Revista Vive https://revistavive.org/index.php/revistavive es-ES editor@revistavive.org (Ivett Yamira Ramos Zambrana) soportesistemas@cetbolivia.org (Freddy Javier Sanchez Gonzalez) Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Personalidad y comportamiento en reclusos en entornos penitenciarios: Una revisión sistemática https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/577 <p>El estudio profundiza en la relación entre rasgos de personalidad y comportamientos en el entorno carcelario. Utilizando un enfoque metodológico mixto, el análisis incluye aspectos cuantitativos y cualitativos. Es así que nos planteamos la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales hallazgos de la literatura científica abierta sobre la personalidad? Objetivo. Analizar las investigaciones disponibles en acceso abierto acerca de la influencia de la personalidad en el comportamiento de internos en entornos penitenciarios. Metodología. Se realizó una revisión sistemática en bases científicas como: Dialnet, DOAJ, ScienceDirect, SSOAR, JSTOR, durante el periodo 2019- 2024, incluyendo información en español e inglés, centrados en la relevancia, calidad metodológica y actualidad de los estudios. Resultados. La búsqueda de artículos para el estudio fue un total de 200, pero mediante los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 31 artículos para su análisis. Se destaca la importancia de la adaptación de programas terapéuticos individualizados para abordar las necesidades psicológicas específicas de los internos, lo cual podría contribuir significativamente a su rehabilitación y reintegración social Conclusión. Los programas basados en el análisis conductual, como los sistemas de fases que refuerzan comportamientos positivos, han mostrado ser efectivos para reducir la reincidencia. Estos sistemas permiten a los internos mejorar sus condiciones mediante la participación activa en actividades organizadas y comportamientos pro-sociales</p> Cathy Jacqueline Saravia Paz Soldan Derechos de autor 2025 Cathy Jacqueline Saravia Paz Soldan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/577 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial laboral: revisión sistemática https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/578 <p>Los riesgos psicosociales laborales, representan un problema significativo tanto en instituciones públicas como privadas. El objetivo de esta investigación fue analizar los Instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial laboral. Materiales y Métodos: Basada en una revisión sistemática, adoptando la metodología PRISMA. Se recopilaron instrumentos empleados para medir los factores de riesgo psicosocial en diferentes sectores, aplicando criterios de inclusión y exclusión en bases de datos SciELO, Redalyc, los términos de búsqueda fueron una combinación de términos MeSH y palabras clave relacionadas con los factores de riesgo psicosocial que inciden en el desempeño laboral. En total se incluyeron 15 estudios. Los resultados muestran que más del 50% de los instrumentos evalúan cinco dimensiones de riesgo, utilizando cuestionarios desarrollados por los investigadores o basados en herramientas como SUSESO ISTAS-21 y COPSOQ-ISTAS21. Además, se destaca que todos los estudios seleccionados mostraron validez y fiabilidad al utilizar el juicio de expertos y el coeficiente Alfa de Cronbach, se observó heterogeneidad en las dimensiones evaluadas y en los procedimientos de validación. Se concluye que la gestión efectiva de los riesgos psicosociales laborales es fundamental para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad organizacional, y se recomienda la adaptación y difusión de los instrumentos en sectores específicos</p> Yovina Misulan Segura Macavilca, Luz Bertha Porras Huallpacusi, Yessica Ines Gutierrez Carhualla Derechos de autor 2025 Yovina Misulan Segura Macavilca, Luz Bertha Porras Huallpacusi, Yessica Ines Gutierrez Carhualla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/578 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Competencias emocionales en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/581 <p>La pandemia de COVID-19 generó un impacto significativo en la salud mental global, afectando especialmente a los estudiantes universitarios, quienes enfrentaron múltiples desafíos. Objetivo. Analizar la situación actual de las competencias emocionales en estudiantes universitarios a través de una revisión sistemática. