VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 7 No. 21, septiembre-diciembre 2024

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 854 - 865

 

 

 

 

Promoción de la iniciativa HEARTS. Una alternativa para mejorar salud

 

Promotion of the HEARTS initiative. An alternative to improve health

 

Promoção da iniciativa HEARTS. Uma alternativa para melhorar saúde

 

Sonnia Santos Holguín

ssantos@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1740-3397

 

Shirley Mora Solórzano

smora@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3680-2403

 

Andy Lainez Tomalá

alainez3169@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6413-146X

 

Jefferson Tomalá

tomalaa025@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7765-2159

 

Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad, Ecuador

 

Artículo recibido 23 de julio. 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 27 de septiembre 2024

 

RESUMEN

 

Introducción. La Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud a fin de minimizar la posibilidad de tener una enfermedad cardiovascular, instauró la iniciativa HEARTS para el tratamiento de la HTA en la primera instancia de salud. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la Promoción de la iniciativa HEARTS en los habitantes de la Provincia de Santa Elena Distrito Salud 24D02 La Libertad – Salinas, 2022 – 2024. Materiales y Métodos. El estudio se efectúa en una población de 103 habitantes, entre los años 2022 hasta el 2024.Metodológicamente se desarrolla bajo un enfoque mixto con diseño preexperimental, para ello, en un primer momento se diagnostica la presión arterial sistólica y diastólica en la población declarada y se vuelve a medir la misma en igualdad de condiciones una vez implementadas las actividades diseñadas (año 2024). Resultados. Al comparar los resultados en un momento inicial y final, se observa una mayor eficacia en los resultados de las actividades comunitarias para el año 2024, reflejando una mejora en la salud cardiovascular de la población. Discusión. En el presente estudio, se evidencia similitud de criterio con otros estudios respecto a la prevalencia del sexo femenino en los beneficiarios con hipertensión arterial, incidiendo además como uno de los principales factores de riesgo incidentes. Conclusiones. Como resultado de las intervenciones efectuadas, los beneficiarios lograron experimentar una reducción en aquellos aspectos que presuponen riesgo cardiovascular, como las cifras de tensión arterial en los pacientes con HTA, la diabetes y la obesidad.

 

Palabras clave: Arterial; Cardiovasculares; Enfermedades; HEARTS; Hipertensión; Iniciativa

 

ABSTRACT

 

Introduction. In order to minimize the possibility of having a cardiovascular disease, the World Health Organization and the Pan American Health Organization established the HEARTS initiative for the treatment of HBP in the first instance of health. The present study aims to evaluate the impact of the Promotion of the HEARTS initiative in the inhabitants of the Province of Santa Elena, Health District 24D02 La Libertad - Salinas, 2022 - 2024. Materials and Methods. The study is carried out in a population of 103 inhabitants, between the years 2022 and 2024. Methodologically, it is developed under a mixed approach with a pre-experimental design. For this, at first, systolic and diastolic blood pressure is diagnosed in the declared population and it is measured again under equal conditions once the designed activities have been implemented (year 2024). Results. When comparing the results at the initial and final time, a greater effectiveness is observed in the results of community activities for the year 2024, reflecting an improvement in the cardiovascular health of the population. Discussion. In the present study, similarity of criteria is evident with other studies regarding the prevalence of the female sex in beneficiaries with arterial hypertension, also influencing as one of the main incident risk factors. Conclusions. As a result of the interventions carried out, the beneficiaries managed to experience a reduction in those aspects that presuppose cardiovascular risk, such as blood pressure figures in patients with HTA, diabetes and obesity.

 

Key words: Arterial; Cardiovascular; Diseases; HEARTS; Hypertension; Initiative

 

RESUMO

 

