VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21,
septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 1019 - 1030
Estrés académico y procrastinación en estudiantes
universitarios de la Amazonia del Perú
Academic stress and procrastination in university Students in the Amazon
of Perú
Estresse acadêmico e procrastinação em estudantes universitários na
Amazônia do Perú
Gilberto Daniel Zapata Quintanilla
gd.zapata.q@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8927-3918
Gladys Bernardita León Montoya
gladys.leon@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0578-5030
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Chachapoyas, Perú
Artículo recibido 29 de julio. 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 |
Publicado 27 de septiembre 2024
RESUMEN
Introducción: El estrés académico y la procrastinación académica en estudiantes
universitarios son uno de los problemas más comunes en la vida estudiantil.
Tiene como objetivo: Determinar la relación entre el estrés y la
procrastinación en los estudiantes de la universidad pública de la ciudad de
Chachapoyas. Metodología: Esta investigación cuantitativa, es de tipo
correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. Se empleó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo una población de 350
estudiantes de psicología y una muestra de 80 estudiantes del II y IV ciclo,
los que presentaron su consentimiento informado debidamente firmado antes de la
aplicación de los instrumentos. Para la primera variable se utilizó el
inventario de estrés, adaptado por Ancajima y la escala de procrastinación
académica - EPA l, adaptado por Domínguez – Lara, para la segunda variable;
ambos fueron sometidos a validez y confiabilidad. La prueba estadística que se
utilizó fue el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la
correlación entre las variables y sus dimensiones. Resultados: Los
hallazgos demostraron que, entre el estrés académico y la procrastinación
existe una correlación positiva muy alta (0.960), siendo esta relación
altamente significativa (p<0.01), asimismo en cuanto a las dimensiones del
estrés y de la procrastinación, también se encontró correlación positiva. Conclusiones:
Los resultados concluyen que, los estudiantes universitarios no cuentan con
estrategias para reducir los niveles de estrés, ni con estrategias para evitar
la procrastinación.
Palabras clave: Académico; Estudiantes; Estrés; Procrastinación
ABSTRACT
Introduction: Academic stress and academic procrastination in university students are
one of the most common problems in student life. Its objective is: To determine
the relationship between stress and procrastination in students of the public
university of the city of Chachapoyas. Methodology:
This quantitative research is correlational, non-experimental, cross-sectional
design. A non-probabilistic convenience sampling was used, having a population
of 350 psychology students and a sample of 80 students from the II and IV
cycle, who presented their informed consent duly signed before the application
of the instruments. For the first variable, the stress inventory was used,
adapted by Ancajima and the academic procrastination scale - EPA l, adapted by
Domínguez - Lara, for the second variable; both were subjected to validity and
reliability. The statistical test used was Spearman's correlation coefficient
to establish the correlation between the variables and their dimensions. Results: The findings showed that there
is a very high positive correlation (0.960) between academic stress and
procrastination, and this relationship is highly significant (p<0.01). A
positive correlation was also found for the dimensions of stress and
procrastination. Conclusions: The
results conclude that university students do not have strategies to reduce
stress levels, nor strategies to avoid procrastination.
Key words: Academic; Students; Stress; Procrastination
RESUMO
Introdução: O stress académico e a procrastinação académica nos estudantes
universitários são um dos problemas mais comuns na vida estudantil. O seu
objetivo: Determinar a relação entre o stress e a procrastinação em estudantes
da universidade pública da cidade de Chachapoyas. Metodologia: Esta investigação quantitativa é correlacional, não
experimental e de desenho transversal. Utilizou-se uma amostragem não
probabilística por conveniência, tendo uma população de 350 estudantes de
psicologia e uma amostra de 80 estudantes do ciclo II e IV, que apresentaram o
consentimento informado devidamente assinado antes da aplicação dos
instrumentos. Para a primeira variável foi utilizado o inventário de stress,
adaptado por Ancajima, e a escala de procrastinação académica - EPA l, adaptada
por Domínguez – Lara, para a segunda variável; ambos foram submetidos a
validade e fiabilidade. O teste estatístico utilizado foi o coeficiente de
correlação de Spearman para estabelecer a correlação entre as variáveis e as
suas dimensões. Resultados: Os
resultados demonstraram que entre o stress académico e a procrastinação existe
uma correlação positiva muito elevada (0,960), sendo esta relação altamente
significativa (p < 0,01), da mesma forma que nas dimensões do stress e da
procrastinação também se encontra uma correlação positiva . Conclusões: Os resultados concluem que
os estudantes universitários não possuem estratégias para reduzir os níveis de
stress, nem estratégias para evitar a procrastinação.
