de septiembre de 2022]; 15(1);1-293. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/916684/plantas-medicinales-de-los-andes-y-la-amazonia-la-flora-magica-_Qa3dgqr.pdf

INEI. Compendio Estadístico Lima Provincias 2016.Compendio Estadístico. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) [Internet]. 2017. [citado 8 de septiembre de 2022];1-588. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1521/Libro.pdf

Benítez G. La integración física, química, biológica y geográfica en el uso de la Medicina Natural y Tradicional. Ciencia y Futuro [Internet]. 2021. [citado 15 de septiembre de 2022];10(4):58-72 Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/2005/1554

Becerra Y y Saldaña Y. Relación entre el miedo, sistema inmune y tratamientos complementarios en adultos mayores durante la pandemia COVID-19, Cajamarca. Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para Optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Perú. [Internet]. 2020. [citado 17 de septiembre de 2022]; 1-74 Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1427/FYB-032-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ben-Shabat S, Yarmolinsky L, Porat D. et al. Antiviral effect of phytochemicals from medicinal plants: Applications and drug delivery strategies. Drug Deliv. and Transl. [Internet]. 2020. [citado 18 de septiembre de 2022]; Res.10:354–367. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13346-019-00691-6#citeas

Choqueapaza-Calisaya M. Factores sociodemográficos y uso de plantas medicinales frente a la COVID-19 en padres de una institución educativa inicial. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería [Internet]. (2021);1(1):113-123. Available from: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1145/1254

Aguilar M, y Juárez I. Relación entre el miedo y el uso de plantas medicinales para la Prevención de COVID-19 en Consumidores del Mercado Moshoqueque, Chiclayo 2022. Para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Universidad Roosevelt, Perú [Internet]. [citado 17 de septiembre de 2022]; 2022:1-47 Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/981/TESIS%20IRIS%20-%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Granizo J. Análisis retrospectivo del empleo de Eucalyptus globulus como método preventivo contra el COVID-19 en una muestra poblacional de la ciudad de Riobamba. Trabajo de Integración Curricular Tipo: Proyecto de Investigación Presentado para optar al Grado Académico de: Bioquímica Farmacéutica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador [Internet]. 2021. [citado 17 de septiembre de 2022]; 1-98 Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14769/1/56T01000.pdf

Laguna C. Correlación y regresión lineal. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, España [Internet]. 2014. [citado 17 de septiembre de 2022]; 1-18 Disponible en: https://docplayer.es/21080189-%20Correlacion-y-regresion-lineal.html