Introdução. A Organização Mundial da Saúde e a Organização Pan-Americana da Saúde, com o objetivo de minimizar a possibilidade de ter doenças cardiovasculares, estabeleceram a iniciativa HEARTS para o tratamento da hipertensão em primeira instância da saúde. O objetivo deste estudo é avaliar o impacto da iniciativa Promoção da iniciativa HEARTS nos habitantes do Distrito Sanitário da Província de Santa Elena 24D02 La Libertad – Salinas, 2022 – 2024. Materiais e Métodos. O estudo é realizado em uma população de 103 habitantes, entre os anos de 2022 e 2024. Metodologicamente, é desenvolvido sob uma abordagem mista com desenho pré-experimental, para isso, inicialmente é diagnosticada a pressão arterial sistólica e diastólica no população declarada e É medida novamente em igualdade de condições uma vez implementadas as atividades projetadas (ano 2024). Resultados. Ao comparar os resultados num momento inicial e final, observa-se uma maior efetividade nos resultados das atividades comunitárias para o ano de 2024, refletindo uma melhoria na saúde cardiovascular da população. Discussão. No presente estudo, fica evidente uma semelhança de critérios com outros estudos quanto à prevalência do sexo feminino em beneficiários com hipertensão arterial, influenciando-o também como um dos principais fatores de risco de incidentes. Conclusões. Como resultado das intervenções realizadas, os beneficiários puderam experimentar uma redução nos aspectos que pressupõem risco cardiovascular, como os níveis de pressão arterial em pacientes com hipertensão, diabetes e obesidade.

 

Palavras-chave: Arterial; Cardiovascular; Doenças; CORAÇÕES; Hipertensão; Iniciativa

 

INTRODUCCIÓN

 

La hipertensión arterial (HTA) una enfermedad crónica caracterizada por ser un trastorno vascular (1). Su prevalencia refleja la mayor incidencia en los países desarrollados y la segunda después del tabaquismo en aquellos, en vías de desarrollo (2). Es considerada una problemática de salud pública mundial, cuya manifestación clínica es la elevación anormal de las cifras de tensión arterial (1).

 

En este sentido, se devela en la teoría diversidad de criterios en el umbral diagnóstico de hipertensión arteriales, así, el American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) declaran 130/80 mmHg, (3) en tanto los europeos determinaron un umbral diagnóstico de 140/90 mmHg (4).

 

Para el año 2019, en la zona de las Américas, la prevalencia de HTA en la población con edad entre los 30 y 79 años fue del 41.7% por ciento. Por ello, reducir su incidencia al menos un 25% para el año 2025, constituye uno de los retos y propósitos a escala mundial. Afecta a uno de cada cuatro adultos y representa uno de los factores de riesgo más vinculado a la aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV) (2).

 

Por lo que, el control inadecuado de la HTA origina complicaciones, urgencias y emergencias hipertensivas con alteraciones cardiovasculares mortales (5). A decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015 alrededor de 17,7 millones de personas murieron por problemas cardiovasculares, lo que representó el 31% de los decesos registrados en el mundo (6).

 

Consecuentemente, las enfermedades cardiovasculares constituyen una problemática de salud de alcance mundial que provoca afectaciones tanto a nivel económico como humano, y generan grandes pérdidas por discapacidad y hospitalización. Consideradas como el conjunto de estas, que perjudican al corazón y a los vasos sanguíneos, representan, en el mundo, la principal causa de mortalidad (7). En este sentido, la OMS, actúa con el propósito de efectuar una transformación en los factores de riesgo que pueden ser modificados, fundamentalmente en la atención de la HTA (7,8).

 

A partir de lo antes planteado, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a fin de minimizar la posibilidad de tener una ECV, instauró la iniciativa HEARTS para el tratamiento de la HTA en la primera instancia de salud (9, 10, 11).

 

Tomando en cuenta lo anterior, la mencionada iniciativa se visualiza con un enfoque integrador, multidisciplinar y estándar del manejo de la HTA, que procura conducir la prestación de servicios, con el propósito de minimizar y advertir la posibilidad de riesgo cardiovascular (7). Su éxito depende por lo general de la apropiada implementación y concientización del personal de salud hacia la totalidad de la población, por ello, la transformación parte desde la propia capacitación del personal de salud y la posibilidad de acceder a los recursos precisos para que los índices de minimización de riesgo cardiovascular sean los esperados (7).

 

Aunado a esto, a criterio de diferentes autores, la iniciativa HEARTS, complementa el modelo de cuidados crónicos y proporciona instrucciones estudiadas de superiores prácticas internacionales, transforma la estructura y gestión de los procesos, favorece el tránsito de la teoría a la praxis (12,13), en la perfección del accionar de los grupos de salud ante la HTA, en respuesta a las particularidades de cada región (14,15).

