VIVE. Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21,
septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 1006 - 1018
Gestión de la atención en paciente con Diabetes Mellitus tipo
2
Management of care in patients with
Type 2 Diabetes Mellitus
Gestão do cuidado em doentes com
Diabetes Mellitus Tipo 2
Hernán Oscar Cortez Gutiérrez1
hocortezg@unacvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1516-5583
Milton Milciades Cortez Gutiérrez 2
mcortezgutiérrez@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0003-4939-7734
Liv Jois Cortez Fuentes Rivera3
liv.cortez@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2478-712X
Cesar Miguel Guevara LLacza1
cmguevarl@unac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0501-7189
Juana Gladys
Medina Mandujano1
jgmedinam@unac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1067-6023
Ana María Yamunaque
Morales1
amyamunaquem@unac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7891-998X
Universidad Nacional del Callao. El Callao, Perú1
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú3
RESUMEN
La
Diabetes Mellitus es una de las cuatro principales enfermedades no
transmisibles lo que la convierte un problema de salud global. Esta
investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los factores
de riesgo en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se utilizó
un enfoque cuantitativo, de tipo analítico y descriptivo, con diseño no
experimental, de campo, Se utilizó como técnica la encuesta a una muestra de
169 pacientes a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas. Estos
instrumentos fueron diseñados para evaluar la prevalencia de diabetes mellitus
tipo 2 y la influencia de diversos factores de riesgo, entre los que se incluyen
la edad, sexo, la comorbilidad con hipertensión arterial, el índice de masa
corporal y el control metabólico. Los resultados revelaron el predominio
del rango de edades de adulto mayor, la obesidad dentro de las evaluaciones del
índice de masa corporal, la presión arterial normal, aunque con datos de
hipertensos a tener en cuenta y un marcado descontrol metabólico, además de la
relación directa entre la neuropatía diabética y el sexo, donde predominó el
género femenino. Un alto porcentaje de pacientes con la enfermedad reporta
experimentar dolor, siendo el 83.8% mujeres en contraste con el 59.3% de
hombres. Se concluye que la incidencia de estos factores de riesgo puede
influir significativamente en la calidad de vida y en el manejo efectivo de la
enfermedad, por lo que se requieren estrategias de gestión y atención
específicas que contribuyan a prevenir futuras complicaciones.
Palabras
clave:
Atención; Diabetes; Factores; Mellitus; Riesgo
ABSTRACT
Diabetes Mellitus is
one of the four main non-communicable diseases, which makes it a global health
problem. This research aimed to analyze the incidence of risk factors in
the care of patients with type 2 Diabetes Mellitus. A quantitative, analytical
and descriptive approach was used, with a non-experimental, field design. The
survey technique was used in a sample of 169 patients who were given
semi-structured interviews. These instruments were designed to evaluate the
prevalence of type 2 diabetes mellitus and the influence of various risk
factors, including age, sex, comorbidity with arterial hypertension, body mass
index and metabolic control. The results revealed the predominance of
the older adult age range, obesity within the body mass index assessments,
normal blood pressure, although with data from hypertensive patients to be
taken into account and a marked metabolic imbalance, in addition to the direct
relationship between diabetic neuropathy and sex, where the female gender
predominated. A high percentage of patients with the disease report
experiencing pain, with 83.8% being women in contrast to 59.3% of men. It is concluded
that the incidence of these risk factors can significantly influence the
quality of life and the effective management of the disease, so specific
management and care strategies are required to help prevent future
complications.
Key words: Attention; Diabetes; Factors; Mellitus; Risk
RESUMO
A Diabetes Mellitus é
uma das quatro principais doenças não transmissíveis, o que a torna um problema
de saúde global. O objectivo desta investigação foi analisar a
incidência de factores de risco no atendimento a doentes com Diabetes Mellitus
tipo 2. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, analítica e descritiva, com
um desenho de campo não experimental. entrevistas semiestruturadas. Estes
instrumentos foram elaborados para avaliar a prevalência da diabetes mellitus
tipo 2 e a influência de diversos fatores de risco, incluindo a idade, o sexo,
a comorbilidade com a hipertensão arterial, o índice de massa corporal e o
controlo metabólico. Os resultados revelaram o predomínio da faixa
etária mais avançada, da obesidade nas avaliações do índice de massa corporal,
da pressão arterial normal, embora com dados hipertensivos a ter em conta e de
um acentuado descontrolo metabólico, para além da relação directa entre a
neuropatia diabética e o sexo, onde predominava o género feminino. Uma elevada
percentagem de doentes com a doença refere sentir dor, sendo 83,8% mulheres em
contraste com 59,3% dos homens. Conclui-se que a incidência destes
fatores de risco pode influenciar significativamente a qualidade de vida e a
gestão eficaz da doença, pelo que são necessárias estratégias de gestão e
cuidados específicos que contribuam para prevenir complicações futuras.