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2018 y 2024, utilizando bases de datos como Scopus, SciELO y DOAJ. Para la selección de los artículos, se utilizaron criterios de inclusión que limitaron la búsqueda a artículos originales en español e inglés. Resultados. El análisis incluyó 16 artículos, la mayoría fundamentados en el modelo pentagonal de competencias emocionales de Bisquerra, que destaca dimensiones como la regulación emocional y la autonomía emocional. Los métodos predominantes fueron cuantitativos, descriptivos y correlacionales. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre competencias emocionales y rendimiento académico, aunque también se identificaron carencias significativas en estas habilidades entre los estudiantes. Conclusión. Se concluye que las competencias emocionales son fundamentales para la formación integral de los estudiantes universitarios, especialmente en el escenario postpandemia. La incorporación de la educación emocional en los programas curriculares es esencial para fortalecer estas competencias, promover la salud mental y mejorar el desempeño académico y social. Se sugiere realizar más investigaciones experimentales y desarrollar intervenciones psicoeducativas enfocadas en el fortalecimiento de estas habilidades en el contexto universitario</p> Hans Peter Cerrón Lliempe, Miriam Serpa Torre, Yolanda Maribel Torres Díaz Derechos de autor 2025 Hans Peter Cerrón Lliempe, Miriam Serpa Torre, Yolanda Maribel Torres Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/581 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Bienestar psicológico: una revisión teórica https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/583 <p>El presente artículo hace un análisis de diversas investigaciones sobre el bienestar psicológico, sobre todo aquellas que se han enfocado a hacer análisis teóricos sobre el concepto y la evolución del mismo. Se han revisado artículos publicados en plataformas confiables como Scopus, Scielo, Latindex y repositorios de universidades nacionales y extranjeras. En el análisis se ha observado que la mayoría de teorías sobre el bienestar psicológico, consideran factores contextuales, sociales y personales que contribuyen al desarrollo del mismo, además afirman que la variable no es estable a lo largo del desarrollo de las personas y que deben promoverse características que contribuyan a su desarrollo para garantizar que las personas lleguen a una etapa adulta y a la vejez en las mejores condiciones, puesto que altos niveles de bienestar psicológico se asocian a una mejor calidad de vida, menos dificultades en las relaciones sociales y mayores niveles de satisfacción, además de ser también un factor protector contra problemas de la vida diaria, situaciones estresantes o enfermedades. Se llega a la conclusión de que la teoría más completa sobre el bienestar psicológico es el modelo de Carol Ryff, quien considera seis dimensiones para la variable, asociadas a los factores que contribuyen a entenderla en su complejidad como constructo dinámico y en constante evolución</p> Vanessa Rozas Calderón, Esmeralda Enciso Sotomayor Derechos de autor 2025 Vanessa Rozas Calderón, Esmeralda Enciso Sotomayor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/583 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Técnicas e instrumentos para evaluar el Trastorno del Espectro Autista (TEA): una revisión sistemática https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/584 <p>El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la interacción social y se caracteriza por comportamientos repetitivos y patrones de interés restringidos. Objetivo. Identificar artículos que analicen el desarrollo o la adaptación de técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico del TEA en niños y/o adolescentes. Metodología. Se consultaron cuatro bases de datos (Scopus, PubMed, Web of Science y ProQuest). En total, se registraron 30 artículos provenientes de diferentes regiones. Resultados. El instrumento más mencionado se denomina refuerzos positivos, utilizado en 10 investigaciones. Le siguen el ABII/ABII-PQ con 11 investigaciones y el Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS-2), que aparece en 6 estudios. Otros instrumentos reconocidos incluyen la Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R), utilizada en 1 investigación, y la Chandigarh Autism Screening Instrument (CASI), también en 1 estudio. Además, se destacan herramientas como el Social Responsibility Scale (SRS) y el Child Behaviour Checklist (CBCL), entre otros. Conclusión. Los instrumentos convencionales tienden a refinarse y adaptarse mejor a los contextos locales, mientras que los tecnológicos podrían permitir un diagnóstico más preciso y temprano del TEA en niños</p> <p>&nbsp;</p> Yolanda Maribel Torres Díaz, Hans Peter Cerrón Lliempe, Galia Susana