 

En este sentido, en la provincia de Santa Elena distrito Salud 24D02 La Libertad – Salinas, 2022-2024", se evidencia un conocimiento limitado sobre la Promoción Iniciativa HEARTS y sus beneficios en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares, existen necesidades de salud no satisfechas en la comunidad en relación con las enfermedades cardiovasculares, limitada colaboración con otras instituciones y actores claves en el ámbito de la salud cardiovascular, falta de coordinación y colaboración interinstitucional podría haber afectado la eficacia de las intervenciones de salud. Por otro lado, la carencia de estrategias específicas de promoción de la salud cardiovascular, incluyendo campañas de concienciación, educación comunitaria y programas de estilo de vida saludable.

 

Así, con la finalidad de fortalecer la salud de la comunidad, la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal Península de Santa Elena implementa el programa: Promoción para una comunidad saludable Provincia de Santa Elena 2022 – 2024; desarrollando el proyecto “Promoción de la Iniciativa HEARTS en la Provincia de Santa Elena Distrito Salud 24D02 La Libertad – Salinas, 2022 – 2024”. Con el objetivo de fortalecer la prevención de riesgo cardiovascular desde el primer nivel de atención, centrándose en la población en riesgo y el control de los pacientes con hipertensión arterial. Consecuentemente, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la Promoción de la iniciativa HEARTS en los habitantes de la Provincia de Santa Elena Distrito Salud 24D02 La Libertad – Salinas, 2022 – 2024.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

El estudio se desarrolla en una población de 103 habitantes de la Provincia de Santa Elena Distrito Salud 24D02 la Libertad – Salinas, entre los años 2022 hasta el 2024. Metodológicamente se desarrolla bajo un enfoque mixto con diseño preexperimental, para ello, en un primer momento se diagnostica la presión arterial sistólica y diastólica en la población declarada y se vuelve a medir la misma en igualdad de condiciones una vez implementadas las actividades diseñadas (año 2024). Para el análisis de los datos, se utilizó el software estadístico Excel. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, adaptando los recursos de la iniciativa HEARTS al contexto local. Esto incluyó la implementación de protocolos de diagnóstico y estimación del riesgo cardiovascular, así como la capacitación del personal en estrategias de modificación de estilos de vida.

 

Entre las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto se encuentran: charlas educativas de importancia y cuidados del lavado correcto de un pie diabético, cuidados en el hábito alimenticio de los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) Tipo II e Hipertensión Arterial, actividades lúdicas como pintura, talleres a los beneficiarios aplicando las diferentes Escalas de Valoración del Instituto Nacional de Geriatría, musicoterapia, actividad de "Juegos tradicionales" con el fin de inculcar en los beneficiaros medios para realizar actividad física en sus rutinas diarias.

 

RESULTADOS

 

La hipertensión arterial es un problema de salud pública de gran relevancia a nivel mundial. Con el objetivo de mejorar el control de esta enfermedad y reducir las complicaciones cardiovasculares asociadas, se implementó la iniciativa HEARTS en la Provincia de Santa Elena, Distrito Salud 24D02 La Libertad – Salinas, durante el periodo 2022-2024. El presente estudio busca evaluar el impacto de esta intervención en la población beneficiaria, a continuación, los resultados:

La población objeto de estudio se caracterizó por poseer una prevalencia del sexo femenino, representando este grupo poblacional el 62 % del total (103). En cuanto a los rangos de edades se evidenció presencia en todos los declarados con mayor incidencia de 30 a 39 años con representación del 39% de los beneficiarios; el 27% está entre los 40-49 años; 17% entre los 50-59 años; el 12% entre 60-69 años; 3% entre 70-79 años y un 1% entre 80-89 o más de 90 años. Como patologías base se encuentran: la hipertensión en el 87 % de los beneficiarios y la diabetes en el 13% de estos.

 

Por su parte, respecto al número de veces que diariamente consume el grupo objeto de estudio, la Figura 1 a continuación, muestra que el 68% de las personas comen una vez al día; el 31% comen dos veces al día y solo el 1% come tres veces al día. Este gráfico proporciona una visión clara de los hábitos alimenticios diarios del grupo estudiado.

