VIVE.
Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21,
septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 803 - 812
Inactivación con fluoruro diamino
de plata de caries cavitadas en niños con déficit de hierro
Inactivation of cavitated
caries in children with iron deficiency with silver diamine
fluoride
Inativação com fluoreto de diamina de
prata de cáries cavitadas em crianças com deficiência
de ferro
Vilma Mamani-Cori
vmamani@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7073-4419
Talia Paola Calcina-Asillo
talia.calcina@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6265-2610
Dania Merari Torres-Aguilar
damerrytoa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1654-0365
Betsy Quispe-Quispe
betsyquispe@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2348-4875
Nelly
Beatriz Quispe-Maquera
nbquispe@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0897-2931
Naysha
Sharon Villanueva-Alvaro
nvillanueva@epg.unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4045-1303
Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú
Artículo recibido 10 de julio 2024 | Aceptado 12 de agosto 2024 |
Publicado 27 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo
móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.340
RESUMEN
La aparición de
caries a edades tempranas es un gran problema de salud pública a nivel mundial
y un enfoque de mínima intervención mediante terapias no invasivas con
fluoruros de alta concentración sería clave para tratar estas lesiones. El objetivo
del estudio es evaluar la inactivación con fluoruro diamino
de plata de las lesiones de caries cavitadas en niños
con deficiencia de hierro. Este estudio es enfoque cuantitativo, tipo
longitudinal y diseño cuasi-experimental; la muestra para la comparación de promedios
en un grupo fue de 102 niños con 717 lesiones de caries activa, no obstante, a
los 3 meses de seguimiento de los casos se tuvo una pérdida de 18 niños con 92
lesiones de caries cavitadas activa, quedando como
muestra final 84 niños con 625 lesiones de caries activa; el cuasi-experimento
consistió en aplicar fluoruro diamino de plata sobre
las lesiones de caries cavitadas activas, evaluadas
mediante el Sistema Internacional para el Diagnóstico y Detección de Caries;
los datos fueron analizados con la prueba t-Student
para muestras relacionadas. Resultado: A nivel del esmalte dental, se
evidenció un incremento estadísticamente significativo en la remineralización (p=<0,001**). Mientras que, a nivel de
la dentina se notó una disminución estadísticamente significativa en la
sensibilidad al frio (p=<0,001**) y un incremento significativo en la
ausencia de la sensibilidad a la percusión (p=<0,001**). Conclusión:
En el seguimiento a los tres meses de las lesiones de caries cavitadas activas, se observó una disminución en el número
de lesiones, pero, esta reducción no resultó ser estadísticamente
significativa.
Palabras clave: Deficiencia de hierro; Caries cavitadas
activas; Niños; Tratamiento completo
ABSTRACT
The appearance of caries at early ages is a
major public health problem worldwide and a minimal intervention approach using
noninvasive therapies with high concentration fluorides would be key to treat these lesions. The objective of the
study is to evaluate the inactivation with silver diamine
fluoride of cavitated caries lesions in children with
iron deficiency. This study is quantitative, longitudinal and
quasi-experimental in design; the sample for the comparison of averages in a
group was 102 children with 717 active caries lesions, however, after 3 months
of follow-up of the cases, there was a loss of 18 children with 92 active cavitated caries lesions, leaving a final sample of 84
children with 625 active caries lesions; the quasi-experiment consisted of
applying silver diamine fluoride on the active cavitated caries lesions, evaluated by the International
System for the Diagnosis and Detection of Caries; Data were analyzed using the
Student t-test for related samples. Result: At the level of tooth
enamel, a statistically significant increase in remineralization
was evident (p = < 0.001 **). While, at the level of dentin, a statistically
significant decrease in sensitivity to cold was noted (p = < 0.001 **) and a
significant increase in the absence of sensitivity to percussion (p = <
0.001 **). Conclusion: In the three-month follow-up of active cavitated caries lesions, a decrease in the number of
lesions was observed, but this reduction was not statistically significant.