Lescano López Derechos de autor 2025 Yolanda Maribel Torres Díaz, Hans Peter Cerrón Lliempe, Galia Susana Lescano López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/584 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Relación entre habilidades blandas y la reducción del estrés en docentes: una revisión sistemática https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/585 <p>El estrés laboral en docentes es un problema creciente que afecta negativamente tanto su bienestar como la calidad educativa que imparten. En este contexto, las habilidades blandas, como la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y la capacidad para resolver conflictos, emergen como herramientas clave para gestionar situaciones de estrés. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la relación entre las habilidades blandas y la reducción del estrés en docentes de instituciones educativas, identificando evidencias que respalden su utilidad en este ámbito. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como Scopus, PubMed, PsycINFO y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios publicados entre 2013 y 2024 en inglés y español, que investigaran el impacto de las habilidades blandas en el estrés docente. Se excluyeron investigaciones con poblaciones no docentes, revisiones narrativas y estudios sin acceso a texto completo. Tras la selección, se analizaron un total de 6 estudios que cumplían con los criterios de calidad metodológica. Los hallazgos destacan que las habilidades blandas, particularmente la inteligencia emocional y las estrategias de comunicación interpersonal, tienen un impacto significativo en la reducción del estrés docente. Estas competencias promueven una mayor resiliencia, mejoran la gestión del aula y facilitan relaciones interpersonales positivas, factores cruciales para un ambiente laboral saludable. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la heterogeneidad de los diseños y medidas empleadas en los estudios revisados</p> Luz Bertha Porras Huallpacusi, Yovina Misulan Segura Macavilca Derechos de autor 2025 Luz Bertha Porras Huallpacusi, Yovina Misulan Segura Macavilca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/585 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Relevancia del consentimiento informado en lesión iatrogénica cubital asociada a remoción de implante anticonceptivo https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/586 <p>Los procedimientos de remoción de implantes anticonceptivos están diseñados para realizarse de forma segura, por personal capacitado, en el ámbito ambulatorio con anestesia local, pero pueden ocurrir extracciones difíciles que aumentan el riesgo de lesiones neurológicas, musculares o vasculares y un adecuado consentimiento informado del procedimiento es clave para que la paciente comprenda lo ocurrido. Se debe tener presente que los criterios por los cuales una lesión iatrogénica se considera negligente dependen de los estándares aceptados de la práctica médica y de lo que podría esperarse de las acciones de un médico dada la disponibilidad de pautas y evidencia, así como de los estándares aceptados de atención. Descripción del caso: Paciente que manifestó una reacción iatrogénica caracterizada por sangrado uterino anormal asociado a implante de etonogestrel, y en ausencia de un consentimiento informado del procedimiento presentó lesión del nervio cubital durante el intento fallido de remoción del implante profundo, fue derivada ocho meses después a exploración quirúrgica formal para la remoción del implante y evaluación del nervio cubital. Discusión: La lesión del nervio cubital es una complicación seria y poco común del procedimiento de remoción de estos implantes. Es importante documentar su ubicación precisa antes del procedimiento para minimizar el riesgo, así como realizar un consentimiento informado que incluya riesgos poco frecuentes y contribuya a evitar litigios innecesarios. En su prevención adquiere importancia el entrenamiento adecuado de los profesionales que administran y retiran estos dispositivos, así como la derivación temprana a un centro especializado para prevenir daños permanentes</p> Grettchen Flores-Sandí Derechos de autor 2025 Grettchen Flores-Sandí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/586 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Cor Pulmonale Crónico una complicación frecuente de fibrosis pulmonar: a propósito de un caso https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/587 <p>El Cor Pulmonale es un síndrome caracterizado por hipertrofia ventricular derecha, el fenómeno desencadenante es la hipertensión pulmonar como