 

Figura 1. Alimentación diaria

 

Las actividades educativas y recreativas realizadas permiten evidenciar, por parte de los beneficiarios, la adquisición de conocimientos claves sobre el autocuidado en condiciones de salud específicas, mejoras de los hábitos alimenticios, fomento de la actividad física en las rutinas diarias y fortalecimiento del bienestar emocional y social.

 

Seguidamente, las Figuras 2 y 3 muestran el comportamiento de la presión arterial Sistólica y Diastólica, inicialmente en el año 2022 y en la actualidad (2024).  Al comparar dichos resultados, se observa un aumento en las categorías de Óptimo y Normal, lo que indica una mayor eficacia en los resultados de las actividades comunitarias para el año 2024.

Por otro lado, las categorías de Hipertensión Arterial Grado 3 y 1 han disminuido en el año 2024, reflejando una mejora en la salud cardiovascular de la población. Los beneficiarios del Proyecto de Promoción de la Iniciativa de la HEARTS, cambiaron su estilo de vida y alimentación saludable por el índice de su Salud Cardiovascular que se veía deteriorada.

 

Figura 2. Presión Sistólica y Diastólica – Año 2022

Figura 3. Presión Sistólica y Diastólica – Año 2024

 

En el análisis comparativo de los porcentajes obtenidos en el índice de Masa Corporal (IMC), las Figuras 4 y 5 se observa una variación significativa entre las diferentes categorías evaluadas. Los datos reflejan un incremento notable en ciertos segmentos, mientras que otros muestran una disminución o estabilidad relativa. Esta comparación permite identificar tendencias y patrones que son cruciales para la toma de decisiones estratégicas y la planificación futura. En conclusión, podemos visualizar resultados positivos de las actividades ejecutadas, donde la Promoción de Salud constituye el principal objetivo.

 

Figura 4. Índice de Masa Corporal – Año 2022

 

Figura 5. Índice de Masa Corporal – Año 2024

A criterio de los beneficiarios, la calidad de las actividades desarrolladas, el cumplimiento de las necesidades o expectativas y la satisfacción de la organización con la implementación del proyecto es muy Satisfactorio.

 

Discusión

 

A través de la iniciativa HEARTS, la OPS proporciona una serie de protocolos de tratamiento integral y multidisciplinario de la HTA que apoya a los gobiernos en aras de prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud. Su implementación en diversos países, han considerado las formas y recursos de prestación de servicios de salud de cada país. Resalta la propia organización el manejo de seis protocolos basados en la evidencia: Hábitos y estilos de vida saludables: asesoramiento para los pacientes; Evidencia: protocolos basados en la evidencia; Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales; Riesgo cardiovascular: manejo de las enfermedades cardiovasculares basado en el riesgo; Trabajo en equipos; y Sistemas de monitoreo (16).

Con el presente estudio se documentan los resultados de la implementación de la Iniciativa HEARTS en un grupo de habitantes con HTA de la Provincia de Santa Elena Distrito Salud 24D02 la Libertad–Salinas. Estos datos brindan información respecto a los posibles impactos positivos que tiene la iniciativa en la disminución de las cifras de tensión arterial con base en estrategias de manejo para aquellos con HTA mal controlada o no tratada. A decir de Vega et.al., los factores de riesgo para desencadenar una enfermedad cardiovascular se pueden dividir en dos grupos: modificables (dislipidemias, sedentarismo, obesidad, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo) y no modificables (antecedentes, sexo y la edad). Por lo que una modificación de los estilos de vida es un pilar fundamental en la disminución de riesgo cardiovascular (17).

 

Al tener en cuenta alguno de estos factores se constata su presencia tanto en hombres como en mujeres. En este sentido estudios declaran mayor prevalencia de la hipertensión en hombres, así como un aumento del nivel de riesgo cardiovascular en esta población. En tanto, hay otros estudios donde se reporta que el mero es más significativo en mujeres (18,19), ello muestra diversidad de criterios de información, dependiendo del estudio y la población escogida (20). En este punto, al contrastar lo dicho por Zurique, et al., en las mujeres, la influencia de la enfermedad es mayor con respecto a los hombres dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentre, ya que se asocia la menopausia con la disminución del “factor protector que proveen los estrógenos” en el cuerpo y por tanto aumenta la posibilidad de adquirir la enfermedad (18).

