VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 7 No. 21, septiembre-diciembre 2024

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 946 - 950

 

 

 

 

La salud familiar en el antes, durante y postpandemia COVID-19

 

Family health before, during and after the COVID-19 pandemic

 

Saúde da família antes, durante e depois da pandemia de COVID-19

 

Gladys Bernardita León-Montoya1

gladys.leon@untrm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0578-5030

 

Mercedes Acosta-Román2

mercedesacosta@unat.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4792-4185

 

1Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú

2Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú

 

Artículo recibido 17 de julio 2024 / Aceptado 27 de agosto 2024 / Publicado 27 de septiembre2024

 

RESUMEN

 

Las familias en el mundo, vienen sufriendo un proceso de metamorfosis, desde su origen - que coincide con el origen de la humanidad - hasta la actualidad; este proceso a veces ha sido más rápido y otras más lento; estudios de investigación indican que; antes de la pandemia los miembros de las familias ya se encontraban en supervivencia por todos los cambios que se dieron en el mundo; en época de la pandemia COVID – 19 las familias entre otras cosas, sufrieron un cambio positivo debido a que sus miembros se unieron más, mejoró la comunicación y buscaron estrategias para seguir con vida; hoy en postpandemia se encuentran buscando mecanismos de adaptación y resiliencia; por ello se plantea como propuesta la formación del Club de Familias Saludables (CFS), que tiene como propósito empoderarlas y capacitarlas para que entre ellas se apoyen y se constituyan en una fortaleza para mejorar los indicadores de salud de un país, en este caso de Perú.

 

Palabras clave: Metamorfosis; Pandemia COVID-19; Salud familiar

 

ABSTRACT

 

Families in the world have been undergoing a process of metamorphosis since their origin - which coincides with the origin of humanity - until today; this process has sometimes been faster and sometimes slower; research studies indicate that before the pandemic, family members were already surviving because of all the changes that took place in the world; During the COVID-19 pandemic, families, among other things, underwent a positive change because their members became more united, communication improved and they sought strategies to stay alive; today, post-pandemic, they are looking for adaptation and resilience mechanisms; therefore, the proposal is the formation of the Healthy Families Club (CFS), whose purpose is to empower and train them so that they can support each other and become a strength to improve the health indicators of a country, in this case, Peru.

 

Key words: Metamorphosis; Pandemic COVID-19; Family health.

 

RESUMO

 

As famílias no mundo têm vindo a sofrer um processo de metamorfose desde a sua origem - que coincide com a origem da humanidade - até aos dias de hoje; este processo tem sido por vezes mais rápido e outras vezes mais lento; estudos de investigação indicam que antes da pandemia, os membros da família já estavam a sobreviver devido a todas as mudanças que ocorreram no mundo; Durante a pandemia da COVID-19, entre outras coisas, as famílias sofreram uma mudança positiva porque os seus membros se tornaram mais unidos, a comunicação melhorou e procuraram estratégias para se manterem vivos; hoje, após a pandemia, procuram mecanismos de adaptação e resiliência; por esta razão, é apresentada uma proposta para a formação do Clube das Famílias Saudáveis (CFS), cujo objetivo é capacitá-las e formá-las para que se possam apoiar umas às outras e tornar-se uma força para melhorar os indicadores de saúde de um país, neste caso o Peru.

 

Palavras-chave: Metamorfose; Pandemia COVID-19; Saúde familiar

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La familia sigue constituyendo la unidad básica de la sociedad, a pesar de la transformación y metamorfosis que ha sufrido desde su origen hasta la actualidad; con mayor rapidez en las últimas décadas, debido a las tendencias mundiales y a los cambios demográficos. La pandemia COVID – 19 ha influenciado para que las familias adopten estilos de vida más saludables y prácticas de salud preventivas especialmente estas lecciones aprendidas se observan en la india, donde hay mayor concientización sobre la higiene (1); así mismo la pandemia ha resaltado la importancia de las estrategias adaptativas de afrontamiento, de comunicación y de cohesión familiar para mejor la calidad de vida de las familias (2).

 

Las intervenciones sociales se han convertido en herramientas vitales, fomentando la resiliencia y la unidad familiar en respuesta a las crisis o presiones sociales (3). En Sudáfrica las familias han demostrado una nueva visión por la vida y por la unión familiar (4). Sin embargo, actualmente sigue prevaleciendo el estrés psicológico y los desequilibrios de roles, por lo que se requiere sistemas de apoyo personalizados para ayudar a las familias a que se adapten a este cambio de metamorfosis que se viene dando (5). Abdel - Jelii, refiere que las familias de América Latina y el caribe han sufrido un impacto socioeconómico postpandemia por lo que tienen que buscar mecanismo de adaptación (6).

