Identificación y susceptibilidad de Candida spp. en el área ginecológica
Contenido principal del artículo
La candidiasis es una infección causada por la acción patógena de Candida spp., catalogada como la segunda causa a nivel mundial de infección vaginal en mujeres con edades comprendidas entre 15 y 45 años. Siendo Candida albicans la más prevalente con distribución global. Uno de los problemas de importancia clínica es la resistencia a los antifúngicos debido al uso irracional de los mismos como terapia empírica y profilaxis. Objetivo. Caracterizar la infección por Candida spp., según: perfiles de susceptibilidad y frecuencias de candidiasis vulvo - vaginal relacionada con el balance de contenido vaginal. Así como, la presencia de coinfecciones en mujeres de edad fértil en las ciudades Cuenca - Azogues, que asisten a consulta en el Hospital Monte Sinaí, periodo enero - noviembre de 2020. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo, documental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 136 aislados clínicos, se utilizó un muestreo por cobertura total. Resultados. El grupo etario que prevaleció fue de 19 – 39 años. Candida albicans fue la más prevalente en muestras de secreción vaginal con 92.6 %, seguido de Candida glabrata 6.6 % y Candida parapsilosis con 0.7 %. Las tasas de resistencia se diferenciaron en Miconazol con 19.9 %, Itraconazol 16.9 %, y Fluconazol 14%. Conclusiones. El agente etiológico causal de candidiasis vulvo – vaginal fue Candida albicans. La interpretación del balance de contenido vaginal y perfiles de susceptibilidad, son herramientas clave para el óptimo tratamiento de la paciente con infecciones vaginales, evitando la automedicación y la farmacorresistencia.
Descargas
Detalles del artículo
Pineda J, Cortés A, Uribarren T, Castañón L. Candidosis vaginal. Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Rev. Méd. Risaralda [Internet]. 2017 [citado 7 de diciembre de 2020];23(1):38 – 44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v23n1/v23n1a09.pdf
Cires M, Freijoso E, Silva L, Cutié E, Ortega M, Sansó F, et al. Guía para la práctica clínica de las infecciones vaginales. Rev Cubana Farm [Internet]. 2003 [citado 22 de diciembre de 2020];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152003000100006&lng=es.
Sanchéz E. Manejo de vulvovaginitis en la atención primaria. Rev Médica Sinerg [Internet]. 2018 [citado 15 de diciembre de 2020];3(8):1320. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/305
Ramírez A, Pereiro M, Toribio J. Vulvovaginitis de repetición. Valoración diagnóstica y manejo terapéutico. Actas Dermosifiliogr. [Internet]. 2008 [citado 02 febrero de 2021];99(3):190-8. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-pdf-S0001731008746556
Fernández M, Lombardía J. Vulvovaginitis y cervicitis en la práctica diaria. SEMERGEN [Internet]. 2002 [citado 01 de diciembre 2020];28(1):1520. Disponible en: https://dialnet.nirioja.es/servlet/articulo?codigo=3788676
Troyano J, Apuntes y reflexiones sobre la terapia local de la vulvovaginitis. Porg Obste [Internet]. 2019 [citado 22 de diciembre de 2020];62(3):205-215. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v62-2019/n3/01_Editorial_6203-esp.pdf
Stockdale C, Boardman L. Diagnóstico y Tratamiento de Dermatosis Vulvares. Obstet Gynecol [Internet]. 2018 [citado 06 de enero de 2021];117-131. Disponible en: https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Feb2018_Translation_Stockdale.pdf
Benedí J, Sagrario M. Tratamiento de las infecciones ginecológicas. Revisión. Farmacia Profesional. 2009 [citado 11 de enero de 2021];23(1):52-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v23n1/v23n1a09.pdf
Andrés P. Alteraciones vulvovaginales. ADOLESCERE [Internet]. 2019 [citado el 14 de diciembre de 2020];7(1):26-38. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/tema-de-revision-alteraciones-vulvovaginales-bartolinitis-leucorreas-traumatismos-vaginosis-e-infecciones-de-transmision-sexual-p-andres-adolescere-2019-vii-1-26-38/
Pineda J, Cortés A, Uribarren T, Castañón L. Candidosis vaginal: Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Rev. Méd. Risaralda [Internet]. 2017 [citado 10 de marzo de 2021];23(1):38-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672017000100009
Rivera R, Flores R, Arriaga M. Identificación de especies de Candida causantes de vaginitis en la población mexicana. Enferm Infecc Microbiol Clín [Internet]. 2006 [citado 18 de febrero de 2021];24(10):634-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-13095375
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia. Guía de Práctica Clínica. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014: 1-22. Disponible en: https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/prov/guias/guias/Diagn%C3%B3stico%20y%20tratamiento%20de%20la%20infecci%C3%B3n%20vaginal%20obst%C3%A9trica.pdf