Palavras-chave: Atenção; Diabetes; Fatores; Melito; Risco
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, los problemas de salud pública tienen un
impacto considerable en la economía de las naciones en vías de desarrollo.
Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad se encuentran la
hipertensión arterial, las enfermedades neoplásicas y las cardiovasculares. Sin
embargo, el aumento en la expectativa de vida ha llevado a enfrentar
padecimientos más severos, como las enfermedades crónico-degenerativas, incluida
la Diabetes Mellitus. Este grupo de trastornos metabólicos se caracteriza por
la hiperglucemia, que puede resultar devastadora si no se recibe tratamiento
adecuado. La etiopatogenia de la diabetes es diversa, abarcando deficiencias en
la secreción de insulina, en su actividad o en ambas (1).
Al mismo tiempo, la diabetes no solo afecta la salud
individual, sino que también impone una carga significativa sobre los sistemas
de salud y la economía nacional. Las complicaciones asociadas a esta enfermedad
pueden generar costos elevados en tratamientos médicos y hospitalizaciones, así
como pérdida de productividad laboral. Además, el manejo ineficaz de la
diabetes puede contribuir a un ciclo vicioso de pobreza y enfermedad, afectando
el desarrollo económico y social. Por lo tanto, es esencial implementar
políticas de salud pública que prioricen la prevención y el tratamiento
efectivo de la diabetes, ya que esto no solo mejoraría la calidad de vida de
los pacientes, sino que también tendría un impacto positivo en el crecimiento
económico y el bienestar social en estas naciones (2).
En 2014, el 8,5% de los adultos mayores de 18 años padecían
diabetes. Para 2019, esta enfermedad fue la causa directa de 1,5 millones de
muertes, de las cuales el 48% ocurrió en personas menores de 70 años. Además,
se registraron otras 460,000 muertes por enfermedad renal atribuibles a la
diabetes, y se estima que el aumento de la glucosa en sangre contribuye a
aproximadamente el 20% de las muertes cardiovasculares. Entre 2000 y 2019, las
tasas de mortalidad por diabetes ajustadas por edad aumentaron un 3%, con un
incremento del 13% en los países de ingresos medianos y bajos. Sin embargo,
durante el mismo período, la probabilidad de morir entre los 30 y los 70 años a
causa de alguna de las cuatro principales enfermedades no transmisibles
(enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas o
diabetes) disminuyó un 22% a nivel global (3).
Según la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) en
Perú para el año 2019 se registraron 4 casos de diabetes mellitus por cada 100
peruanos mayores de 15 años, Según género fueron afectados por diabetes
mellitus el 5% de mujeres frente 4 % de hombres.
Hay que mencionar además que, los factores de riesgo
asociados al desarrollo de diabetes tipo 2 pueden ser modificados si se
identifican de manera temprana. Hábitos alimenticios inadecuados, sobrepeso,
falta de actividad física, dislipidemia, hipertensión arterial y predisposición
genética son elementos que favorecen la resistencia a la insulina y el síndrome
metabólico, que está afectando de manera epidémica a la población mundial,
especialmente en América Latina. Es fundamental implementar acciones
correctivas en la población general, enfocándose en la educación y promoviendo una
mejor alimentación y mayor actividad física, en colaboración con instituciones
gubernamentales y sociedades científicas, con el objetivo de reducir la alta
prevalencia de esta enfermedad (4).