Key words: Iron deficiency;
Active cavitary caries; Children; Complete treatment
RESUMO
O aparecimento de
cáries em idade precoce é um grande problema de saúde pública em todo o mundo e
uma abordagem de intervenção mínima utilizando terapias não invasivas com
fluoretos de alta concentração seria fundamental para o tratamento destas
lesões. O objetivo do estudo é avaliar a inativação com fluoreto de
diamina de prata de lesões de cárie cavitadas em
crianças com deficiência de ferro. Este estudo possui abordagem quantitativa,
tipo longitudinal e delineamento quase experimental; A amostra para comparação
de médias em um grupo foi de 102 crianças com 717 lesões de cárie ativas,
porém, após 3 meses de acompanhamento dos casos houve
perda de 18 crianças com 92 lesões de cárie cavitadas
ativas, permanecendo como amostra final 84 crianças com 625 lesões de cárie
ativas; O quase-experimento consistiu na aplicação de fluoreto de diamina de
prata em lesões ativas de cárie cavitadas, avaliadas
pelo Sistema Internacional para Diagnóstico e Detecção de Cárie; Os dados foram
analisados com o teste t de Student para amostras
relacionadas. Resultado: Ao nível do esmalte dentário, foi evidente um
aumento estatisticamente significativo da remineralização
(p=<0,001**). Enquanto, ao nível da dentina, notou-se uma diminuição
estatisticamente significativa na sensibilidade ao frio (p=<0,001**) e um
aumento significativo na ausência de sensibilidade à percussão (p=<0,001**).
Conclusão: No acompanhamento de três meses das lesões de cárie cavitadas ativas, foi observada diminuição no número de
lesões, mas essa redução não foi estatisticamente significativa.
Palavras-chave: Deficiência de ferro; Cárie cavitada ativa;
Crianças; Tratamento completo
INTRODUCCIÓN
La aparición de caries a edades tempranas es
un gran problema de salud pública a nivel mundial que afecta desproporcionadamente
a poblaciones vulnerables (1,2). Este tipo de caries, se define como la presencia de una o más
superficies dentales cariadas, perdidas u obturadas en cualquier diente deciduo
en un niño menor de seis años (3). Algunas de las consecuencias de la caries de
aparición temprana serían una mayor probabilidad de nuevas lesiones de cariosas
en dentición decidua y permanente, altos costos en el tratamiento, perdida de
días escolares, disminución en el aprendizaje cognitivo y desequilibrios en la
calidad de vida desde el punto de vista de la salud bucal (4-6).
Según el reporte de Kassebaum et al. y Bernabé la caries dental no tratada en dientes deciduos es la décima
afectación bucal más prevalente a nivel mundial; y afecta a 532 millones de
niños en todo el mundo en 2017 (7, 8).
Además, la caries dental es una disolución
química localizada de los tejidos dentales duros, causada por los subproductos
ácidos generados durante los procesos metabólicos de la biopelícula
que cubre la superficie del diente afectado (9). Esta enfermedad dinámica es
impulsada por la presencia de azúcares y resulta en una desmineralización
infecciosa y contagiosa; se desarrolla de manera lenta, continua e
irreversible, acentuada por períodos prolongados de pH salival bajo (4,10).
La progresión de la caries difiere entre el
esmalte y la dentina; en el esmalte, la caries implica la disolución de tejido
altamente mineralizado debido al ataque ácido bacteriano; mientras que, en la
dentina incluye tanto la desmineralización como la degradación de la matriz
orgánica de las fibras de colágeno tipo I (1,2). Es decir, la deficiencia de
hierro puede alterar la composición salival, reduciendo su capacidad buffer y
facilitando la desmineralización del esmalte dental, lo que podría modificar el
microbioma oral, favoreciendo el crecimiento de
bacterias cariogénicas como Streptococcus
mutans. En la dentina, la deficiencia de hierro
podría comprometer la reparación de la matriz orgánica de las fibras de
colágeno tipo I, acelerando la progresión de la lesión cariosa.