 

Particularmente en el presente estudio, se evidencia que, respecto al sexo, la mayoría de los participantes fueron féminas, hallazgos similares a los declarados por Zurique et al., en una revisión sistemática y metaanálisis, en la cual se determinó una prevalencia de HTA del 60% en mujeres mayores de 18 años en Colombia (18). En consonancia a esto, en un estudio realizado en Chile por Mena et al., en 2018 (21), se declara que el 75,9% de los pacientes con esta patología eran mujeres. Lo anterior describe mayor frecuencia de HTA en las mujeres, por lo que resulta necesario evaluar la inclusión de la Iniciativa HEARTS en los programas que se enfocan en el sexo femenino.

 

Por otra parte, aunque en menor cuantía, en el presente estudio se halló una prevalencia de Diabetes Mellitus del 13%, valores semejantes se reportaron en estudios de Colombia (22) y Perú (23) en los cuales la prevalencia fue del 29,2% y 10,2% respectivamente. Tanto la HTA como la DM tienen altas prevalencias y frecuentemente están asociadas con mayores riesgos cuando ambas están presentes, lo que debe conducir a un enfoque integral del paciente con riesgo cardiovascular, como lo pretende la Iniciativa HEARTS (24).

 

Otra consideración es que, la HTA es el factor modificable responsable de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares, que son la mayor causa de muerte a nivel mundial (25). Específicamente sobre este factor de riesgo, antes y después de la implementación de la Iniciativa HEARTS se vislumbran diferencias estadísticamente significativas de los beneficiarios. Este resultado fue similar a otro programa en el que, aunque no se aplicó la Iniciativa HEARTS, se encontró aumento en el control de las cifras tensionales de 19,3% (26).

 

Lo anterior, permite afirmar que un adecuado programa de control de HTA es benéfico para los pacientes, además, es necesario que se realicen nuevos estudios comparativos para definir la mejor estrategia a desarrollar en estas poblaciones. La información disponible sobre el impacto de la Iniciativa HEARTS en la población latinoamericana es escasa, la mayoría de los artículos publicados se limitan a estudios cualitativos o revisiones de literatura que no evalúan el impacto en los pacientes de los países donde se aplica la iniciativa (27, 28).

 

No obstante, en una investigación realizada en Matanzas, Cuba, se reportó que con un año de implementación de la Iniciativa HEARTS las cifras pasaron del 36% de pacientes en control de la presión arterial al 58% (29). Aunque la diferencia puede explicarse por la proporción de pacientes en control en el presente estudio, la cual era superior al del estudio cubano antes de la intervención. Lo anterior puede indicar que en diferentes escenarios la iniciativa tiene impactos positivos.

 

Corroborado además por otros estudios, los programas de promoción y prevención basados en mejorar la calidad de vida, minimizan el riesgo cardiovascular y otros problemas asociados. Con la simple modificación de algunos factores de riesgo con estilos de vida saludables, el cambio que se produce en la clasificación del riesgo cardiovascular indica la relevancia de estos para garantizar la salud tal como lo proyecta la Iniciativa HEARTS (30).

 

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten evaluar el impacto de la implementación de la iniciativa HEARTS en la población de la Provincia de Santa Elena. A continuación, se presentan las principales conclusiones considerando los resultados y su significado en el contexto del control de la hipertensión arterial.

 

La promoción de la Iniciativa HEARTS en la provincia de Santa Elena distrito Salud 24D02 la Libertad – Salinas, 2022 – 2024", estuvo basada en un grupo de actividades sustentadas en los protocolos que se declaran en dicha iniciativa para incidir en la salud cardiovascular y bienestar general de los beneficiarios mediante la concientización sobre la importancia de la salud cardiovascular.

 

Como resultado de las intervenciones efectuadas, los beneficiarios lograron experimentar una reducción en aquellos aspectos que presuponen riesgo cardiovascular, como las cifras de tensión arterial en los pacientes con HTA, la diabetes y la obesidad, lo que a su vez contribuiría a la prevención de ECV. Esta mejora en la salud cardiovascular y la adquisición de estilos de vida favorables conducen a una mejora general en las condiciones de vida de los beneficiarios, con un aumento en la vitalidad, energía y bienestar general.