Ahora bien, los criterios de control metabólico adecuado en pacientes
diabéticos según las sociedades científicas son: glucemia basal <110 mg/dl,
glucemia postprandial 130-180 mg/dl, hemoglobina glicada menor de 7%, presión
arterial sistólica/diastólica <130/<80, colesterol total <185 mg/dl,
HDL-colesterol >40 mg/dl, LDL-colesterol <100 mg/dl, triglicéridos
<150 mg/dl, no fumar y realizar ejercicio físico de tipo aeróbico al menos
150 minutos/semana (5).
Por esta razón, la mejor atención de un paciente con diabetes
tipo 2 ha de adoptar un enfoque personalizado para el manejo de la misma,
teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias específicas de cada adulto,
así como sus preferencias personales, comorbilidades y los riesgos asociados
con la polifarmacia. Además, enfatiza la importancia de evaluar la probabilidad
de que los pacientes se beneficien de las intervenciones a largo plazo, se
recomienda, asimismo, realizar reevaluaciones en cada consulta, analizando la
necesidad de discontinuar medicamentos que no resulten efectivos y considerando
las limitaciones del paciente, como alteraciones visuales, al momento de
prescribir tratamientos (6).
En este sentido, la gestión de la atención de pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 es crucial debido a la alta prevalencia y las
complicaciones asociadas a esta enfermedad, que impactan significativamente en
la calidad de vida y generan costos elevados en el sistema de salud. Un enfoque
integral y personalizado permite no solo mejorar el control glucémico, sino
también abordar factores como la educación del paciente, el empoderamiento y la
adherencia a los tratamientos. La atención centrada en el paciente ha
demostrado ser efectiva para reducir la morbimortalidad y facilitar un manejo
más adecuado de las comorbilidades, lo que contribuye a una mejor satisfacción
del paciente y a resultados clínicos más favorables. Al mismo tiempo, la
implementación de tecnologías digitales en la gestión de la diabetes ofrece
oportunidades para optimizar el seguimiento y mejorar la comunicación entre
pacientes y profesionales de salud, lo que es esencial para enfrentar los
desafíos que presenta esta patología crónica (7).
En atención a lo anterior, al evaluar la variable estudiada y
los múltiples factores que la pueden condicionar a nivel global, se identifican limitaciones
que pueden afectar los resultados y su interpretación como el bajo cumplimiento
terapéutico entre los pacientes, que es un fenómeno común en enfermedades
crónicas como la diabetes, afectando así el control glucémico y los resultados
clínico, además, se observa una escasa disponibilidad de recursos, como
medicación adecuada y control diario de glucemia, lo que limita la efectividad
de los programas de atención. Según Aguilar et al. (8), las barreras
comunicativas entre pacientes y personal de salud también son significativas; muchos
pacientes expresan insatisfacción con la calidad de la atención recibida en
centros de salud, lo que puede llevar a una menor adherencia al tratamiento. Lo
que implica que estas limitaciones no solo afectan la precisión de los
resultados, sino que también pueden distorsionar la comprensión de la gestión
de la atención de estos pacientes (9).
Por lo tanto, es crucial considerar esta variable y sus
potenciales impactos para asegurar una interpretación más precisa y robusta de
los datos. Teniendo en cuenta lo expuesto, es necesario cuestionarse: ¿de qué
manera se relacionan la Diabetes Mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en la
atención de estos pacientes? Es por ello que la presente investigación se
propuso analizar el impacto de la gestión de la atención en los pacientes con
diabetes tipo 2. Se puede conjeturar la mejora de los estilos de vida disminuye
la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus 2. La probabilidad de
desarrollar diabetes en adultos mayores está en función a indicadores como el
control de la presión, control de la glucosa y antecedentes familiares con
diabetes mellitus.
MATERIALES
Y MÉTODOS
La metodología adoptada para esta investigación comprende un
enfoque cuantitativo, tipo analítica y descriptiva, con un diseño no experimental
de campo. Para ello, se establecieron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión: Pacientes con Diabetes Mellitus tipo
2, mayores de 18 años.
Criterios de exclusión: Fallecimiento, salida de la zona
donde se realiza el estudio, negativa a continuar en la investigación,
morbilidad asociada que requiera mucho tiempo hospitalizado.