Cabe agregar que, a pesar de los esfuerzos
preventivos, la búsqueda de tratamientos efectivos y accesibles sigue siendo
una prioridad en la atención dental pediátrica. La odontología mínimamente
invasiva contiene alternativas de tratamiento para el manejo de las lesiones
cariosas cavitadas y no cavitadas
de una manera conservadora con preservación de la estructura dental (1,11). El
uso de fluoruro se considera como una terapia mínimamente invasiva empleada en
pacientes con corta edad, con alguna discapacidad y con un comportamiento
difícil (11-13).
En este contexto, varios estudios han
demostrado la eficacia del fluoruro en el retraso e inactivación del proceso
carioso cuando son aplicados directamente en la lesión (2,4,13,14).
Entre los compuestos fluorados, el fluoruro diamino de plata ha generado gran interés por su capacidad
de remineralizar las lesiones cariosas incipientes y por inhibir el crecimiento
bacteriano (15-18). Sin embargo, los mecanismos precisos de acción y la evidencia
comparativa con otros tratamientos aún son limitados.
Así mismo, los iones de plata y fluoruro del
fluoruro diamino de plata (FDP) están disueltas en
una solución incolora (19-21). Los iones de plata tienen propiedades
antibacterianas y el flúor tiene efecto preventivo, promueven la remineralización e inhibe la desmineralización del esmalte
y dentina, y reduce la degeneración del colágeno en la dentina (20,22). El FDP
es una opción terapéutica alentadora para detener el desarrollo de caries, no
obstante, tiene como desventaja el ennegrecimiento de las lesiones cariosas cavitadas al ser tratadas con este material (20).
Hay que mencionar además que, el enfoque de
mínima intervención odontológica mediante terapias no invasivas con fluoruros
de alta concentración podría ser clave para tratar las lesiones de caries
(15,23). Este método es conservador, centrado en el paciente y se aplica a lo
largo de toda la vida. Motivo por el que se realizó esta investigación con el
objetivo de evaluar la inactivación con fluoruro diamino de plata de las lesiones de caries cavitadas en niños con deficiencia de hierro. La
deficiencia de hierro se ha asociado con una mayor susceptibilidad a las caries
dentales, debido a factores como la alteración de la composición salival y la
disminución de las defensas inmunológicas locales.
MATERIALES
Y MÉTODOS
La investigación tuvo un enfoque
cuantitativo, diseño cuasi-experimental y longitudinal. La población fueron
niños menores de 6 años con deficiencia de hierro
de un centro de salud del distrito de Puno. La muestra para la comparación de
promedios en un grupo fue de 102 niños, quienes fueron seleccionados según
criterios del investigador: tener diagnóstico médico de déficit de hierro,
presencia de por lo menos 4 lesiones de caries cavitadas
sin signos de compromiso de la pulpa dental, ni dolor espontáneo, cuyos padres
hayan consentido su participación y que no tengan una enfermedad sistémica
incapacitante. Los 102 niños sumaron un total de 717 lesiones de caries activa,
no obstante, a los 3 meses de seguimiento de los casos se tuvo una pérdida de
18 niños con 92 lesiones de caries cavitadas activa,
quedando como muestra final 84 niños con 625 lesiones de caries activas, Figura 1.
El cuasi-experimento consistió en realizar
una aplicación con FDP sobre las Lesiones de Caries Cavitadas Activas (LCCA) de las unidades muestrales. Con seguimiento y control a los 3 meses. El
material empleado fue el FDP al 30% (Cariestop -
biodinámica, Brasil) y para la aplicación sobre la lesión se siguieron las
indicaciones del fabricante; siendo el tiempo de aplicación de 1 minuto.
Las lesiones de caries cavitadas
se midieron con el Sistema Internacional para el
Diagnóstico y Detección de Caries (International Caries Detection
and Assessment System -
ICDAS) (24); este índice califica las
lesiones cariosas cavitadas y no cavitadas
visibles en superficies oclusales y en superficies
lisas (proximales y libres), y codifica la detección en una escala de 0 a 6
dependiendo de su gravedad, donde, el código 1, 2 y 4 corresponden a lesiones
de caries no cavitadas y los códigos 3, 5 y 6 indican
que la lesión cariosa tiene cavitación. Se evaluaron también los signos y
síntomas clínicos en esmalte y dentina a los tres meses de tratamiento con FDP.