 

 

 

REFLEXIONES

 

Evolución de la dinámica familiar postpandemia

 

El proceso de metamorfosis que vienen sufriendo las familias, desde su origen hasta la actualidad y más aún con la pandemia COVID-19, donde los miembros de las familias vivenciaron emociones positivas y negativas, donde su mecanismo de supervivencia se evidenció en toda su magnitud, cuando sus miembros luchaban por mantener salud y vida, sin embargo este proceso de supervivencia ya se viene evidenciando desde antes de la pandemia, donde las familias se encontraban inmersas en un mundo de supervivencia (6); la pandemia hizo que sus miembros se juntaran, que mejorara la comunicación entre ellos, sin embargo, también existió estrés psicológico, ansiedad, tristeza, llanto desesperación, entre otros sentimientos; actualmente en postpandemia se observa que las familias se caracterizan por una combinación de desafíos continuos de adaptación y resiliencia.

 

Esta evolución resalta lo compleja que es la vida familiar mientras se adapta a los cambios globales del planeta y de la crisis mundial. En la etapa de, antes durante y postpandemia se ha producido una transformación duradera en las estructuras familiares influenciadas por factores económicos, sociales y tecnológicos los que moldean las interacciones y los roles familiares (7). Se conoce que la dinámica familiar evolucionó significativamente debido a los impactos duraderos de la pandemia, la que ocasionó un cambio estructural en los roles familiares, siendo el más notorio en los padres que trabajan donde las responsabilidades tradicionales se hicieron más evidentes, lo que conllevó a reforzar las desigualdades de género en las tareas de los miembros de las familias (8). El confinamiento trajo desafíos y oportunidades para las relaciones familiares, convirtiendo a los jóvenes en agentes activos (9). Las familias transnacionales especialmente en Asia se adaptaron a las nuevas tecnologías de comunicación para no perder la conexión entre miembros de una familia a pesar de encontrarse separados, resaltando de esta manera la resiliencia de los lazos familiares ante los desafíos actuales (10)

 

 

 

¿Cómo se han adaptado los miembros de las familias a los cambios provocados por la pandemia de la COVID - 19 y que desafíos tienen?

 

Para Barreto et. al (11) “Los miembros de las familias vivenciaron los cambios y las consecuencias negativas en el sistema familiar; especialmente durante la primera ola de la pandemia y entre quienes presentaban mayor gravedad en su condición clínica por la infección del SARS coV2. Así mismo, las familias aprendieron gradualmente a lidiar con la situación de la pandemia y, por lo tanto, pudieron retornar a una posición de equilibrio hemodinámico para restaurar el correcto funcionamiento familiar”. Algunas familias ya se han adaptado a los desafíos que dejó la pandemia, mientras que otras están en ese proceso, se conoce por investigaciones que; las familias se encuentran enfrentándose a dificultades, como: la disminución de los ingresos, es decir un bajo poder adquisitivo y un aumento de las necesidades, lo que, en última instancia, resulta en una inestabilidad familiar (12). Se evidenció que las mujeres desempeñaron un papel crucial en la resiliencia de las familias durante la pandemia, ya que dominaron las actividades y la tecnología en línea para afrontar la crisis de forma eficaz (13).

 

El confinamiento durante la pandemia, afectó a las familias de manera diferente sacando a la luz sus vulnerabilidades pre existentes en cuanto a resiliencia de las familias y los recursos disponibles con los que contaba para abordar las necesidades de la crisis de salud pública.  Los padres y madres experimentaron un estrés significativo, como el estrés traumático, la depresión y la ansiedad, y los factores demográficos, las responsabilidades laborales y la cohesión familiar influyeron en sus resultados psicológicos (14).  En Perú, pasamos del MAIS (Modelo de atención integral en salud) en el año 2003 al MCI (Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y comunidad) en el 2021; donde este nuevo modelo considera a la salud como derecho humano por tanto es responsabilidad del Estado, garantizar el cuidado integral para las personas familias y comunidades (15).