La población estuvo constituida por
241 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Para el estudio se calculó la
muestra basada en la siguiente fórmula:
Para recolectar los datos, se empleó
como técnica la encuesta, y se aplicaron cuestionarios con preguntas
semiestructuradas. Estos instrumentos fueron diseñados para evaluar la
prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y la influencia de diversos factores de
riesgo, entre los que se incluyen la edad, la comorbilidad con hipertensión
arterial, el índice de masa corporal y el control metabólico. El cuestionario
constaba de 12 ítems que exploraron de manera exhaustiva estas variables.
Además de esto, se utilizaron 4 ítems
específicos para analizar la relación entre el sexo y la presencia de
polineuropatía diabética. Es fundamental destacar que la selección de estos
instrumentos y el diseño de los ítems se basaron en una revisión exhaustiva de
la literatura científica y en la necesidad de garantizar la validez y
confiabilidad de los datos obtenidos.
Una vez completada la recolección de
datos, se procedió a procesar y construir una base de datos, que luego se
utilizó para realizar análisis estadísticos, utilizando la estadística descriptiva
y el paquete SPSS versión 26.0. Se obtuvieron los resultados de las frecuencias
de las variables objeto de estudio, así como análisis inferenciales mediante la
estadística de evaluación de variables, específicamente la prueba de
chi-cuadrado de Pearson, con el objetivo de determinar la relación entre las
variables sexo y dolor.
RESULTADOS
Teniendo en cuenta los instrumentos aplicados a pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2, se obtuvieron los siguientes resultados de la gestión
en la atención esta enfermedad.
A continuación, en la tabla 1 de la distribución de la edad
en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, revela que la mayoría de los casos
se concentran en el grupo de adulto mayor, con un 57,4%, seguido por el adulto
maduro con un 33,7% y, en menor medida, el adulto joven con un 8,9%, cifras que
indican que la enfermedad es más prevalente en las personas mayores, la alta
proporción de adultos mayores resalta la importancia de estrategias de gestión
y atención específicas para este grupo etario, dado que son más propensos a
complicaciones asociadas a la diabetes, esto subraya la necesidad de una
vigilancia continua y programas de prevención enfocados en la salud de los
adultos mayores para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida.
Tabla 1. Edad en pacientes con Diabetes tipo 2
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Válidos |
Adulto joven |
15 |
8,9 |
|
Adulto maduro |
57 |
33,7 |
|
|
Adulto mayor |
97 |
57,4 |
|
|
Total |
169 |
100,0 |
Según muestra la tabla 2 sobre el Índice de Masa Corporal
(IMC), revela que el 42,6% de los pacientes clasificados tienen obesidad,
mientras que un 35,5% presentan sobrepeso, un 4,1% tiene obesidad mórbida y
solo un 17,8% se considera eutrófico. Estas cifras indican que una gran mayoría
de los pacientes están por encima del rango considerado saludable con un 78,1%,
lo que sugiere una fuerte relación entre la obesidad y el manejo de la diabetes
tipo 2. La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad resalta la necesidad de
implementar estrategias efectivas de intervención que incluyan cambios en el estilo
de vida, como la adopción de dietas saludables y programas de ejercicio físico,
para mejorar el control glucémico y reducir el riesgo de complicaciones
asociadas. Además, evidencian la importancia de monitorear el IMC como un
indicador clave en la gestión de la diabetes, dado que el exceso de peso es uno
de los principales factores de riesgo modificables en esta población.
Tabla 2 Índice de masa corporal en adultos con Diabetes tipo 2.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Válidos |
Eutrofico |
30 |
17,8 |
|
Sobrepeso |
60 |
35,5 |
|
|
Obesidad |
72 |
42,6 |
|
|
Obesidad morbida |
7 |
4,1 |
|
|
Total |
169 |
100,0 |
En la tabla 3 muestra la distribución de la tensión arterial
en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, revelando que el 33,7% de los
pacientes presenta hipertensión, mientras que un 62,1% tiene cifras normales y
un 4,2% sufre de hipertensión severa. Estos datos indican que una proporción
significativa de pacientes diabéticos tiene problemas de hipertensión, lo que
es consistente con la alta prevalencia de esta condición en personas con
diabetes. La presencia de hipertensión en un tercio de los pacientes subraya la
necesidad de un enfoque integral en la gestión de la diabetes, ya que la
hipertensión es un factor de riesgo importante para complicaciones
cardiovasculares y renales.