resultado de afecciones que comprometen el parénquima pulmonar, o su vasculatura, principalmente. Se trata de un paciente masculino de 81 años de edad con antecedentes patológicos personales de poliglobulia, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, acude al servicio de emergencia por cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por disnea de medianos esfuerzos que se acompaña de tos seca, persistente, el cuadro ya descrito se exacerba en los últimos 15 días con edema de miembros inferiores, síncope y disnea que evoluciona a pequeños esfuerzos, a su ingreso con saturación de oxígeno: 93% con 2 litros de O2 suplementario. Al examen físico cardiopulmonar expansibilidad disminuida, murmullo vesicular disminuido, estertores basales, corazón bradicárdico, rítmico, hipofonético, soplo holosistólico en foco tricuspídeo IV/VI en la escala de Levine, en extremidades edema que deja fóvea +++/++++. Se le realizó: radiografía y tomografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma, los resultados de estos exámenes contribuyeron al diagnóstico. El Cor Pulmonale es una entidad infradiagnosticada que requiere una minuciosa evaluación, desde esta perspectiva subyace la presentación de este caso para ahondar en mecanismos etiopatogénicos, que favorezcan la comprensión de la patología</p> José Enrique Bombón Chico, Alejandra Mariela Tamayo Viera, Marco Antonio Curicama Gualli, Geoandy Elizabeth Domínguez Noboa, María Cristina Torres Guerra, Jonathan Fabricio Carrasco Carrasco Derechos de autor 2025 José Enrique Bombón Chico, Alejandra Mariela Tamayo Viera, Marco Antonio Curicama Gualli, Geoandy Elizabeth Domínguez Noboa, María Cristina Torres Guerra, Jonathan Fabricio Carrasco Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/587 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Factor reumatoideo y anti-CCP, utilidad diagnóstica y relación con la severidad de la artritis reumatoide https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/562 <p>El diagnóstico y clasificación temprana de la artritis reumatoide son cruciales para prevenir daños articulares y mejorar la calidad de vida de los pacientes, debido a su prevalencia a nivel mundial. El objetivo de la presente investigación fue analizar la utilidad diagnóstica de los biomarcadores factor reumatoideo y anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados en la identificación de la artritis reumatoide y su relación con la severidad de la enfermedad. Se utilizó un diseño descriptivo de corte transversal, con un enfoque de análisis documental secundario en 296 pacientes diagnosticados con artritis reumatoide, atendidos en un hospital de segundo nivel en la ciudad de Loja, Ecuador, durante el año 2023. Los resultados indicaron que el 81.1% de los pacientes se encuentra en etapas iniciales de la enfermedad, destacando la importancia de la detección temprana para prevenir daños articulares. La prevalencia fue mayor en mujeres, con el 79.4%, lo que sugiere la necesidad de enfoques diagnósticos específicos; el 92.6% de los pacientes eran adultos y mayores, por lo que se recomienda la aplicación de estrategias de manejo adaptadas. Los dos biomarcadores presentaron asociaciones significativas con las etapas de severidad de la enfermedad, siendo el de anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados más confiable y específico en un 95%, lo que resalta la necesidad del uso complementario de ambos para una evaluación integral del paciente.</p> Jhon Fernando Castillo Rojas, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor Derechos de autor 2025 Revista Vive https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/562 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Deterioro cognitivo en la adultez tardía, dimensiones y afectaciones asociados https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/563 <p>El deterioro cognitivo puede afectar significativamente la calidad de vida del adulto mayor, limitando su capacidad para realizar actividades diarias y mantener relaciones sociales. La investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de deterioro cognitivo durante la etapa de adultez tardía en la población de estudio. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental; se aplicó como instrumento el cuestionario de Evaluación cognitiva de Montreal a 60 personas adultas, de ambos sexos. Se realizó un análisis de Chi cuadrado para evaluar la relación entre los niveles de deterioro cognitivo y sus dimensiones en adultos mayores. Los hallazgos indican que la mayoría de los participantes se encuentra en las etapas iniciales de la vejez, con un 71.6% entre 65 y 70 años y una ligera predominancia femenina; solo el 21.6% pertenece al grupo de 71 a 80 años y existe escasa representación en edades más avanzadas. Un 73.3% presenta deterioro cognitivo moderado, el 20% leve y solo el 6.7% no muestra deterioro. Las áreas más afectadas con deterioro moderado son la identificación y el lenguaje, ambas con un 75%, mientras que la atención presenta el 66.7%. Aunque el análisis no reveló asociaciones significativas entre las dimensiones, los resultados subrayan la necesidad de intervenciones tempranas en salud cognitiva para adultos mayores en riesgo de demencia</p> Jessica Paola Palacios Garay Derechos de autor 2025 Revista Vive https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/563 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Actividad antimicrobiana del extracto metanolico de los tallos de Verbena Litoralis https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/564 <p>La herbolaria, también conocida como fitoterapia, ha sido reconocida como la forma más antigua para prevenir y tratar disímiles enfermedades. Más del 80% de la población mundial recurre al uso de las plantas medicinales para el cuidado de la salud. La Verbena litoralis se ha utilizado en diversas culturas por sus propiedades medicinales. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana de los metabolitos secundarios presentes en el extracto metanólico del tallo de Verbena litoralis K, mediante el método de pozos en agar para la inhibición de Staphylococcus aureus. Materiales y métodos: Se utilizó un estudio experimental, tipo exploratorio, con una muestra de 60 tallos de la planta estudiada, recolectada en la Provincia de El Oro, Cantón Santa Rosa. Resultados: Se realizó un análisis de varianza, ANOVA, que mostró un valor de p &lt; 0.05, lo que permite rechazar la hipótesis nula y sugiere diferencias significativas en, al menos, una de las concentraciones evaluadas, lo que implica un 5% de probabilidad de que los resultados sean atribuibles al azar, minimizando así el riesgo de error tipo I. Conclusiones: la investigación reveló que los tallos de Verbena litoralis Kunth presentan una humedad promedio del 8.15% y un contenido de cenizas totales del 3.39%, lo que asegura tanto la estabilidad como la alta pureza del producto, características fundamentales para su aplicación terapéutica, debido a su alto potencial antibacteriano. El análisis fitoquímico y la cromatografía en capa delgada han permitido identificar metabolitos secundarios, incluyendo alcaloides, azúcares reductores, fenoles y taninos, que sugiere posibles usos terapéuticos</p> Juddy Anabel Guamán Ordoñez, Carmen Elizabeth Silverio Calderón, Jonathan Morán, Jessica Vanessa Alvarado Caceres Derechos de autor 2025 Revista Vive https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/564 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Perfil cognoscitivo en adultos mayores con deterioro cognitivo https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/565 <p>Introducción: La evaluación adecuada del deterioro cognitivo en el adulto mayor es fundamental para mantener su autonomía y mejorar su calidad de vida. Objetivo: Determinar el nivel predominante de deterioro cognitivo en los adultos mayores y las diferencias en el rendimiento de las funciones cognoscitivas según la edad, el sexo y la escolaridad. Materiales y métodos: Se utilizó un estudio no experimental, tipo descriptivo comparativo, con una muestra de 94 pacientes adultos mayores. Resultados: La investigación evidenció una disminución significativa en el rendimiento de diversas funciones cognitivas, especialmente la atención y concentración, la codificación y las funciones ejecutivas. La asociación entre las funciones cognitivas y el nivel de deterioro cognitivo en adultos mostró que la función de evocación tiene la correlación más fuerte. Además, el análisis mediante la prueba de Chi cuadrado reveló una discrepancia significativa entre las frecuencias observadas y esperadas, esto resalta la importancia de considerar factores adicionales, como la edad, el género y el nivel educativo, que pueden influir en la prevalencia de cada nivel de deterioro. Conclusiones: La investigación mostró que las funciones más afectadas en la población evaluada son la atención y concentración, seguidas de la codificación y las funciones ejecutivas. A pesar de esto, el nivel normal de deterioro cognitivo fue el más representativo en el estudio. Además, se destaca la importancia de considerar factores que influyen en el deterioro cognitivo de forma negativa, como el género masculino y el aumento de la edad, así como al nivel educativo superior, como un factor protector</p> Marco