Palavras-chave: Académico; Alunos;
Estresse; Procrastinação
INTRODUCCIÓN
Los años de pandemia
han fomentado cambios en diferentes aspectos de la vida; uno de estos cambios
ha sido en el área de educación, ya que los alumnos se han enfrentado a nuevos
escenarios y a nuevas metodologías de enseñanza, provocando esto una falta de
adaptación reflejándose en la sobrecarga académica por postergar actividades
generando así estrés (1).
Por otro lado,
durante la formación universitaria, los alumnos afrontan diversas demandas en
las aulas y las estrategias para afrontar dichas solicitudes que tengan los
estudiantes, será de ayuda para canalizar posibles afecciones de salud mental
que pudieran presentar. Ahora bien, el entorno universitario se ha
caracterizado por las altas demandas académicas y una intensa competencia, y ha
convertido al estrés académico en un fenómeno cada más mas presente en los
estudiantes. Siendo los problemas más comunes dentro de la vida universitaria
la procrastinación y el estrés académico, según estudios realizados (2).
Se puede afirmar
entonces que, la relación entre el estrés académico y la procrastinación es
compleja y multifactorial. Diversos estudios han demostrado que el estrés puede
actuar como un desencadenante de la procrastinación, ya que los estudiantes
pueden recurrir a la postergación de tareas como una forma de evitar la
ansiedad y el malestar emocional asociados al estrés. A su vez, la
procrastinación puede generar aún más estrés, creando un ciclo vicioso que
afecta negativamente el rendimiento académico y la salud mental de los
estudiantes.
En este sentido, el
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), realizó una investigación donde
concluyeron que alumnos universitarios presentan mayores porcentajes en estrés
académico (3). En Perú, uno de los estresores más recurrentes es la sobrecarga
académica, los agentes para padecer el estrés académico son por las altas horas
de continua enseñanza, exámenes variados de cada curso, tiempo limitado para
realizar y entregar trabajos, entre otras.
Si bien el estrés es
una afectación mental más común en los últimos tiempos, sin embargo, es
complicado para los autores llegar a consensos para su definición, ya que el
estrés es un proceso complejo; llegando a la conclusión que, es una reacción
del cuerpo frente a diferentes situaciones del ambiente; si estas reacciones no
son controladas y permanecen en el tiempo pueden acarrear problemas (4).
En otro punto del
tema, la teoría del estrés basada en respuestas, propuesta por Selye en 1930,
afirma que, el estrés es una reacción adaptativa del organismo a estímulos
estresores, tanto físicos como psicológicos, que pueden poner en peligro el
equilibrio. Estos estímulos pueden variar desde exámenes y plazos hasta
problemas personales, y su impacto en el bienestar individual dependerá de
diversos factores, como la percepción de la situación, los recursos personales
disponibles y el apoyo social.
Por otro lado, la
procrastinación representa varios retos para poder comprender la misma; por lo
que, se intentará dar una mejor claridad para comprenderla. procrastinación se
origina del verbo inglés procrastinaste, pro que significa progreso y cras
quiere decir para mañana, lo que significa postergar para el futuro lo que se
tiene que hacer ahora (5). Entre otros conceptos y el más apropiado es que, se
trata de un comportamiento irracional de las personas por postergar
actividades, en otras palabras, que postergan las diligencias de manera
voluntaria, sabiendo las consecuencias que puede acarrear esto, a fin de
realizar otras más placenteras. Asimismo, también se conoce que, la
procrastinación corresponde con el problema de regular el desempeño y esto hace
que el sujeto posponga las actividades que tienen que hacer, generando
resultados desfavorables, generando sentimiento de frustración, culpa, autoestima,
entre otros (6).