Además, el hecho de que la mayoría de los pacientes (62,1%)
tenga una tensión arterial normal sugiere que hay oportunidades para el manejo
efectivo y el control preventivo en esta población. Sin embargo, también es
crucial prestar atención a aquellos con hipertensión y considerar estrategias
terapéuticas adecuadas para mejorar su salud cardiovascular y prevenir
complicaciones a largo plazo.
Tabla 3. Tensión arterial en pacientes con Diabetes tipo 2
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Válidos |
Hipertensión |
57 |
33,7 |
Normal |
105 |
62,1 |
|
Severa |
7 |
4,2 |
|
Total |
169 |
100,0 |
Como se observa en la tabla 4, indica que solo el 35,5% de
los pacientes tiene un control adecuado de su condición, mientras que un 64,5%
se encuentra en estado no controlado. Estos resultados evidencian que la
mayoría de los pacientes no logra mantener niveles óptimos de glucosa en
sangre, lo que aumenta el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo
asociadas a la diabetes. La alta proporción de pacientes no controlados resalta
la necesidad urgente de implementar intervenciones más efectivas en la gestión
de la diabetes, incluyendo educación sobre autocontrol, adherencia a
tratamientos y cambios en el estilo de vida. Además, estos hallazgos sugieren
que es fundamental realizar un seguimiento más cercano y personalizado para
mejorar el control metabólico y, por ende, la calidad de vida de los pacientes.
La falta de control metabólico también puede implicar una carga adicional para
el sistema de salud, lo que hace aún más relevante abordar este desafío.
Tabla 4. Control
metabólico
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Válidos |
Controlado |
60 |
35,5 |
No controlado |
109 |
64,5 |
|
Total |
169 |
100,0 |
Según muestra la tabla 5, revela la relación entre el sexo y
la presencia de neuropatía diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Se observa que el 83,8% de las mujeres padece neuropatía, en contraste con el
59,3% de los hombres. Esto sugiere que las mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2
son significativamente más propensas a desarrollar neuropatía diabética en
comparación con sus contrapartes masculinas. La alta prevalencia de neuropatía
en mujeres puede estar relacionada con factores biológicos y hormonales que
afectan la respuesta al daño nervioso, así como con diferencias en el manejo y
control de la diabetes entre géneros.
Por otro lado, la menor proporción de hombres con neuropatía
indica que podrían existir diferencias en la presentación clínica o en la
búsqueda de atención médica. Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfoques
de tratamiento diferenciados y específicos para cada sexo, así como la
importancia de un seguimiento más riguroso en mujeres diabéticas para prevenir
y manejar complicaciones como la neuropatía.
Tabla
5. Género y relación con Neuropatía
|
Neuropatía Diabética |
|||
No |
Sí |
Total |
||
Sexo |
Femenino |
23 |
119 |
142 |
% |
16,2 |
83,8 |
100,0 |
|
Masculino |
11 |
16 |
27 |
|
% |
40,7 |
59,3 |
100,0 |
|
Total |
34 |
135 |
169 |
|
% |
20,1 |
79,9 |
100,0 |
En la tabla 6 refleja que el valor de Chi-cuadrado de Pearson
es 9.307 con 2 grados de libertad (gl) y un valor de significancia asintótica
de 0.010, esto sugiere que hay una asociación estadísticamente significativa
entre las variables analizadas, ya que el valor p es menor que el nivel de
significancia comúnmente utilizado de 0.05 mientras la razón de verosimilitudes
es 8.196 también con 2 grados de libertad y un valor p de 0.017. Estos
resultados indican que existe una asociación significativa al 90% de confianza
entre el dolor y el género de los adultos con diabetes.
Resultados
inferenciales
Tabla
6. Pruebas de chi-cuadrado de Pearson.
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
9,307a |
2 |
,010 |
Razón de verosimilitudes |
8,196 |
2 |
,017 |
N de casos válidos |
169 |
|
|
Los datos respaldan de que la
diabetes tipo 2 es una condición compleja que demanda un enfoque integral y
multidisciplinario. Para lograr una gestión óptima en la atención de estos
pacientes, es fundamental alcanzar un manejo adecuado de los factores de
riesgo, un control metabólico eficiente y una atención individualizada. Esto
permitirá mejorar la calidad de vida y prevenir futuras complicaciones.