 

Además de los beneficios en el control de la presión arterial, se observó un aumento significativo en el conocimiento de los pacientes sobre los factores de riesgo cardiovascular y la importancia de un estilo de vida saludable. Estos hallazgos sugieren que HEARTS no solo es efectivo para mejorar los resultados clínicos, sino también para empoderar a los pacientes y promover su participación activa en el manejo de su enfermedad.

 

CONFLICTO DE INTERESES.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran que no recibieron financiamiento externo para la realización de este trabajo. La investigación y desarrollo del proyecto fueron llevados a cabo mediante autogestión, contando únicamente con los recursos propios de los docentes y estudiantes involucrados. Esta colaboración permitió la realización del estudio de manera independiente. Toda la planificación, ejecución y difusión del trabajo fue posible gracias al esfuerzo colectivo del equipo académico.

 

AGRADECIMIENTO

Los autores reconocen y valoran el esfuerzo conjunto de las autoridades de la carrera, docentes y estudiantes en el desarrollo de este artículo científico. Su colaboración fue fundamental para la planificación, investigación y redacción del trabajo. El apoyo institucional y el compromiso académico permitieron lograr los objetivos propuestos, reflejando un proceso de aprendizaje y crecimiento compartido. Sin su aporte, este proyecto no habría sido posible.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica para el manejo de la hipertensión arterial primaria (HTA). Sistema General de Seguridad Social en Salud. Guía No. 18. Bogotá, D.C.: Min- Salud; 2013. https://acortar.link/AYV3Qx

2. Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión. Washington, D.C: OPS; 2022. https://acortar.link/JIrjpL

3. Whelton P, Carey R, Aronow W, Casey D, Collins K, Dennison C. ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/ APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19): e127-248. https://acortar.link/MHRcZI

4. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti E, Azizi M, Burnier M. ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2018; 36(10):1953-2041. https://acortar.link/80WcUA

5. Nakalema I, Kaddumukasa M, Nakibuuka J, Okello E, Sajatovic M, Katabira E. Prevalence, patterns and factors associated with hypertensive crises in Mulago hospital emergency department, a cross-sectional study. Afr Health Sci. 2019;19(1):1757-1767. https://acortar.link/KDFq5u

6. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Ginebra: OMS. 2017. https://acortar.link/yaZ4l8

7. Ramos M. La iniciativa HEARTS en la prevención de riesgo cardiovascular. Revista Diversidad Científica. 2023; 3(2): 181-191. https://acortar.link/DECe8O

8. Goldman L. Hipertensión Arterial en L. Godlan y A. I. Schafer (editores). Goldman-Cecil: Tratado de Medicina Interna (25a ed., pp. 381-396). https://acortar.link/olTzkQ

9. Flood D, Edwards E, Giovannini D, Ridley E, Rosende A, Herman W, Jaffe M, DiPette D. HEARTS como herramienta para integrar el manejo de la hipertensión y la diabetes en los entornos de atención primaria de salud. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022; 46(213): 1-8. https://acortar.link/CfbWDw

10. Organización Panamericana de la Salud. HEARTS Paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud. Hábitos y estilos de vida saludables: asesoramiento para los pacientes.  Washington, D.C: OPS. 2019. https://acortar.link/f2LHcM

11. Organización Panamericana de la Salud. HEARTS en las Américas: Acerca de HEARTS. Washington, D.C.: OPS. 2021. https://acortar.link/7wblcX

12. rez M, León J, Dueñas A, Alfonzo J, Navarro D, Noval R. Guía cubana de evaluación, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev cubana med. 2017; 56(4):242-321. https://acortar.link/eHxYXy

13. Valdés Y, Morejón A, Pérez L, Jiménez A, López C, Campbell N. La Iniciativa HEARTS en Cuba: experiencias tras 5 años de implementación. Rev Panam Salud Publica. 2022;46: e176. https://acortar.link/WNYz4w