De igual manera, se
puede presumir algunas causas de procrastinación, entre estas dos de las más
importantes y acordadas por diversos autores son las evaluaciones y el miedo a
equivocarse; ya que estas pueden generar disminución del autoestima y ansiedad
para los que procrastinan produciéndose un desgaste en la salud como padecer
estrés (6). Por otro lado, la procrastinación académica, son conductas de
postergar actividades académicas, teniendo consecuencias desfavorables en el
campo académico, dicha dificultad puede ser al inicio o al término de la
actividad académica, las conductas de procrastinación perjudicarían el
desempeño de los estudiantes y generar malestar emocional (6). Los estudiantes
que postergan más sus actividades académicas tienden a usar en sus tiempos
libres las redes sociales, ya que dicha actividad les recompensa de manera
satisfactoria (5).
En atención a lo anterior descrito, el
presente estudio, permitió ver la relación que existe entre el estrés académico
y la procrastinación de los estudiantes universitarios, por lo que el objetivo
de esta investigación fue determinar si tienen relación estas dos variables;
motivo por el cual, se planteó la siguiente interrogante de investigación,
¿Cuál es relación entre el estrés académico y procrastinación en los
estudiantes de la escuela Profesional de Psicología del segundo y cuarto ciclo
de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas en el año
2023? El presente trabajo se justificó porque determinó la correspondencia
entre estrés académico y la procrastinación durante el desarrollo de la etapa
universitaria, y esto ayudará a establecer su dominio en el rendimiento
académico para poder posteriormente proponer y brindar estrategias de
afrontamiento. En la actualidad, en el ámbito académico es común observar que
los estudiantes universitarios postergan sus responsabilidades académicas.
Esta predisposición a
la procrastinación puede generar elevados niveles de estrés, en especial cuando
los estudiantes carecen de herramientas que les permitan afrontar estas
situaciones. La falta de estrategias adecuadas para afrontar la problemática
descrita puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico y el
bienestar emocional de los estudiantes universitarios.
Para atender a ello,
el objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estrés académico y
la procrastinación en los estudiantes de la escuela Profesional de Psicología
del segundo y cuarto ciclo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas 2023; teniendo como objetivos específicos, OE1 Determinar
la relación entre el estrés académico y la dimensión autorregulación académica
en estudiantes de la escuela Profesional de Psicología del segundo y cuarto
ciclo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas 2023.
OE2 Determinar la relación entre la procrastinación y la dimensión
estrategias de afrontamiento en estudiantes de la escuela Profesional de
Psicología del segundo y cuarto ciclo de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas 2023.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, ya que se recopiló y
analizó datos para comprender conceptos, asimismo es de tipo correlacional,
porque buscó describir las correlaciones entre las variables. La investigación
fue no experimental de corte transversal, porque se realizó sin manipular ni
maniobras las variables, viendo los fenómenos como aparecen en el ambiente,
recolectando información en un único momento, en este caso las pruebas se
aplicaron cuando los estudiantes del segundo y cuarto ciclo de la escuela
profesional de psicología se encontraban en los exámenes finales.
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, porque las
selecciones de los participantes dependieron de las características de este
trabajo de investigación, y no se utilizaron procedimientos estadísticos, 350
estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la UNTRM – A,
conformaron la población y la muestra estuvo conformada por 80 estudiantes del
II (45) y IV (35) ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la UNTRM.
Para recoger
información sobre las variables se emplearon dos instrumentos el inventario de estrés académico, del autor Barraza (7), el
mismo que fue adaptado por Ancajima (8), con 845 alumnos de una universidad de
Trujillo, el cuestionario se puede administras de manera colectiva e individual
y a cualquier edad siempre que sea estudiante, la mencionada prueba tiene una
duración de 15 minutos, tiene como objetivo calcular los niveles del estrés
académico en los estudiantes universitarios. Es importante destacar que el
cuestionario consta de 31 ítems, pero tiene una pregunta filtro para determinar
si el alumno ha experimentado estrés académico o no; posteriormente, los ítems
para determinar el nivel de estrés académico utilizando la escala Likert, donde
1 significa nunca, 2 significa pocas veces, 3 significa a veces, 4 significa
casi siempre y 5 significa siempre, en las dimensiones de estímulos estresores,
síntomas y estrategias de afrontamiento.