Figura 1. Diagrama del
cuasi-experimento
Este estudio cumplió con las normas éticas de
Helsinki y cuenta con la aprobación de los padres de familia mediante
consentimiento informado. En cuanto al análisis estadístico, la inactivación de
las lesiones de caries cavitadas por FDP se comparó
mediante la prueba t-Student para muestras relacionadas, mientras que, para la comparación
de las dos mediciones de los signos y síntomas clínicos de las lesiones
cariosas cavitadas se usó el Test de McNemar.
RESULTADOS
Los datos sociodemográficos que se muestran
en la Tabla 1, corresponde a la muestra final de 84 niños menores de 6 años con
deficiencia de hierro, las edades de ellos oscilaron entre 2 a 5 años, el 53,6%
correspondía al sexo femenino y la media de los niveles de hemoglobina que
presentaron fue de 10,32 ± 0,67 g/dL.
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Datos |
n |
% |
Media/DE |
Mín. |
Máx. |
|
En el niño |
Sexo |
|
|
|
|
|
Femenino |
45 |
53,6 |
|
|
|
|
Masculino |
39 |
46,4 |
|
|
|
|
Edad |
- |
- |
4,02±0,9 |
2,0 |
5,0 |
|
Niveles de Hb (g/dL) |
- |
- |
10,3±0,7 |
6,8 |
10,9 |
|
GI de la madre |
|
|
|
|
|
|
Sin instrucción |
14 |
16,7 |
|
|
|
|
Secundaria |
18 |
21,4 |
|
|
|
|
Superior |
52 |
61,9 |
|
|
|
|
Tipo |
|
|
|
|
|
|
Monoparental |
17 |
20,2 |
|
|
|
|
Nuclear |
67 |
79,8 |
|
|
|
DE: Desviación Estándar; Hb: Hemoglobina; GI:
Grado de Instrucción
En la Tabla 2, se aprecia los resultados
sobre la inactivación de las lesiones de caries cavitadas
por FDP en niños menores de 6 años con diagnóstico médico de déficit de hierro
(n=84). La media inicial de lesiones de caries cavitada activas que presentaron los niños fue de
16,2±8,7; mientras que, la media al seguimiento a los 3 meses fue de 15,9±8,8 lesiones de caries cavitada
activas; si bien es cierto se aprecia una disminución en la media de las
lesiones de caries cavitada activas, no se demostró
diferencia estadísticamente significativa (p=0,06*). Esta podría estar relacionada con diversos
factores, como la frecuencia de aplicación del tratamiento, la duración del
seguimiento o la heterogeneidad de la muestra. Así también, al comparar las
medias de las lesiones de caries cavitada activas de
acuerdo a la superficie del diente, a pesar que se aprecia una disminución a
los tres meses de seguimiento para las lesiones ubicadas en las superficies
libres del sector anterior, superficies libres del sector posterior y
superficies oclusal, estas diferencias no son
estadísticamente significativas (p=0,28*; p=0,08* y p=0,10*).
Tabla 2. Inactivación de
lesiones cariosas cavitadas con FDP en niños
Inicio |
A
los 3 meses |
|
|
Media |
Media |
p
valor |
|
6,9±5,1 |
6,8±5,1 |
0,28* |
|
Libre
sector posterior |
3,0±3,3 |
3,0±3,3 |
0,08* |
Oclusal |
6,2±2,5 |
6,1±2,6 |
0,10* |
Total |
16,2±8,7 |
15,9±8,8 |
0,06* |
*Prueba t-Student muestras relacionadas
Por otro
lado, se aprecia la distribución de los signos y síntomas clínicos de las
lesiones de caries cavitadas Tabla 3. Donde, a los 3
meses de seguimiento los niños indicaron que en el 100% de las lesiones cavitadas no experimentaron dolor; se observó también, que
el 100% de las lesiones cavitadas expuestas al FDP
sufrieron ennegrecimiento del tejido tratado. A nivel
del esmalte dental, se evidenció un incremento estadísticamente significativo
en la remineralización (p=<0,001**). Mientras que, a nivel de la
dentina se notó una disminución estadísticamente significativa en la
sensibilidad al frio (p=<0,001**) y un incremento
significativo en la ausencia de la sensibilidad a la percusión (p=<0,001**).
