Contenido principal del artículo

Veronica Mendieta Astudillo
Juan Diego Gallegos Merchan
Susana Janeth Peña Cordero

La Escherichia coli (E. coli) forma parte del grupo de las principales enterobacterias, que por su alta prevalencia y capacidad de generar resistencia a ciertos antimicrobianos es la causante de varios procesos infecciosos de origen comunitario sobre todo infecciones del tracto urinario. El mecanismo de defensa de estas bacterias es la activación enzimática a través de las Betalactamas de tipo BLEE, AmpC y CARBAPENEMASAS. Materiales y Métodos. Diseño documental transversal, con un enfoque cuantitativo, la población estuvo constituida por 671 informes de urocultivo procesadas en el período de enero – abril de 2020 en el Laboratorio Clínico Neolab de la ciudad de Cuenca en el Ecuador. Resultados. El 96,4% de las muestras son de pacientes femenino y un 3.6% al género masculino, el promedio de edad, el estudio tuvo mayor prevalencia en pacientes de 40 años de edad. El 7.62% de las muestras resultaron BLEE positivas, 0.13% AmpC y el 0% CARBAPENEMASAS. Los antibióticos con un mayor índice de efectividad para tratar la E.coli productora de BLEE en urocultivos fueron la Nitrofurantoína, la Gentamicina y Fosfomicina con índices de efectividad del 87.93%, 79,31% y 70,68% respectivamente. Sin embargo los antimicrobianos como Ampicilina presentaron una resistencia del 100% y Trimethoprim sulfa metoxazol del 72.41%. Conclusión. La detección de frecuencia de enzimas BLEE, AmpC y Carbapenemasas, orienta a un tratamiento terapéutico adecuado. Los pacientes con bacterias productoras de BLEE, tienen un alto índice de mortalidad al ser tratados con antimicrobianos que las bacterias presentan una resistencia alta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendieta Astudillo, V. ., Gallegos Merchan, J. D. ., & Peña Cordero, S. J. (2021). Frecuencia de (BLEE) (AmpC) y CARBAPENEMASAS en muestras de urocultivo, en cepas de Escherichia Coli de origen comunitario. Revista Vive, 4(11), 387–396. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.101
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Veronica Mendieta Astudillo, Programa de Maestría en Diagnóstico de Laboratorio Clínico y Molecular Neolab, Ecuador Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Química Farmaceuta, Universidad Católica de Cuenca. Abogada graduada en la Universidad Técnica particular de Loja. Coordinadora de prácticas preprofesionales, Universidad Católica de Cuenca. Cursando Maestría en Diagnóstico Clínico y Biología Molecular, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Juan Diego Gallegos Merchan, Programa de Maestría en Diagnóstico de Laboratorio Clínico y Molecular Neolab, Ecuador Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Docente de la Universidad Católica de Cuenca, facultad de medicina. 4to nivel en Microbiología, expositor de congresos. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Susana Janeth Peña Cordero, Programa de Maestría en Diagnóstico de Laboratorio Clínico y Molecular Neolab, Ecuador Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad se Cuenca. Especialista en Medicina Interna- Universidad del Azuay. Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Católica de Cuenca. Master en Endocrinología AvanzadaUniversidad de Alcalá Madrid. Especialista en Medicina Interna- Universidad de Cuenca. Doctor en Ciencias Médicas- Universidad del Zulia. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Referencias

Peirano G, Pitout JDD. Molecular epidemiology of Escherichia coli producing CTX-M ?-lactamases: the worldwide emergence of clone ST131 O25:H4. Int J Antimicrob Agents. 2010;35(4):316–21 DOI.10.1016/j.ijantimicag.2009.11.003.

Guevara LM, Chilón S. Resistencia enzimática a betalactámicos en Escherichia coli aisladas de pacientes atendidos en el hospital regional docente de Cajamarca. UPAGU. (2020, VII); Perú. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1290/FYB-011-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oliver A, Cantón R. Enterobacterias Productoras De ?-Lactamasas Plasmídicas De Espectro Extendido. Control Calid SEIMC. 1990;1–10. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Blees.pdf

Morejón M. Betalactamasas de espectro extendido. Rev Cubana Med. 2013;52(4):272–80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000400006

McGettigan SE, Hu B, Andreacchio K, Nachamkin I, Edelstein PH. Prevalence of CTX-M ?-lactamases in Philadelphia, Pennsylvania. J Clin Microbiol. 2009;47(9):2970–4. DOI: 10.1128 / JCM.00319-09

Sidjabat HE, Paterson DL, Adams-Haduch JM, Ewan L, Pasculle AW, Muto CA, et al. Molecular epidemiology of CTX-M-producing Escherichia coli isolates at a tertiary medical center in Western Pennsylvania. Antimicrob Agents Chemother. 2009;53(11):4733–9. DOI:10.1128/AAC.00533-09

Lau SH, Kaufmann ME, Livermore DM, Woodford N, Willshaw GA, Cheasty T, et al. UK epidemic Escherichia coli strains A-E, with CTX-M-15 ?-lactamase, all belong to the international O25:H4-ST131 clone. J Antimicrob Chemother. 2008;62(6):1241–4. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/50/50602013/html/index.html

Calvo J, Cantón R, Fernández F, Mirelis B, Navarro F. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en gramnegativos, SEIMC. Seimc. 2011. 54 p. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia38.pdf

Queenan AM, Bush K. Carbapenemases: The versatile ?-lactamases. Clin Microbiol Rev. 2007;20(3):440–58.DOI 10.1128 / CMR.00001-07

Ríos VE. Prevalencia y factores asociados a mortalidad por sepsis en pacientes de cuidados intensivos en el Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012-2015 [master's thesis on the Internet]. Cuenca; 2018-11-11 [cited 26 Mar. 2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30478.