Barraza (7) evaluó la
confiabilidad del inventario original aplicándolo en 152 estudiantes de
posgrado de México. El resultado arrojó una confiabilidad por mitades de 0.87 y
una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.90. Se
utilizó la prueba de esfericidad de Bartlett, teniendo un puntaje significativo
de.000, y la prueba de adecuación de la muestra "KMO", que obtuvo una
valoración significativa de.762. De igual manera, el puntaje total del
estadístico r de Pearson mostró un 895 para la dimensión de síntomas, un 769
para la dimensión de estímulos estresores y un 675 para estrategias de
afrontamiento.
Sin embargo, Ancajima
(8) demostró validez utilizando el criterio de diez jueces del inventario de
SISCO. Asimismo, se encontró evidencia de validez en el que la dimensión de
estrategias de afrontamiento tuvo un puntaje de 0,74, la dimensión de estímulos
estresantes tuvo un puntaje de 0,85 y la dimensión de síntomas tuvo un puntaje
de 0,94. En cuanto a su confiabilidad en su adaptación Ancajima (8) obtuvo
datos aceptables utilizando el coeficiente de consistencia. Al utilizar las
cargas factoriales los ítems no se vieron afectados. En cuanto a las
dimensiones, la dimensión de estímulos estresantes tuvo un puntaje de 85; estrategias
de afrontamiento tuvo un puntaje de 74, y síntomas obtuvo un puntaje de 94. La
confiabilidad es aceptable 0,7 y 0,9, lo que confirma que la adaptación es
adecuada y tiene un alfa de Cronbach de 0,9.
La
escala de procrastinación académica - EPA del autor
Busko (9), en su ajuste a la población peruana por Domínguez – Lara (10), la
misma que consta de 12 ítems en escala de Likert, (nunca = 1, pocas veces =2, a
veces = 3, casi siempre = 4, siempre = 5). La puntuación mayor indica presencia
de la conducta de postergación. El instrumento tiene dos dimensiones: la
primera es la autorregulación académica, que comprende los item´s 2 - 3 - 4 - 5
- 8 - 9 - 10 - 11 - 12, con un puntaje entre 12 y 44 puntos. La segunda es la
postergación de actividades, que comprende los item´s 1 - 6 - 7, y el puntaje
entre 3 y 14 puntos. Domínguez-Lara (10) ejecutó el análisis estructural previo
a un análisis descriptivo de los ítems. Para evaluar su validez, se utilizó un
análisis factorial confirmatorio. El modelo se ajustó utilizando la prueba
SB-2, RMSEA (≤.05), CFI (≥.95) y SRMR (≤.08). Finalmente, el autor encontró que
los coeficientes de confiabilidad del instrumento para su adaptación fueron
elevados en las dos dimensiones: postergación de actividades (ω = 811; H = 894)
y autorregulación académica (ω = 892; H = 914).
Cabe indicar que, a
pesar de que los instrumentos han pasado diversos procedimientos estadísticos
para su validación y confiabilidad, estos fueron sometidas a juicios de
expertos (dos Doctoras y tres Magister) quienes validaron las pruebas y dieron
la conformidad para emplear los cuestionarios a la muestra de investigación.
Para el análisis de
información, los instrumentos que se aplicaron para recolectar los datos se
procesaron en el programa estadístico SPSS 26 para Windows. Para mejorar la
comprensión de los resultados del estudio, los datos se representarán en
tablas, utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman para establecer la correlación entre las variables y dimensiones de
acuerdo con el objetivo para obtener los resultados y finalmente elaborar
la discusión de investigación.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los
resultados obtenidos en la investigación realizada sobre la relación entre el
estrés académico y la procrastinación en estudiantes de psicología de la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. A continuación,
la tabla 1.