Antonio Mori Doria, Tito Orlando Chunga Diaz, Dante Jesus Jacobi Romero, Yanet Yvonne Rocha Cuadros, Sabina Lila Deza Villanueva Derechos de autor 2025 Revista Vive https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/565 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Redes sociales y su impacto en la salud mental de estudiantes universitarios: un estudio bibliométrico https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/566 <p>El uso creciente de las redes sociales en la actualidad se ha convertido en un tema crítico debido a su repercusión en la salud mental de los universitarios. Objetivo: Analizar las principales producciones científicas relacionadas con las redes sociales y su impacto en la salud mental de los estudiantes universitarios. Material y métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo con un enfoque cuantitativo de trabajos publicados entre 2014 y 2024. Se identificaron y analizaron 277 documentos relevantes extraídos de la base de datos Scopus. Se utilizó el software VOSviewer para el análisis de co-ocurrencia de palabras clave y otras categorías pertinentes en la producción científica. Resultados: Se evidenció un aumento exponencial en la producción científica a partir de 2020, con un pico de 52 artículos en 2022. Este crecimiento se asocia con el impacto de la pandemia de COVID-19, que intensificó el uso de plataformas digitales como medio principal de interacción. Estados Unidos, Reino Unido y China destacaron como los países con la mayor cantidad de publicaciones en esta temática, aunque también hubo una representación significativa de otros países a nivel mundial. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health se posicionó como la más productiva en este campo, mientras que Medicina fue el área temática con más investigaciones, seguida por Psicología y Ciencias Sociales. Conclusión: Es fundamental continuar el estudio de este fenómeno, enfocándose en intervenciones que utilicen las redes sociales de manera positiva para mejorar el bienestar mental de los estudiantes universitarios</p> Vidnay Noel Valero Ancco, Fredy Sosa Gutierrez, Vicentina Socorro Miranda Salas Derechos de autor 2025 Revista Vive https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/566 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Percepción del bienestar psicológico y los factores asociados en pacientes candidatos a cirugía bariátrica https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/567 <p>Desde 1990, la obesidad se ha más que duplicado entre los adultos y se ha cuadruplicado entre niños y adolescentes. Objetivo: Determinar cómo se percibe el bienestar psicológico y los factores asociados en pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 213 pacientes. Resultados: La investigación revela que una proporción significativa de los pacientes candidatos a cirugía bariátrica experimenta un bienestar psicológico negativo, con una mayor prevalencia entre las mujeres. Se encontró una asociación importante entre el bienestar psicológico, la comorbilidad y los grados de obesidad y destaca que la Diabetes y la Hipertensión afectan negativamente la salud mental, especialmente en pacientes jóvenes y aquellos con obesidad grado I. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias integrales de evaluación y tratamiento psicológico. Conclusiones: La investigación indica que la cirugía bariátrica es más solicitada por mujeres de 28 a 38 años. Además, el bienestar psicológico es alarmante, ya que el 50.7% reporta un estado negativo y el 52.1% percibe su situación emocional como desfavorable, junto con altos niveles de ansiedad, depresión y conductas alimentarias negativas</p> Sarita Irene Santos Ku, Estrella Azucena Esquiagola Aranda, Mercedes María Nagamine Miyashiro, Luz Emerita Cervera Cajo Derechos de autor 2025 Revista Vive https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/567 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Factores sociodemográficos asociados a los estilos de conducción en conductores limeños https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/572 <p>Los factores sociodemográficos asociados a los estilos de conducción son características demográficas que influyen en cómo las personas manejan. Con el objetivo determinar su asociación, la investigación empírica se concibió bajo el paradigma cuantitativo, diseño no experimental donde se evaluó los estilos de conducción en una muestra de 349 conductores de Lima Metropolitana y Callao, para el recojo de la información se utilizó el inventario multidimensional. Los resultados señalaron que es predominante el estilo Prudente con un 88% del total de la