Tabla 3. Signos y síntomas clínicos de las lesiones de caries cavitada expuestas al fluoruro diamino de plata
Signos y síntomas clínicos (n=625)
|
Inicio |
A los 3 meses |
p valor |
|||
N |
% |
N |
% |
|||
General |
Dolor
ausente |
625 |
100,0 |
625 |
100,0 |
- |
Ennegrecimiento
del tejido tratado |
- |
- |
625 |
100,0 |
- |
|
Sensibilidad
al frio |
599 |
95,8 |
582 |
93,1 |
0,016** |
|
Esmalte |
Traslucido
|
105 |
16,8 |
502 |
80,3 |
<0,001** |
Remineralizado |
178 |
28,5 |
472 |
75,5 |
<0,001** |
|
Dentina |
Sensibilidad
al frio |
606 |
97,0 |
567 |
90,7 |
<0,001** |
Ausencia
de sensibilidad a la percusión |
594 |
95,0 |
621 |
99,4 |
<0,001** |
**Test de McNemar
Discusión
La inactivación de
las lesiones cariosas con fluoruro diamino de plata,
es una opción terapéutica alentadora para la disminución de los elevados
índices de esta enfermedad, que se ha posicionado como uno de los principales
problemas de salud bucal en el mundo (5). En este estudio se demostró que el
41.7% de los niños con déficit de hierro pertenecían a familias con ingreso
económico mensual menor o igual a 1500 soles; este hallazgo es significativo,
ya que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del
Perú, el costo de la canasta básica familiar excede este monto, las familias
con ingresos bajos tienen dificultades para acceder a alimentos ricos en
nutrientes esenciales como el hierro, lo que afecta negativamente la salud
nutricional de sus hijos (25,26). Además, algunos estudios indican la presencia
de asociación del déficit de hierro con el desarrollo de la caries (27,28).
En línea con estos hallazgos, investigaciones
de Cervantes et al. (13) y Pariona-Minaya et al. (29) reportaron efectividad estadísticamente significativa del FDP en
la inactivación de las lesiones cariosas. En este estudio también se demostró presencia de inactivación de
lesiones cariosas cavitadas por FDP en niños con
diagnóstico médico de déficit de hierro (media inicial: 16,2±8,7; media a los 3 meses: 15,9±8,8), no obstante, esta inactivación no es
estadísticamente significativa (p=0,06*); esta diferencia en los resultados
podría deberse a que los niños que fueron parte de la muestra de este estudio
tenían diagnóstico de déficit de hierro, este tipo de pacientes reciben
tratamiento médico con medicamentos en jarabe y según algunos estudios los
jarabes actúan como agentes extrínsecos para la erosión dental, afectando la microdureza superficial del esmalte dentario y permanente
debido a su alta acidez y su bajo pH (30,31), lo que explicaría los resultados
hallados. Aunque esta variable no fue considerada en la caracterización inicial
de la muestra, futuros estudios podrían explorar en mayor profundidad el
impacto del consumo de jarabes en la efectividad del tratamiento con FDP.
Con referencia a los signos y síntomas de las
lesiones cariosas cavitadas tratadas con FDP, el 100%
de estas presentaron ennegrecimiento de la zona tratada (seguimiento a 3 meses);
resultados similares a lo encontrado por Cervantes et al. (13) y Mabangkhru et al. (6) quienes indicaron las mismas
características de ennegrecimiento posterior a la aplicación, esto se debería a
un efecto adverso del producto. No obstante, Mabangkhru
et al. (6) reportaron también que esto no tiene impacto negativo en la
satisfacción de los padres en relación a la apariencia dental del paciente. Es
importante destacar que, previo a la aplicación del FDP, se obtuvo el
consentimiento informado de los padres, informándoles sobre la posibilidad de
esta coloración como un efecto secundario del tratamiento.