14. Giraldo G, Joseph K, Angell S, Campbell N, Connell K, DiPette D, Escobar M, Valdés-Gonzalez Y, Jaffe M, Malcolm T, Maldonado J, Lopez-Jaramillo P, Olsen M, Ordunez P. Mapping stages, barriers and facilitators to the implementation of HEARTS in the Americas initiative in 12 countries: A qualitative study. J Clin Hyper- tens (Greenwich). 2021; 23(4):755-765. https://acortar.link/WyXs2H

15. Rivas S, Serna D, Mahecha K, Tejada M, Castrillón J, Moreno P. Impacto de la Iniciativa HEARTS en una institución de salud de segundo nivel en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2022; 46: e152. https://acortar.link/InRI4a

16. Organización Panamericana de la Salud. HEARTS Mejorar el control de la hipertensión en 3 millones de personas: experiencias de los países sobre la elaboración e implementación de programas. Institutional Repository for Information Sharin. 2020. https://acortar.link/oT9HcV

17. Vega J, Guimará M y Vega L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista de Medicina General Integral. 2011; 27(1): 01-97. https://acortar.link/uts5da

18. Zurique M, Zurique C, Camacho P, Sánchez M, Hernández C. Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia. Revisión sistemática y metaanálisis. Acta Med Col. 2019; 44(4): 20-33. https://acortar.link/c4vM30

19. Palacios C, Morales J, García L, Badiel M. Prevalencia y caracterización del riesgo cardiovascular en una población rural. Rev. Colomb. Cardiol. 2022; 29 (2): 255-262. https://acortar.link/yHUy6G

20. Uribe K, Hurtado Á. Riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial desde la perspectiva de la iniciativa HEARTS. Investigaciones Andina. 2023; 25(47): 1. https://acortar.link/kkxrcC

21. Mena F, Nazar G, Mendoza S. Antecedentes de adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de un centro de salud chileno. Hacia Promoc Salud. 2018; 23(2):67-78. https://acortar.link/ymMLqq

22. Gómez J, Camacho P, López J, López P. Control y tratamiento de la hipertensión arterial: Programa 20-20. Rev Colomb Cardiol. 2019; 26(2):99-106. https://acortar.link/Cf7XTR

23. Romero G, Avendaño J, Vargas R, Runzer F. Diferencias según sexo en los factores asociados a hipertensión arterial en el Perú: Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. An Fac Med. 2020; 81(1):33-9. https://acortar.link/f0AavX

24. Organización Panamericana de la Salud. HEARTS en las Américas: paquete técnico. Washington, D.C.: OPS; 2018. https://acortar.link/zFAZuE

25. Frieden T, Moran A, Garg R. HEARTS en las Américas: salvar vidas de la enfermedad s letal del mundo. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022; 46(189), 1-2. https://acortar.link/900Aqs

26. Achiong F, González Y, Rico O, Guillot O, Rodríguez A, Díaz A. Algunos resultados postintervención en el control, tratamiento y complicaciones de la hipertensión arterial. Policlínico Universitario Héroes del Moncada. rdenas, 2014. Rev. Med. Electrón. 2016; 38(4):553-564. https://acortar.link/Sjw8oJ

27. Giraldo G, Joseph K, Angell S, Campbell N, Connell K, DiPette D. Mapping stages, barriers and facilitators to the implementation of HEARTS in the Americas initiative in 12 countries: A qualitative study. J Clin Hypertens (Greenwich). 2021; 23(4):755-765. https://acortar.link/WyXs2H

28. DiPette D, Goughnour K, Zuniga E, Skeete J, Ridley E, Angell S, et al. Standardized treatment to improve hypertension control in primary health care: The HEARTS in the Americas Initiative. J Clin Hypertens (Greenwich). 2020; 22(12):2285-2295. https://acortar.link/QAKK3x

29. Valdés Y, Campbell N, Pons E, Calderón M, rez A, Morales J. Implementation of a community-based hypertension control program in Matanzas, Cuba. J Clin Hypertens (Greenwich). 2020; 22(2):142-149. https://acortar.link/EbS8KC

30. Torres E, Cedillo L. Disminución del riesgo cardiovascular en pacientes obesos que participaron en un programa de Medicina de Estilo de Vida. Rev. Fac. Med. Hum. 2022; 22(1): 10-119. https://acortar.link/195sv4