Guzmán, N, and Herney A: García-P. "Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos." Revista Mexicana de Urología 80.1 (2020): 1-14.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur201f.pdf

Kahlmeter G, Giske CG, Kirn TJ, Sharp SE. Point-counterpoint: Differences between the European Committee on Antimicrobial susceptibility testing and Clinical and Laboratory standards institute recommendations for reporting antimicrobial susceptibility results. J Clin Microbiol. 2019;57(9):1–6. DOI: 10.1128 / JCM.01129-19

Ermakova EI. Recurrent urinary tract infections in women. Akusherstvo i Ginekol (Russian Fed. 2020;2020(7):151–8. DOI: 10.1097 / 00001703-200210000-00016

Echevarria Zárate JI, Osores Plenge FL. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta Médica Peru. 2006;23(1):26–31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000100006

Sociedad Venezolana de Microbiologi?a. DDVM. Betalactamasas tipo AmpC: generalidades y métodos para detección fenotípica. Rev la Soc Venez Microbiol [Internet]. 2005;29(2):78–83. Available from: http://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=199414957003

Perozo Mena AJ, Castellano González MJ. Detección de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae. Kasmera. 2009;37(1):25–37. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0075-52222009000100004&script=sci_abstract

Bonnet R, Sampaio JLM, Labia R, De Champs C, Sirot D, Chanal C, et al. A novel CTX-M ?-lactamase (CTX-M-8) in cefotaxime-resistant Enterobacteriaceae isolated in Brazil. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44(7):1936–42. DOI: 10.1128 / aac.44.7.1936-1942.2000

Dalela G, Sweta G, Jain DK, Mehta P. Antibiotic resistance pattern in uropathogens at a tertiary care hospital at jhalawar with special reference to ESBL, AmpC ?-lactamase and MRSA production. J Clin Diagnostic Res. 2012;6(4 SUPPL. 2):645–51. Disponible en: https://www.jcdr.net/articles/pdf/2117/25%20-%204201.pdf

Deshpande LM, Jones RN, Fritsche TR, Sader HS. Occurrence of plasmidic AmpC type ?-lactamase-mediated resistance in Escherichia coli: report from the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program (North America, 2004). Int J Antimicrob Agents. 2006;28(6):578–81. DOI: 10.1128 / CMR.00036-08

Hanson ND, Moland ES, Hong SG, Propst K, Novak DJ, Cavalieri SJ. Surveillance of community-based reservoirs reveals the presence of CTX-M, imported AmpC, and OXA-30 ?-lactamases in urine isolates of Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli in a U.S. community. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52(10):3814–6. DOI: 10.1128 / AAC.00877-08

Navarro-Navarro M, Robles-Zepeda RE, Garibay-Escobar A, Ruiz-Bustos E. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae comunitarias y hospitalarias productoras de ?-lactamasas en hospitales de Hermosillo, Sonora. Salud Pública Mex. 2011;53(4):341–4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2011/sal114h.pdf

Jure MA, Presti C, Cudmani NM, Grellet LM, López C, Musa EH, et al. ?-lactamasas AmpC plasmídicas tipo CMY-2 emergentes en Tucumán, Argentina. Rev Argent Microbiol. 2011;43(1):24–7. Disponible en: https://seq.es/seq/0214-3429/25/2/seral.pdf

Morales GI, Bolaños Contreras CC, Larrazábal Ruiz TJ. Enterobacterías aisladas en un centro hospitalario de la ciudad de Valledupar y frecuencia de betalactamasas de espectro extendido y betalactamasas inducibles. Biociencias [Internet]. 1 de diciembre de 2011 [citado 27 de marzo de 2021];6(2):33-40. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2778

Martínez DV. Betalactamasas tipo AmpC: Generalidades y métodos para detección fenotípica. Rev. Soc. Ven. Microbiol. [Internet]. 2009 Dic [citado 2021 Abr 25];29(2):78-83. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562009000200003&lng=es

León Cajamarca PA, Vázquez Guillén GB. Prevalencia de cepas de escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (blee) en muestras de orina de pacientes ambulatorios de los Centros de Salud 1, 2 y 3 de la ciudad de Cuenca [bachelor's thesis on the Internet]. Cuenca; 2013 [cited 26 Mar. 2021]. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4631

Palou J, Pigrau C, Molina I, Ledesma JM, Angulo J. Etiología y sensibilidad de los uropatógenos identificados en infecciones urinarias bajas no complicadas de la mujer (Estudio ARESC): implicaciones en la terapia empírica. Med Clin (Barc). 2011;136:1-7. [DOI 10.1016/j.medcli.2010.02.042] [Consulta: 23/04/2014]

Gonzales D, Jaulis J, Tapia E, Samalvides C. Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general: Enero - junio del año 2008. Rev Med Hered [Internet]. 2009 En el [citado 2021 Abr 25];20(1):11-15. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000100004&lng=e