Hábitos alimentarios, calidad nutricional y concentraciones de hierro sérico en escolares con y sin anemia
Contenido principal del artículo
El inicio de buenos hábitos alimenticios en el aspecto nutricional contribuye en el desarrollo del niño escolar, evitando con ello, la anemia la cual se estima que posee un impacto a nivel mundial de 600 millones de niños que padecen de esta enfermedad según datos registrados por la Organización Mundial de la Salud. Con este estudio se busca demostrar los hábitos alimenticios, calidad nutricional y concentración de hierro sérico en estudiantes con anemia por deficiencia de hierro en el Cantón Jipijapa en Ecuador. La metodología empleada en el análisis del estudio fue de tipo descriptiva observacional, de corte transversal. Para ello, se aplicó un muestreo no probabilístico voluntario, se contó con la participación de 63 escolares del Cantón con previa autorización. Entre los resultados se encontraron que en los 63 escolares predomina el consumo diario (76,4%) en los hábitos alimenticios, mientras tanto que en la calidad nutricional se observó poco saludable (24 y 37 ME) en ciertos alimentos necesarios para el consumo estudiantiles en los rangos establecido, en la anemia se obtuvo un resultado de (10,2%) de escolares con anemia, mientras que para la deficiencia de hierro el (11,1%) de los niños. Se concluye que en los escolares es prevalente los malos hábitos alimenticios, sin embargo, hay casos en los que escolares muestran anemia con deficiencia de hierro y escolares sin anemia con déficit del mismo lo que es elemental las practicas alimenticia tanto en los hábitos como en la calidad nutricional.
Descargas
Detalles del artículo
Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Administración diaria de suplementos de hierro a niños de 6 a 23 meses de edad en zonas de paludismo endémico. 2019. https://n9.cl/pgxhm
Ministerio de Salud Pública del Ecuador; Coordinación Nacional de Nutrición. Gob.ec. [Online]; 2011 [cited 2021 Junio 22. Available from: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/NORMAS%20Y%20PROTOCOLOS%20SUPLEMENTACION%20CON%20MICRONUTRIENTES.pdf.
Unicef. [Online]. [cited 2021 02 2021. Available from: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mala-alimentacionperjudica-la-salud-de-los-ninos-en-todo-elmundo.
Varela Arévalo MT, Ochoa Muñoz AF, y Tovar Cuevas JR. Medición de hábitos saludables y no saludables en niños: Síntesis de la información utilizando indicadores y conglomerados. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 2018; 9(2): 264-276.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. educación.gob.ec. [Online].;2017 [cited 2021 agosto 15. Available from: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/GUIA-DE-ALIMENTACION-PARA-DOCENTES.pdf.
Hábitos alimentarios y su influencia sobre el estado nutricional en escolares de la Unidad Educativa Particular Latinoamericano y Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares, Cuenca 2018 - 2019 - Ocronos - Editorial Científico-Técnica [Internet]. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. 2019 [citado el 20 de abril de 2022]. Disponible en: https://revistamedica.com/habitos-alimentariosestado-nutricional/
Gallegos RP, Barragán Lizama LA, Hurtado Barba EE. Evaluación de la estrategia contra el sobrepeso y obesidad en establecimientos de consumo escolar en planteles de educación básica de Villahermosa, Tabasco. Horizonte Sanitario [Internet]. 2016; 15(3).
Tariku EZ, Abebe GA, Melketsedik ZA, Gutema BT, Megersa ND, Sorrie MB, et al. La anemia y sus factores asociados entre los niños en edad escolar que viven en diferentes zonas climáticas del distrito de Arba Minch Zuria, en el sur de Etiopia. Hematología BMC [Internet]. [citado el 17 de agosto de 2021]; 2019;19(1):6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12878-019-0137-4.
Rincón MJ, Arsanios DM, Bastidas Goyes A, Espinel B, Quintero E, Serrano S, Ferropenia sin anemia, más que un hallazgo de laboratorio. Universitas Médica [Internet]. 2018;59(4): Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231056644008
Solano M, Mora AM, Santamaría C, Marín L, Granado M, Reyes L. Deficiencias nutricionales y anemia en niñas y niños preescolares de Costa Rica en el periodo 2014-2016. PSM [Internet]. 2018 Dec [cited 2022 Apr 20]; 16(1): 77-106. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012018000200024&lng=en http://dx.doi.org/10.15517/psm.v1i1.32447.
Ruiz-Polit P, Betancourt-Ortiz S. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivas. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2022]; 30 (1): [aprox. -18 p.]. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/968