Otros
resultados estadísticos
Los resultados de la investigación ampliados considerando la
variable dependiente el dolor identifican las variables independientes como
significativas a la edad y género.
Discusión
Los resultados de la
investigación indican que, en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2,
juega un papel esencial en la gestión de su atención la edad, el índice de masa
corporal, la asociación con hipertensión arterial, el control metabólico y del
dolor, en especial, teniendo en cuenta el género. En este último caso, sería
muy favorable el manejo, evitaría complicaciones futuras y mejoraría la calidad
de vida en muchos de los casos, solo transformando factores modificables.
Los resultados concuerdan con los obtenidos en la
investigación realizada por la Dirección Regional del Callao, Perú, en el año
2017 (10), donde se identificaron 1,283 casos de diabetes, siendo más
prevalentes en mujeres, 727, que en hombres, 556. Se evidenció que la obesidad
constituye uno de los factores que contribuyen al desarrollo de la Diabetes
Mellitus, y los trastornos metabólicos representan una causa significativa de
morbilidad, con un total de 9,077 casos.
Las estadísticas del Centro de Salud José Olaya, un
establecimiento que proporciona atención primaria en la jurisdicción de Dulanto
– Todos Unidos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (11),
indican que la diabetes y la hipertensión se encuentran entre las tres
principales causas de morbilidad en la población, las enfermedades
cardiovasculares ocupan el segundo lugar como causa de muerte y también se
observan factores de riesgo como la obesidad, especialmente prevalente en el
sexo femenino, lo que afecta a gran parte de la población que no tiene un
control adecuado y concuerda con los hallazgos de la presente investigación.
Las dislipidemias y la diabetes son las enfermedades asociadas más comunes en
la población adulta, con un aumento preocupante entre los jóvenes.
En consonancia, para Oliveira y Trujillo (12), la adherencia
al tratamiento se ha convertido en un problema de salud significativo,
especialmente en tratamientos a largo plazo y enfermedades crónicas. En los
países en desarrollo, este nivel es crítico debido a la escasez de recursos y
la falta de servicios de salud. La edad también actúa como un obstáculo, ya que
se estima que el 50% de los adultos mayores de 65 años presentan falta de
adherencia. Este problema tiende a agravarse en contextos socioeconómicos y
demográficos adversos, lo que afecta negativamente el manejo de la enfermedad y
la calidad de vida de estos pacientes.
Otras investigaciones, como la de Ramos et al. (13), indican
que aproximadamente el 63% de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 no
cumplen completamente con las recomendaciones terapéuticas. Dentro de este
grupo, las mujeres son las que más se adhieren a los tratamientos,
especialmente aquellas en el rango de edad de 51 a 60 años. Además, se observó
que los pacientes que cumplen con las pautas terapéuticas suelen tener un nivel
educativo medio o superior. También se evidenció que el seguimiento al
tratamiento es más alto durante los primeros dos años y después de diez años de
diagnóstico, lo que sugiere que los pacientes podrían beneficiarse de un
seguimiento continuo y mayor motivación a lo largo del tiempo.
En América Latina, la prevalencia de hipertensión arterial en
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 es de 1,5 a 2 veces mayor que en la
población general, según reporta Calie et al. (14); esto implica que los
individuos hipertensos tienen un riesgo elevado de desarrollarla, y se estima
que entre el 50% y el 60% de los diabéticos también padecen hipertensión.
Además, estas condiciones comórbidas aumentan significativamente el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Los factores modificables, como la
dieta y el ejercicio, son más relevantes que los no modificables en la
prevención y manejo de estas patologías. Sin embargo, la edad sigue siendo uno
de los factores más influyentes en el desarrollo de hipertensión y la diabetes,
a pesar de ser un factor no modificable. Generalmente, tanto la hipertensión
como la diabetes tienden a aumentar en la vida adulta, especialmente en
aquellos con antecedentes familiares de estas enfermedades.