Tabla 1. Análisis correlacional entre el estrés académico y la
procrastinación académica.
|
Estrés
académico |
Procrastinación
académica |
||
Rho de Spearman |
Estrés académico |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
.960** |
Sig. (bilateral) |
|
0.000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Procrastinación académica |
Coeficiente de correlación |
.960** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
||
N |
80 |
80 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral). |
La Tabla 1, revela una relación
estrecha y significativa entre el estrés académico y la procrastinación
académica en la población objeto de estudio. Los resultados del análisis
correlacional muestran un coeficiente de correlación de Spearman de .960, lo
cual es indicador de una correlación positiva muy fuerte. Esto significa que a
medida que aumenta el nivel de estrés que experimentan los estudiantes de
psicología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas,
también aumenta de manera considerable su tendencia a postergar sus
responsabilidades académicas.
También, se puede observar que el
nivel de significancia estadística de esta relación es extremadamente bajo
(p=0.000), lo que permite rechazar la hipótesis nula y concluir con un alto
grado de confianza que la asociación hallada no es azar, sino que es una
relación causal entre ambas variables, Tabla 2.
Tabla 2. Análisis correlacional entre el estrés académico y la dimensión
autorregulación académica.
|
Estrés
académico |
Autorregulación
académica |
||
Rho de Spearman |
Estrés académico |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
.557** |
Sig. (bilateral) |
|
0.000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Autorregulación académica |
Coeficiente de correlación |
.557** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
||
N |
80 |
80 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral). |
Los hallazgos que
muestra la Tabla 2, a diferencia de la Tabla 1, que mostró una correlación
fuerte y positiva entre el estrés y la procrastinación, en esta tabla releva
una relación moderadamente negativa. Un coeficiente de correlación de Spearman
de -.557 indica que a medida que aumenta el nivel de estrés académico en los
estudiantes universitarios, disminuye el nivel de autorregulación académica.
Esto quiere decir, que los estudiantes que experimentan mayor estrés tienden a
presentar menores habilidades para regular su propio aprendizaje y
comportamiento.
La significancia
estadística que presenta esta relación (p=0.000) confirma que este hallazgo
refleja una tendencia real en los datos. Sugiriendo la tabla 2 que, existe una
relación inversa entre el estrés académico y la autorregulación académica. Por
lo tanto, los estudiantes que se sienten más estresados presentan dificultades
para gestionar su tiempo, el establecimiento de metas y utilizar estrategias de
estudio efectivas. A continuación, Tabla 3: correlación entre procrastinación y
la dimensión estrategias de afrontamiento:
Tabla 3. Análisis
correlacional entre la procrastinación y la dimensión estrategias de
Afrontamiento
|
Procrastinación
académica |
Estrategias
de afrontamiento |
||
Rho de Spearman |
Procrastinación académica |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
.377** |
Sig. (bilateral) |
|
0.001 |
||
N |
80 |
80 |
||
Estrategias de afrontamiento |
Coeficiente de correlación |
.377** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
0.001 |
|
||
N |
80 |
80 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel
0,01 (bilateral). |
Los resultados de la Tabla 3 acerca
del análisis correlacional entre la procrastinación académica y el uso de
estrategias de afrontamiento. Revelan una relación positiva moderada entre las
dos variables, con un coeficiente de correlación de Spearman de .377 y un nivel
de significancia estadística de .001. esta correlación positiva quiere decir
que los estudiantes que tienden a procrastinar con mayor frecuencia, también
suelen emplear estrategias de afrontamiento menos adaptativas para lidiar con
el estrés académico. Es decir que, existe una tendencia a que los estudiantes
que postergan sus responsabilidades académicas recurran a mecanismos de
afrontamiento que, a largo plazo puede ahondar el problema y dificultar el
logro de sus objetivos.
Discusión
En los hallazgos de
esta investigación, se ha demostrado que el estrés académico y la
procrastinación tienen una correlación positiva muy alta con un RHO de SPEARMAN
de 0.960; asimismo la relación es altamente significativa p<0.01. lo que
significa que mientras más estrés tengan los estudiantes postergarán sus
actividades académicas. Condiciendo con Chacaliaza y Quintana (1), descubrió
que si existe una relación significativa entre las dos variables en los
estudiantes universitarios de cuzco. Por su parte Gonzales y Valencia (11),
encontraron una correspondencia positiva altamente significativa entre ambas
variables en estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana. También,
Orco et al. (12), en su investigación en discentes de medicina en Lima descubrieron
que si hay relación entre las variables (p = 0,001).