Sacoto G. Prevalencia de candidiasis vulvovaginal y factores asociados en pacientes del Centro Ambulatorio Central del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Loja 2014. [Tesis Doctoral]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2015. Recuperado a partir de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21426
Solís N. Determinación de la resistencia al fluconazol y nistatina mediante el fungigrama en vaginosis crónica causada por candida albicans en mujeres de 18-35 años que acuden a CEMOPLAF (CENTRO MÉDICO DE ORIENTACIÓN Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR) LATACUNGA 2014. [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2015. Recuperado a partir de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8713
Perea E. Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. Med - Programa Form Médica Contin. Medicine [Internet]. 2018 [citado 19 de febrero de 2021];10(57):39104. Disponible en: https:/clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medicine.pdf
Tapia P. Actualización en pruebas de susceptibilidad antifúngica. Rev Chil Infectol. [Internet]. 2016 [citado 18 de febrero de 2021]; 26(2):144-50. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308906441_Mecanismos_de_resistencia_antifungica_de_los_azoles_en_Candida_albicans_Una_revision
López-Ávila K, Dzul-Rosado KR, Lugo-Caballero C, et al. Mecanismos de resistencia antifúngica de los azoles en Candida albicans. Una revisión. Rev Biomed [Internet]. 2016 [citado 21 de diciembre de 2020]; 27(3):127-136. Dispnible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2016/bio163e.pdf
Miró M, Rodríguez E, Vigezzi C, Icely P, Gonzaga de Freitas M, Riera F, et al. Candidiasis vulvovaginal: una antigua enfermedad con nuevos desafíos. Rev Iberoam Micol [Internet]. 2017 [citado 19 de diciembre de 2020];34(2):65-71. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130140617300281
Delmonte M, Fernández P, Robertiz S, González E, Arcaya N. Frecuencia del género Candida en vagina de mujeres en edad reproductiva. Kasmera [Internet]. 2017 [citado 1 de mayo de 2021];45(1):44-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3730/373061522006/373061522006.pdf
López-Olmos J. Infecciones vaginales y lesiones celulares cervicales (II). Estacionalidad y relación con el ciclo menstrual. Clínica E Investig En Ginecol Obstet. [Internet].2012 [citado 1 de mayo de 2021];39(1):2-9. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-pdf-S0210573X10001346
Lara J. Cepas de Candida albicans en pacientes con diabetes mellitus.Rev Cien Mund Inv. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 1 de mayo de 2021];3(1):1306-1339 Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/418/615
Tapia C. Antifungal drug resistance: mechanisms, epidemiology, and consequences for treatment. Rev Chil Infectol. [Internet] 2012 [citado 1 de mayo de 2021];29(3):357-357. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v29n3/art20.pdf
Betancourt E, Carrera V. Prevalencia de candidiasis vaginal en mujeres embarazadas de Quito-Ecuador: identificación de especies utilizando dos medios de cultivo. Rev Med Vozandes [Internet]. 2012 [citado 1 de mayo de 2021];23: 113–118. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/09/1021293/04_ao_03.pdf#:~:text=La%20prevalencia%20de%20candidiasis%20vaginal,%25)%20en%20SBA%20y%20CAC
Aguilar G, Araujo P, Godoy E, Falcón M, Centurión MG, Ortiz R, et al. Identificación y características de Candida spp. en secreción vaginal de pacientes embarazadas y no embarazadas. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2017 [citado 5 de mayo de 2021];15(3):6-12. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1812-95282017000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es. Mem Inst Investig En Cienc Salud. diciembre de 2017;15(3):6-12.
Gómez C. Resistencia de levaduras del género Candida al fluconazol. Asc Col Inf. [Internet]. 2010 [citado 15 de enero de 2021];14(2):172-S180. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v14s2/v14s2a09.pdf
Panizzo M, Pérez C, Maniscalchi M. Susceptibilidad in vitro a los antifúngicos de Candida sp. y serotipos de Candida albicans aisladas de pacientes con vaginitis primaria y resurrente. Rev Soc Venez Microbiol [Internet]. 2000 [citado 19 de febrero de 2021];20(1):01-01. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562000000100004
Ibarrola M, Benito J, Azcona B, Zubeldía N. Patología infecciosa: vulvovaginitis, enfermedades de transmisión sexual, enfermedad inflamatoria pélvica, abscesos tubo-ováricos. An Sis Navar [Internet]. 2009 [citado 1 de mayo de 2021];32(1): 29-38. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/ginecologia3.pdf