Contenido principal del artículo

Aida Monserrate Macías Alvia
Tibisay Rincón Ríos
Joel Alejandro Sanipatin Pincay
Roberth Olmedo Zambrano Santos

Introducción: El sobrepeso es unos de los principales problemas de salud que afecta a más de un tercio de la población mundial y que tiene una íntima relación con el manejo de autocuidado, partiendo de esta realidad la problemática de esta investigación se fundamenta en el estudio del sobrepeso. Objetivo: Determinar el sobrepeso y el nivel de autocuidado en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Materiales y Métodos: Es una investigación descriptiva, transversal; método hipotético-deductivo, la población de estudio fue de 313 estudiantes, la muestra 187 estudiantes de quinto a octavo semestre de la carrera de enfermería, durante el periodo octubre 2018 - marzo 2019. El instrumento fue el test de autocuidado de Esther Gallego y un instrumento donde se exponen estilos de vida y alimentación diaria. Resultados y Discusión: La mayoría de estudiantes presenta sobrepeso debido a sus hábitos alimenticios, con predominio del género femenino, acompañado de un déficit en el nivel de autocuidado. Conclusión: Predomina un nivel de autocuidado medio, observándose que existe un porcentaje menor de un bajo autocuidado; demostrando que los estudiantes de la carrera de enfermería no son modelos en cuanto a la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Macías Alvia, A. M., Rincón Ríos, T., Sanipatin Pincay, J. A., & Zambrano Santos, R. O. (2018). Sobrepeso y autocuidado en estudiantes de la carrera enfermería. Revista Vive, 1(3), 139–146. https://doi.org/10.33996/revistavive.v1i3.14
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Joel Alejandro Sanipatin Pincay, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador

Licenciado en enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí experiencia: Practica Pre –Profesional 6 meses de internado rotativo I en el área hospitalaria del Hospital General Miguel Hilario Alcívar, 6 meses de internado rotativo II en el área comunitaria en el centro de salud Santa Martha de la ciudad de Chone, actualmente realizando su año rural en el centro de salud San Carlos de las Minas, Provincia: Zamora Chinchipe, Cantón: Zamora, Parroquia: San Carlos de las Minas.

Roberth Olmedo Zambrano Santos, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

Magister en Desarrollo Educativo, Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Licenciado en Ciencias de la Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Fue Docente de la Cátedra Metodología de la Investigación y Diseño de Proyectos, periodo 2001-2010 Universidad San Gregorio de Portoviejo. En el Instituto Tecnológico Superior Portoviejo laboro como Rector y Docente de las Cátedras Metodología de la Investigación, Proyectos Sociales periodo 1996-2019. Y Docente de Metodología de la Investigación, Investigación en Salud, Bio-Estadística, Pedagogía y Didáctica periodo 2001-2019, en la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Referencias
1. González L, Carreño-Aguirre C, Estrada A, Monsalve-Álvarez J, Álvarez L. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2017 [citado 2017 febrero]; 44(3): 251-261. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

2. Ibáñez L. El problema de la obesidad en América. Rev. Chal. Sir. [Internet]. 2007 Dic [citado 2017 27 de enero]; 59(6): 399-400. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000600001&lng=es

3. Rodrigo J. Epidemiología de la obesidad mórbida. Manual de obesidad mórbida. Madrid: Médica Panamericana; 2015

4. Rina M. Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador. Arch. venez. farmacol. ter. [Internet]. 2017 [citado 2017 febrero]; 36(2):88-96 · Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318349634_comportamiento_epidemiologico_de_la_obesidad_y_factores_de_riesgo_asociados_en_la_poblacion_rural_de_Cumbe_Ecuador

5. Jiménez-Talamantes R, Rick J, Quiles J. Diferencias entre la prevalencia de obesidad y exceso de peso estimadas con datos declarados o por medición directa en adultos de la comunidad valenciana. Nutra. Host. [Internet]. 2017 [citado 2017 febrero]; 34(1): 128-133. http://dx.doi.org/10.20960/nh.988

6. Saucedo-Molina T, Rodríguez J, Oliva L Villarreal M, León C, Fernández T. Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutra. Host. [Internet]. 2015 [citado 2017 febrero]; 32(3): 1082-1090.http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9331

7. Córdoba D, Carmona M, Terán O, Márquez M. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave [Internet]. 2013 [citado 2017 febrero]; 13(11): e5864.doi: 10.5867/medwave.2013.11.5864

8. Pardo MP, Núñez NA. Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan [Internet].
2008; 8(2):266-284.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74180
9. 212.pdfontr

10. Gallardo L. El autocuidado y las apps, agentes de cambio en enfermedades como sobrepeso, obesidad y diabetes. RDU [Internet]. 2017 [citado 2017 noviembre]; 18(8). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2017.v18n8.a3

11. Rivera L, Díaz L. Relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. 2007 Jul [citado 2017 enero]; 52(2): 30-38. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200005&lng=es

12. Escobar MP, Pico ME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 febrero]; 31(2): 178-186.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a03.pdf

13. Herranz A, López MC, San Julián C. Influencia del exceso de peso en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes. An. Pediatr. [Internet]. 2015 [citado 2017 febrero]; 82(3). doi: 10.1016/j.anpedi.2014.06.019

14. Naranjo HY, Concepción PJA, Rodríguez LM. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica espirituana [Internet]. 2017;19(3).Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77397

15. Debayle M. Tipos de sobrepeso y sus riesgos [Internet]. 2017. Disponible en: www.revistamoi.com/salud/tipos-de-sobrepeso/

16. Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, División de Nutrición. Actividad física y obesidad. Índice de masa corporal [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.html

17. García-Continente X, Allúe N. Hábitos alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes de Barcelona. Sciencedirect [ Internet]. 2015 [citado 2017 junio] 83(1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

18. Cavalcante J. Asociación entre exceso de peso y características de adultos jóvenes escolares: contribución para el cuidado de enfermería. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 [citado 2017 febrero]; 23(2).Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00250.pdf
REVISTA DE SALUD VIVE, VOLUMEN 1, NÚMERO 3, SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2018

19. Oliveira A, Nogueira M. Obesidade como fator de risco para a hipertensão entre profissionais de enfermagem de uma instituição filantrópica. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2010 June [citado 2017 enero]; 44(2): 388-394.doi.org/10.1590/S008062342010000200021

20. Villacreses N. Estilos de vida relacionados con sobrepeso y obesidad en los comerciantes del mercado de Jipijapa. México: Jipijapa.UNESUM; 2017. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/910

21. Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema L. Tamayo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb med [Internet]. 2011 [citado 2017 marzo]; 42(3):269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v42n3/v42n3a2.pdf

22. Von Bothmer MI, Fridlund B. Gender differences in health habits and in motivation for a healthy lifestyle among Swedish
university students. Nurs Health [Internet]. 2005 [citado 2017 marzo]; 7 (2): 107-18. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15877687

23. Arroyo M, Rocandio P, Ansotegui L, Pascual E. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 dic [citado 2017 27 de enero]; 21(6): 673-679. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000900007&lng=es

24. Martins M, Ricarte I, Rocha C. Blood pressure, excess weight and level of physical activity in students of a public university. Arq. Bras. Cardiol. [Internet]. 2010 [citado 2017 de enero]; 95(2): 192-199.doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000069

25. Rodríguez R, Palma L, Ximena R, Escobar B, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 abr [citado 2017 27 de enero]; 28(2): 447-455.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6230