Reusche (13) en su
investigación con alumnos universitarios de Lima, encontró una correlación
positiva (rho = 0,531; p = 0,004 < 0.05). de igual manera, Polo (14),
determinó en su estudio con discentes de educación superior de Cajamarca, una
relación positiva entre estas variables. Asimismo, Camarillo et al. (15) que
encontró en su investigación una relación entre el estrés académico y la
procrastinación en estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala
de México; finalmente Magnín (16), halló en su investigación una correlación
entre las variables antes indicadas de R 64 =.55; p =.01, en alumnos de
estudios superiores de Paraná, Argentina.
Posteriormente
con la relación de la variable de estrés académico y la dimensión
autorregulación académica de la variable de la procrastinación académica, los
resultados del presente estudio indican que, existe una correlación positiva
moderada representada por un RHO de SPEARMAN de 0.557 y esta
relación es altamente significativa p<0.01. De la
misma forma, Polo (8) en su investigación con discentes de educación superior
de Cajamarca determinó que la variable de estrés académico si guarda relación
con las dimensiones de autorregulación académica; indicando que mientras más
estrés tenga el estudiante no puede controlar por sí mismo sus actividades
académicas.
Sin
embargo, Chacaliaza y Quintana (1) en su estudio con estudiantes universitarios
de Cusco, no encontró relación entre la variable de estrés académico y la
dimensión de autorregulación académica; de igual forma que, Gonzales y Valencia
(11) en su trabajo de investigación con alumnos de educación superior de Lima
Metropolitana, encontró que la variable en mención con la dimensión de
autorregulación académica no tiene relación. Por su parte Reusche (13) encontró
en los alumnos universitarios de Lima, que la variable de estrés académico no
tiene relación con la dimensión de autorregulación académica. De igual manera
Camarillo et al. (15) en su estudio con estudiantes de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala de México, no encontró relación con la variable del estrés
académico y la dimensión en mención. Finalmente, Magnín (16) halló que, en los
alumnos de estudios superiores de Paraná, Argentina, la variable de estrés
académico no guarda relación con la dimensión de autorregulación académica de
la variable de procrastinación académica.
Y, por
último, en los resultados de esta investigación, se demuestra que la relación
entre la procrastinación y la dimensión estrategias de afrontamiento de la
variable de estrés académico existe una correlación positiva baja representada
por un RHO de SPEARMAN de 0.377 y esta relación es altamente significativa
p<0.01. de la misma forma, Chacaliaza y Quintana (1)
en su investigación encontró en los estudiantes universitarios de Cusco, la
variable de procrastinación académica tiene relación positiva baja con la
dimensión de estrategias de afrontamiento; en cambio Gonzales y Valencia (11)
en su investigación encontró que la variable de procrastinación académica no
tiene relación con la dimensión de estrategias de afrontamiento en alumnos de
educación superior de Lima Metropolitana; así como Reusche (13) quien encontró
también que la variable en mención con la dimensión de estrategias de
afrontamiento no tienen relación en los alumnos universitarios de Lima.
Por su
parte Polo (14) determinó que tampoco guardan correlación entre la
procrastinación y la dimensión de estrategias de afrontamiento de la variable
del estrés académico en discentes de educación superior de Cajamarca. De igual
manera Rojas (18), Camarillo et al. (15) y Magnín (16) en sus estudios de estudiantes
de educación superior, encontraron que no tienen relación la variable de
procrastinación y la dimensión de estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Siendo el estrés una reacción natural
del organismo ante situaciones demandantes, cuando esto se vuelve crónico puede
tener consecuencias negativas para la salud física y mental.