En contraste con el resultado de la investigación, De la Vega
et al. (15), en su estudio, obtuvo valores prácticamente iguales entre la
existencia de la enfermedad y el género, donde fue mayor el sexo masculino con
apenas el 51%. El rango de edades de mayor presentación fue de 51-69 años,
seguido de 41-50 años y en último lugar el rango de edad de 20-30 años. Sin
embargo, esos autores concuerdan respecto a la cantidad de pacientes que
padecían dolor neuropático y no encontraron diferencia entre géneros, en su
caso. Se logró identificar varias comorbilidades en la que la hipertensión
arterial sistémica existía en casi la mitad de la población analizada, seguida
de dislipidemia, hipotiroidismo y enfermedad cardíaca. En relación con la
prueba estadística Chi-cuadrada, se obtuvo un valor de significancia de 0.00,
siendo un valor menor 0.5 por lo cual se corroboró la asociación de variables
entre la presencia del dolor neuropático y la calidad de vida.
Por su parte, Keymolen y Linares (16), agregaron que tener
una Circunferencia de la Cintura (CC), CC≥94.95 cm en hombres, lo que indica
obesidad abdominal, multiplica por 2.3 veces la propensión a tener diabetes, además,
se estimó que un incremento de un año en la edad representa un aumento de cerca
del 5.0% en la propensión a presentar la enfermedad, un resultado consistente
para el Índice de Masa Corporal (IMC) y la CC, asimismo los antecedentes
parentales de diabetes en estos tienen entre 2.6 y 2.7 veces más posibilidades
de tener la enfermedad que las personas sin antecedentes. Para mujeres, se
halló significancia para el punto de corte del IMC≥27.573 kg/m2 el cual indica
que tienen una probabilidad 81.0% mayor de tener diabetes que aquellas con un
IMC menor, además, se calculó que un incremento de un año en la edad representa
un aumento de cerca del 6.0% en la propensión a presentar diabetes, en cuanto a
los antecedentes personales con esta condición aumentaba 3.2 veces las
posibilidades de tener la enfermedad.
Investigaciones han evidenciado que el tratamiento
personalizado se ha convertido en el enfoque fundamental en la gestión
terapéutica de la Diabetes Mellitus tipo 2. Según Alemán et al. (17), este modelo de atención se adapta a las características
específicas de cada paciente, considerando factores como la naturaleza de la
enfermedad, las comorbilidades existentes, las preferencias del paciente y los
recursos disponibles. El objetivo del algoritmo terapéutico de la Red de Grupos
de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud, es individualizar
el manejo del paciente, excluyendo a las mujeres embarazadas, y así lograr una
mejora en la calidad de vida. Al considerar las particularidades de cada individuo,
se pueden implementar intervenciones más efectivas. Además, al adaptar las
estrategias a las circunstancias únicas de cada persona, se facilita una mejor
comunicación entre el paciente y el equipo médico, lo que puede resultar en una
atención más positiva y en la prevención de complicaciones asociadas a la
enfermedad.
CONCLUSIONES
Las edades predominantes entre los pacientes estudiados se
encuentran en el rango de adulto mayor, representando un 57.4%. Esto indica que
la Diabetes Mellitus tipo 2 es más prevalente en esta población. Esta tendencia
es consistente con la evidencia que sugiere que el riesgo de desarrollar la
enfermedad aumenta con la edad, especialmente después de los 45 años. Este dato
es crucial para que los programas de salud pública y las intervenciones
clínicas se enfoquen en este grupo etario, considerando sus necesidades
específicas en el manejo de esta patología.
Cabe destacar además que, el Índice de Masa Corporal en este
estudio revela cifras elevadas de los pacientes clasificados en las categorías
de sobrepeso y obesidad, siendo esta última la más predominante. Esto resalta
la fuerte correlación entre este factor de riesgo y la diabetes tipo 2,
convirtiéndolo en uno de los más significativos para el desarrollo de esta
enfermedad, ya que contribuye a la resistencia a la insulina y a complicaciones
metabólicas.
Los resultados indican que una proporción significativa de
los participantes presenta hipertensión arterial, siendo un porcentaje
considerable de ellos clasificados dentro del nivel más severo. Esta
información es relevante para mejorar la salud cardiovascular y la calidad de
vida de estos pacientes.
