Sobrepeso y autocuidado en estudiantes de la carrera enfermería
Contenido principal del artículo
Introducción: El sobrepeso es unos de los principales problemas de salud que afecta a más de un tercio de la población mundial y que tiene una íntima relación con el manejo de autocuidado, partiendo de esta realidad la problemática de esta investigación se fundamenta en el estudio del sobrepeso. Objetivo: Determinar el sobrepeso y el nivel de autocuidado en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Materiales y Métodos: Es una investigación descriptiva, transversal; método hipotético-deductivo, la población de estudio fue de 313 estudiantes, la muestra 187 estudiantes de quinto a octavo semestre de la carrera de enfermería, durante el periodo octubre 2018 - marzo 2019. El instrumento fue el test de autocuidado de Esther Gallego y un instrumento donde se exponen estilos de vida y alimentación diaria. Resultados y Discusión: La mayoría de estudiantes presenta sobrepeso debido a sus hábitos alimenticios, con predominio del género femenino, acompañado de un déficit en el nivel de autocuidado. Conclusión: Predomina un nivel de autocuidado medio, observándose que existe un porcentaje menor de un bajo autocuidado; demostrando que los estudiantes de la carrera de enfermería no son modelos en cuanto a la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Descargas
Detalles del artículo
2. Ibáñez L. El problema de la obesidad en América. Rev. Chal. Sir. [Internet]. 2007 Dic [citado 2017 27 de enero]; 59(6): 399-400. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000600001&lng=es
3. Rodrigo J. Epidemiología de la obesidad mórbida. Manual de obesidad mórbida. Madrid: Médica Panamericana; 2015
4. Rina M. Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador. Arch. venez. farmacol. ter. [Internet]. 2017 [citado 2017 febrero]; 36(2):88-96 · Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318349634_comportamiento_epidemiologico_de_la_obesidad_y_factores_de_riesgo_asociados_en_la_poblacion_rural_de_Cumbe_Ecuador
5. Jiménez-Talamantes R, Rick J, Quiles J. Diferencias entre la prevalencia de obesidad y exceso de peso estimadas con datos declarados o por medición directa en adultos de la comunidad valenciana. Nutra. Host. [Internet]. 2017 [citado 2017 febrero]; 34(1): 128-133. http://dx.doi.org/10.20960/nh.988
6. Saucedo-Molina T, Rodríguez J, Oliva L Villarreal M, León C, Fernández T. Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutra. Host. [Internet]. 2015 [citado 2017 febrero]; 32(3): 1082-1090.http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9331
7. Córdoba D, Carmona M, Terán O, Márquez M. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave [Internet]. 2013 [citado 2017 febrero]; 13(11): e5864.doi: 10.5867/medwave.2013.11.5864
8. Pardo MP, Núñez NA. Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan [Internet].
2008; 8(2):266-284.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74180
9. 212.pdfontr
10. Gallardo L. El autocuidado y las apps, agentes de cambio en enfermedades como sobrepeso, obesidad y diabetes. RDU [Internet]. 2017 [citado 2017 noviembre]; 18(8). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n8.a3
11. Rivera L, Díaz L. Relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. 2007 Jul [citado 2017 enero]; 52(2): 30-38. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200005&lng=es
12. Escobar MP, Pico ME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 febrero]; 31(2): 178-186.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a03.pdf
13. Herranz A, López MC, San Julián C. Influencia del exceso de peso en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes. An. Pediatr. [Internet]. 2015 [citado 2017 febrero]; 82(3). doi: 10.1016/j.anpedi.2014.06.019
14. Naranjo HY, Concepción PJA, Rodríguez LM. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica espirituana [Internet]. 2017;19(3).Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77397
15. Debayle M. Tipos de sobrepeso y sus riesgos [Internet]. 2017. Disponible en: www.revistamoi.com/salud/tipos-de-sobrepeso/
16. Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, División de Nutrición. Actividad física y obesidad. Índice de masa corporal [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.html
17. García-Continente X, Allúe N. Hábitos alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes de Barcelona. Sciencedirect [ Internet]. 2015 [citado 2017 junio] 83(1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
18. Cavalcante J. Asociación entre exceso de peso y características de adultos jóvenes escolares: contribución para el cuidado de enfermería. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 [citado 2017 febrero]; 23(2).Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00250.pdf
REVISTA DE SALUD VIVE, VOLUMEN 1, NÚMERO 3, SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2018
19. Oliveira A, Nogueira M. Obesidade como fator de risco para a hipertensão entre profissionais de enfermagem de uma instituição filantrópica. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2010 June [citado 2017 enero]; 44(2): 388-394.doi.org/10.1590/S008062342010000200021
20. Villacreses N. Estilos de vida relacionados con sobrepeso y obesidad en los comerciantes del mercado de Jipijapa. México: Jipijapa.UNESUM; 2017. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/910
21. Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema L. Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb med [Internet]. 2011 [citado 2017 marzo]; 42(3):269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v42n3/v42n3a2.pdf
22. Von Bothmer MI, Fridlund B. Gender differences in health habits and in motivation for a healthy lifestyle among Swedish
university students. Nurs Health [Internet]. 2005 [citado 2017 marzo]; 7 (2): 107-18. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15877687
23. Arroyo M, Rocandio P, Ansotegui L, Pascual E. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 dic [citado 2017 27 de enero]; 21(6): 673-679. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000900007&lng=es
24. Martins M, Ricarte I, Rocha C. Blood pressure, excess weight and level of physical activity in students of a public university. Arq. Bras. Cardiol. [Internet]. 2010 [citado 2017 de enero]; 95(2): 192-199.doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000069
25. Rodríguez R, Palma L, Ximena R, Escobar B, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 abr [citado 2017 27 de enero]; 28(2): 447-455.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6230