Los resultados de esta investigación
revelaron una interrelación compleja entre el estrés académico, la
procrastinación y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes
universitarios. Primeramente, se evidenció que a medida que aumenta el nivel de
estrés también aumenta la tendencia en postergar las responsabilidades y tareas
académicas. Este resultado se reforzó al obtener una correlación negativa entre
el estrés académico y la autorregulación académica, lo que indicó que los
estudiantes más estresados tienen mayores dificultades para gestionar sus
responsabilidades, tiempo y establecer metas de forma clara.
Por lo tanto, los resultados
obtenidos apuntan un ciclo vicioso en el que el estrés conduce a la
procrastinación, lo cual, a su vez, crea dificultades a la autorregulación y
promueve uso de estrategias muy poco efectivas.
Finalmente, se concluye que, los
estudiantes universitarios no cuentan con estrategias para reducir los niveles
de estrés, ni con estrategias para evitar la procrastinación.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores
declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
FINANCIAMIENTO
Los autores
declaramos independencia financiera.
AGRADECIMIENTO
Los autores
reflejan el esfuerzo y el aporte que
las personas contribuyeron al desarrollo del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chacaliza E, Quintana J. Estrés académico y procrastinación en universitarios de una universidad
privada, Cusco-2022. 2023.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13070
2. Romero G. Procrastinación y atención de jóvenes
estudiantes en tiempos de confinamiento. Punto de información. 2021.
https://puntoestadodemexico.com/procrastinacion-y-atencion-de-jovenes-estudiantes-en-tiempos-de-confinamiento/
3. MINEDU. Minedu y el Minsa trabajan con 21
universidades públicas en el cuidado de la salud mental. 2019.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/52741-
minedu-y-el-minsa-trabajan-con-21-universidades
4. Meza E, López J, Silva M. Estrés académico en
estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma
de Aguascalientes. 2020; 79: 75-83.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7689029
5. Atalaya C, García L. Procrastinación: Revisión
Teórica. Revista de Investigación en
Psicología. 2020; 22(2):
363-378. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435
6. Alegre A, Benavente D. Análisis Psicométrico de la
Escala adaptada de Procrastinación de Tuckman (APTS). Propósitos y
Representaciones. 2020; 8(2): 1-14. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.562
7. Barraza A. Un modelo conceptual para el estudio del
estrés académico. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala. 2006; 9(3), 110-129.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.pdf
8. Ancajima L.
Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico en
universitarios de la ciudad de Trujillo. 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/650
9. Busko D. Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A
structural equation model. 1998.
https://hdl.handle.net/10214/20169
10. Domínguez-Lara S.
Datos normativos de la Escala de procrastinación académica en estudiantes de
psicología de Lima. Revista Evaluar.
2016; 16(1), 20-30. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v16.n1.15715
11. Gonzales F, Valencia,
E. Estrés académico y procrastinación
académica en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Lima
Metropolitana durante pandemia por COVID-19. 2022.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/10399
12. Orco-León E,
Huamán-Saldívar D, Ramírez-Rodríguez S, Torres-Torreblanca J,
Villacorta-Ampuero A, Figueroa-Salvador L, Mejía C, Corrales-Reyes I.
Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de
segundo año de medicina. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2022; 41(0). http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/704
13. Reusche E. Procrastinación y estrés académico en
estudiantes de segunda especialidad de enfermería de una universidad privada de
Lima, 2022. 2022. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7738.
14. Polo Y. Procrastinación y estrés académico en
estudiantes universitarios, Cajamarca, 2022. 2022.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31493
15. Camarillo et al.
Procrastinación y estrés académico en universitarios de educación en línea.
PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas. 2021; 7(14), 28–41.
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/136
16. Magnin L. Relación entre procrastinación académica y
estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná. 2021.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13817/1/relaci%C3%B3n-entre-procastinaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica.pdf
17. Espín J, Vargas A.
(2023). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 4(1), 551–563.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.272
18 Rojas A. Relación entre el estrés y la
procrastinación en estudiantes universitarios. 2022.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/16427
19. Méndez C. Procrastinación e incremento del estrés
en docentes y estudiantes universitarios frente a la educación online. Revista Scientific. 2021; 6(20):
62-78. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.3.62-78