Otro elemento resultante es que, la mayoría de los adultos
con Diabetes Mellitus tipo 2 no logra un control metabólico adecuado. Esta
situación puede tener importantes implicaciones para su salud a largo plazo. La
prevalencia de un control deficiente puede estar relacionada con varios
factores, incluyendo la falta de educación sobre la enfermedad, el
incumplimiento de las pautas de tratamiento y otros factores de riesgo
modificables como el estilo de vida y la adherencia a la medicación, elementos
cruciales para prevenir complicaciones futuras.
Finalmente, la mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 reportaron experimentar dolor, siendo las mujeres quienes con mayor
frecuencia manifestaron esta sintomatología. Esta diferencia de género sugiere
que las mujeres con diabetes podrían enfrentar desafíos adicionales en términos
de calidad de vida y manejo de la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morales J.
Diabetes. Tercera edicion ed. México: Universidad autónoma del
estado de Hidalgo; 2013. https://acortar.link/yuj9IB
2. Rodríguez R, Reynales L, Jiménez J,
Juárez S, Hernández M. Costos directos de atención médica en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Revista
panamericana de salud pública. 2010; 28:412-20. https://acortar.link/w3cPTR
3. Organizacion Mundial de la Salud.
Diabetes 2023. https://acortar.link/eLtZA
4. Palacios A, Durán M, Obregón O.
Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.
Revista venezolana de endocrinología y metabolismo. 2012; 10:34-40.
https://acortar.link/9ZXGle
5. American Diabetes Association.
Standards of medical care in diabetes-2009. J Diabetes care. 2009; 32(Suppl
1):S13. 10.2337/dc09-S013. https://acortar.link/gqnB1p
6. Kojdamanian V. Guía NICE 2022:
actualización en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas.
J Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria. 2022; 25(2):e007015-e.
https://acortar.link/V3gUZm
7. Oblitas S, Heredia F, Santamaría S,
Mosqueira R. Gestión en la atención de salud en la diabetes mellitus. J Acta
Médica del Centro. 2024; 18(2). https://acortar.link/xnxJTo
8. Aguilar M, Franch J, Font B, Gambús
G. Estudio observacional transversal en consultas de atención primaria y
atención hospitalaria del perfil clínico del paciente con diabetes mellitus
tipo 2 no controlado en fase inicial de tratamiento (estudio EUPHORIA). J
Avances en diabetología. 2011;27(3):69-77. https://acortar.link/xvKs64
9. González L, Cooper D, Méndez H,
Cardona D, Rodríguez A. Barreras identificadas por pacientes con diabetes
mellitus de tipo 2 en su atención integral. J MediSan. 2021;25(2):388-403.
https://acortar.link/fok9Xb
10. Dirección regional de salud del
Callao. Diez primeras causas de morbilidad hospitalaria , por sexo según etapa
de vida 2017. https://acortar.link/XfzYhQ
11. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2017. Lima,
Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2018.
https://acortar.link/rGrEEi
12. Oliveira V, Trujillo S. Autocuidado
y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus del servicio de
medicina interna del hospital universitario Dr. Ángel Larralde. J Medicina
interna. 2017;33(1):24-34. https://acortar.link/crZbGK
13. Ramos Y, Morejón R, Gómez M, Reina M,
Rangel C, Cabrera Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2. Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay. 2017;7(2):89-98.
https://acortar.link/lBsjAa
14. Calie-Licoa B, Mero-García M,
Duran-Cañarte A. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial en la población adulta de América Latina. J MQRInvestigar.
2023;7(1):610-26. https://acortar.link/4xdJSN
15. De la Vega E, Reyes O, Álvarez C.
Calidad de vida y dolor neuropático en personas con diabetes mellitus tipo 2.
Innovación y desarrollo tecnológico. 2024;16. https://acortar.link/Ot58aI
16. Keymolen D, Linares S. Índice de masa
corporal, circunferencia de cintura y diabetes en adultos del Estado de México.
Revista Salud Pública y Nutrición. 2020;19(1):10-22.
https://acortar.link/IGdKbD
17. Alemán J, Artola S, Franch J, Mata M,
Millaruelo J, Sangrós F. Recomendaciones para el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2: control glucémico. J, Diabetes
Práctica. 2014;vol. 5:p. 18-21. https://acortar.link/bp11Ub