muestra, seguido del estilo Disociativo con 4,6% y el 7,4% se distribuyeron entre los otros cuatro estilos que evalúa el instrumento. Adicionalmente, se ha comparado el EdC con las variables sociodemográficas, entre los resultados más resaltantes se puede observar que las mujeres no presentan el estilo de conducción Manejo de estrés, en contraparte los hombres se auto perciben con un estilo Riesgoso, Disociativo, Agresivo y Ansioso (1,7%, 4,3%, 2,3% y 2,0% respectivamente). Finalmente se buscó la asociación entre los estilos de conducción y las variables: sexo, lugar de procedencia, rango etáreo, grado de instrucción y tipo de uso de conducción; solo se encontró asociación significativa (con un valor de Chi cuadrado de 62.215 y un p – valor de 0.000) entre el lugar de procedencia y los EdC. Se concluye que los estilos de conducción más riesgosos, como el agresivo, disociativo y ansioso, son menos frecuentes, pero se asocian con factores como el estrés, la impulsividad y la falta de regulación emocional</p> Mitzy Evelyn León Zaquinaula, Estrella Azucena Esquiagola-Aranda, Mercedes María Nagamine-Miyashiro, Juana Yris Díaz-Mujica Derechos de autor 2025 Mitzy Evelyn León Zaquinaula, Estrella Azucena Esquiagola-Aranda, Mercedes María Nagamine-Miyashiro, Juana Yris Díaz-Mujica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/572 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Cuidado de enfermería en entornos ambientales y culturales https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/573 <p>El cuidado de enfermería en entornos ambientales y culturales implica un enfoque integral que considera los factores sociales, culturales y ambientales como determinantes clave en la salud de las comunidades. Como objetivo se plantea analizar el papel del cuidado de enfermería en la salud colectiva, considerando los factores culturales y ambientales que influyen en las prácticas de atención en comunidades de Guayaquil, Ecuador. Materiales y Métodos: El estudio se desarrolló utilizando un enfoque cualitativo, caracterizada por una reflexión de tipo social, epistémica y axiológica sobre los cuidados de enfermería en contextos ambientales y culturales. Este enfoque permitió analizar la realidad desde una perspectiva transformadora, promoviendo un entendimiento crítico de las prácticas de cuidado. Resultados: El estudio destaca. En este sentido que el cuidado ambiental es reconocido por su relevancia por el 100% de los participantes, el 75% reconocen realizar actividades educativas en la comunidad y el 85% asumen un compromiso activo. El 90% de los participantes enfatizan la importancia del respeto cultural, lo cual se pone en práctica en el respeto hacia la diversidad y las creencias y valores culturales. Además, el 80% aplican competencias interculturales en su práctica y el 70% fomentan la autogestión en salud. Conclusiones: El cuidado desde una perspectiva ambiental y cultural implica comprender las tradiciones, valores y prácticas de la población a la que se atiende, para adaptar las intervenciones de salud de manera respetuosa y efectiva. En este sentido, los profesionales de enfermería no solo deben ser expertos en los aspectos clínicos de la salud, sino también en las dinámicas sociales y culturales que impactan la vida de las personas</p> Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cinthya Rodríguez Orozco, Germania Vargas Aguilar, Taycia Ramírez Perez Derechos de autor 2025 Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cinthya Rodríguez Orozco, Germania Vargas Aguilar, Taycia Ramírez Perez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/573 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19 Lima, Perú https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/574 <p>Los alimentos ultraprocesados son aquellos productos que se encuentran en los supermercados y que pasaron por un extenso proceso industrial. A menudo, estos alimentos incluyen ingredientes artificiales y aditivos. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal con 135 estudiantes de secundaria en Lima, Perú. Se utilizó un cuestionario autoadministrado para medir la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados. Las asociaciones entre las variables sociodemográficas y el consumo de los alimentos ultraprocesados se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado de independencia, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: El consumo permanente de alimentos ultraprocesados fue bajo, inferior al 10% en la mayoría de las categorías. Los estudiantes varones mostraron un mayor consumo regular y frecuente en comparación con las mujeres, mientras que los estudiantes de grados superiores (4to y 5to) y los de mayor edad (16-17 años) presentaron un consumo más constante. Además, los estudiantes adventistas reportaron un mayor consumo nulo o esporádico en comparación con los no adventistas. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos sociodemográficos evaluados. Conclusión: Aunque el consumo permanente de alimentos ultraprocesados fue bajo, el consumo esporádico y regular sigue siendo preocupante. Las intervenciones educativas deberían enfocarse en reducir el consumo de estos productos entre los adolescentes, especialmente en aquellos con mayor riesgo.</p> Danny Mendoza Fernandez, Mery Rodríguez Vásquez Derechos de autor 2025 Danny Mendoza Fernandez, Mery Rodríguez Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/574 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Efectos de la estrategia de cloración de agua en la calidad de vida https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/575 <p>El acceso al agua es una necesidad primaria, pero persisten brechas en el acceso a fuentes de calidad. Objetivo. Evaluar el efecto de la estrategia de cloración de agua en la calidad de vida. Materiales y métodos. La metodología empleada en esta investigación se basa en un enfoque analítico y deductivo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal. Se llevó a cabo una investigación aplicada con una población de 300 usuarios de agua potable en la localidad de Macusani, seleccionando una muestra aleatoria simple de 73 usuarios. La confiabilidad del instrumento de recolección de datos, una encuesta, fue evaluada mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.893, lo que indica una alta confiabilidad. Resultados. Los resultados obtenidos a través de la prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de significancia del 1%, demuestran que la estrategia de cloración del agua tiene efectos directos en la calidad de vida. Específicamente, se observa que el valor x2 Crítico &gt; x2 Tablas, lo que confirma que la cloración impacta tanto en la calidad de vida objetiva como subjetiva. Conclusión. Se confirma que la estrategia de cloración del agua tiene un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de Macusani. El 75% de los usuarios de agua potable en los barrios Jorge Chávez, Túpac Amaru y Cenepa considera que la desinfección del agua, implementada con el apoyo del Ministerio de Vivienda, ha sido beneficiosa</p> Yudy Huacani Sucasaca, Nelly Raquel De la Cruz Huanca, David Juan Gutiérrez Mayta, Gustavo Vladymir Quispe Tito Derechos de autor 2025 Yudy Huacani Sucasaca, Nelly Raquel De la Cruz Huanca, David Juan Gutiérrez Mayta, Gustavo Vladymir Quispe Tito https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/575 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000 Efectividad de un taller en estilos de vida saludable en estudiantes peruanos vulnerables https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/576 <p>Los estilos de vida saludables son clave en el desarrollo infantil y juvenil, influyendo en su bienestar físico, mental y social. Estudios muestran que talleres educativos mejoran el conocimiento sobre hábitos saludables en estudiantes, promoviendo cambios positivos en su comportamiento diario. Objetivo: Determinar la efectividad de un taller en estilos de vida saludable en estudiantes de un distrito vulnerable de Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada y diseño pre experimental. Con una población de 122 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario que paso por el proceso de validez, antes de aplicar el instrumento a los integrantes del estudio, se entregó el consentimiento informado a sus padres de familia al ser menores de edad. Resultados: La etapa de vida niño lo conforman en mayoría la población en estudio con un 60 % y con un nivel de estudios de primaria en 68 %; el nivel de conocimiento de estilos de vida saludable en caso de la población de niños y adolescentes, antes del taller un 23 % en nivel muy bueno y después del taller un 54,1 %, antes del taller en 0 % en nivel excelente y después del taller un 39,3 %; el análisis de la efectividad del taller antes y después, con X2 (chi-cuadrado) de 193,85 y p valor de 0,000. Conclusión: El taller tuvo un efecto estadísticamente significativo en la mejora del conocimiento sobre estilos de vida saludable</p> Mercedes Acosta-Román, Silvia Anabel Huayllani-Quispe, Liszeth Paola Cerna Ruiz, Juan Miguel Ponce Loza Derechos de autor 2025 Mercedes Acosta-Román, Silvia Anabel Huayllani-Quispe, Liszeth Paola Cerna Ruiz, Juan Miguel Ponce Loza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/576 Wed, 22 Jan 2025 00:00:00 +0000