 

 

PROPUESTAS

 

Formación del Club de Familias Saludables (CFS)

 

La atención primaria del siglo XXI y los modelos nacionales e internacionales de intervención a las familias después de la pandemia COVID – 19, afronta nuevos desafíos; razón por la cual deben responder a estos retos y en ese sentido se propone a nivel familiar; la Formación del Club de Familias Saludables (CFS) (16), que tiene como objetivo, la formación de familias saludables por sectores de una comunidad; donde a nivel de sus miembros exista concientización y capacitación sobre prevención de enfermedades y promoción de la salud. Así mismo que las familias cuenten con las 12 características que describe Aroldo David Noriega, que son: Compromiso, aprecio expresado, matrimonio fuerte, compartir tiempo juntos, muy buena comunicación, un estilo de vida saludable, fortaleza espiritual, positivismo, aceptación de la individualidad, involucramiento en la comunidad, perdón y diversión (16). Posteriormente los clubes de familias saludables de varios sectores se organizarán a nivel de distritos, luego a nivel de provincias, regiones o departamentos, hasta formar un club de familias saludables por país, los que se irán interrelacionando y formando redes familiares saludables como por ejemplo la red familiar saludable latinoamericana.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran que no recibieron financiamiento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lande O, Daulatabadkar T. A Detailed Post-Pandemic Perspective of Indian Families/ Una perspectiva detallada de las familias indias después de la pandemia. 2023. https://acortar.link/6qGgH9

2. La rosa V, Tornatore M, Commodari E. Exploring the interplay between individual and family functioning during the COVID-19 pandemic: a cross-sectional study / Explorando la interacción entre el funcionamiento individual y familiar durante la pandemia de COVID-19: un estudio transversal. 2024. https://acortar.link/QkSN5Z

3. Pavlíková M, Maturkanic P, Akimjak A, et. Al. Social Interventions in the Family in the Post-COVID/ Pandemic Period Intervenciones sociales en la familia en el periodo postpandemia COVID. 2023. https://acortar.link/4tVACm

4. Donga G, Roman N, Adebiyi B, et. al. Lessons Learnt during COVID-19 Lockdown: A Qualitative Study of South African Families / Lecciones aprendidas durante el confinamiento por COVID-19: un estudio cualitativo de familias sudafricanas. 2021. https://acortar.link/aMRtNj

5. Mohamed H. Consejería cristiana sobre el cambio y la adaptación de las familias después de la pandemia. 2023. https://acortar.link/Tf86pd

6. UNICEF. Las familias de América Latina y el Caribe siguen luchando para recuperarse de la pandemia. 2022. https://acortar.link/pRWoOo

7. Kiran U, Sonu, Mehta J. Transition in Family Dynamics/ La transición en la dinámica familiar. Cambio de paradigma durante y después de la era COVID. Libro. 2022. https://acortar.link/2UfaL8

8. Szczudlińska-Kanoś A, Marzec M. The impact of the pandemic on changes in roles in families – the results of nationwide research. 2024. https://acortar.link/8IHaGe

9. Shah M, Rizzo S, Smith B, et. al. Creciendo bajo la COVID-19: la capacidad de acción de los jóvenes en la dinámica familiar. 2021. https://acortar.link/ar5kgZ

10. Yeoh B, Morais F, Lam T, Huang S. Dinámicas familiares transnacionales en tiempos de pandemia: la mirada desde Asia. 2024. https://acortar.link/a5sBR1

11. Barreto M, Marques R, Gallo A, Garcia C, Carreira L, Salci M. Striking a new balance: A qualitative study of how family life has been affected by COVID-19. Rev Lat Am Enfermagem. 2023;31. https://acortar.link/qFCobF

12. Elimartati E, Rahmi N, Nopiardo W, Firdaus F, Fronzoni V. Inestabilidad familiar: un estudio de los medios de vida durante la pandemia de covid -19 en Tanah Datar Regency, Indonesia. J Ilm Syari’ah. 2023;22. https://acortar.link/9L94rZ

13. Sri M. Mothers Community, COVID-19, and Family Resilience/ Comunidad de madres, COVID-19 y resiliencia familiar. 2023; 6(1):1–3. https://acortar.link/OmotS2

14. Whaley G, Pfefferbaum B. Parental Challenges During the COVID-19 Pandemic: Psychological Outcomes and Risk and Protective Factors. Curr Psychiatry Rep. 2023; 25(4):165–74. https://acortar.link/Psb2LP

15. MINSA. Resolución Directoral No 0161-2024-DIRIS-LS/DG: Plan de trabajo 2024 de la estrategia sanitaria de salud familiar. Lima - Perú; 2024. https://acortar.link/kDb2wA

16. León G. Abordaje familiar de intervención en salud. 1era ed. Univ. Nac. Autónoma Tayacaja Daniel Hernández Morillo. 2021; 01:1–77. https://acortar.link/Qitht5