En este estudio también se demostró la
efectividad del fluoruro diamino de plata en la remineralización del esmalte (<0,001**), resultados
congruentes con lo hallado por Zhao et al. (15)
quienes hallaron un incremento en la concentración de calcio en la solución de remineralización, indicando que el FDP promueve la
absorción de calcio y favorece la remineralización
del esmalte. En la dentina también se evidenció efectividad en la disminución
de la sensibilidad al frio (<0,001**) y de la sensibilidad a la percusión
(<0,001**), estos resultados se complementan con el estudio realizado por Mei et al. (32) quienes revelaron que posterior al
tratamiento con FDP existe mayor cantidad de colágeno intacto en la superficie
de la dentina, y una inhibición de las cisteínas catepsinas,
lo que justificaría la reducción de la sensibilidad en este estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio sugieren que, aunque mayoría de
los niños menores de 6 años de edad con diagnóstico de déficit de hierro
pertenecen a familias con ingreso mensual mayores a 1500 soles, un porcentaje
considerable se encontraba en familias con mayores ingresos. Este hallazgo
sugiere que la deficiencia de hierro puede estar influenciada por factores más
allá del nivel socioeconómico, como la calidad de la dieta, la absorción de
hierro y otros factores de riesgo aún no identificados.
En cuanto a la inactivación de las lesiones de caries cavitadas activas se aprecia una disminución de estas a los
tres meses de seguimiento, sin embargo, esta disminución no muestra diferencia
estadística significativa. Mientras que, en la evaluación de seguimiento a los
tres meses de los signos y síntomas clínicos, se demostró un incremento en la remineralización del esmalte, una disminución en la
sensibilidad al frio y en la sensibilidad a la percusión en la dentina.
CONFLICTO
DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO
Los autores declaran si recibieron
financiamiento
AGRADECIMIENTO
Los autores reflejan el esfuerzo y el aporte que las personas aportaron
al desarrollo del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Giacaman
R, Muñoz-Sandoval C, Neuhaus K, Fontana
M, Chałas R. Evidence-based strategies for the
minimally invasive treatment of carious lesions: Review of the literature. Adv Clin Exp
Med. 2018; 27(7):1009-16. https://acortar.link/yr2Rg6
2. Muntean A,
Mzoughi S, Pacurar M, Candrea S, Inchingolo A, Inchingolo A, et al. Silver Diamine
Fluoride in Pediatric Dentistry: Effectiveness in Preventing and Arresting
Dental Caries- A Systematic Review. Children. 2024;
11(4):499. https://acortar.link/kxeCvY
3. Policy on Early
Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive
Strategies. Pediatr Dent. 2016; 38(6):52-4.
https://acortar.link/F7lV43
4. Hafiz Z, Allam
R, Almazyad B, Bedaiwi A, Alotaibi A, Almubrad A.
Effectiveness of Silver Diamine Fluoride in Arresting
Caries in Primary and Early Mixed Dentition: A Systematic Review. Children. 2022; 9(9):1289. https://acortar.link/68MFU6
5. Chen K, Gao
S, Duangthip D, Lo E, Chu C. Prevalence of early
childhood caries among 5‐year‐old children: A systematic review. J Investig Clin Dent. 2019;
10(1):e12376. https://acortar.link/wOG4XX
6. Mabangkhru
S, Duangthip D, Chu C, Phonghanyudh
A, Jirarattanasopha V. A randomized
clinical trial to arrest dentin caries in young children using silver diamine fluoride. J Dent. 2020; 99(April):103375.
https://acortar.link/cU7z8u
7. Kassebaum
N, Smith A, Bernabé E, Fleming T, Reynolds A, Vos T, et al. Global, Regional, and National Prevalence,
Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for 195
Countries, 1990–2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases,
Injuries, and Risk Factors. J Dent Res. 2017; 96(4):380-87.
https://acortar.link/u47MyO
8. Bernabe E,
Marcenes W, Hernandez C, Bailey J, Abreu L, Alipour V, et al. Global, Regional, and National Levels and
Trends in Burden of Oral Conditions from 1990 to 2017: A Systematic Analysis
for the Global Burden of Disease 2017 Study. J Dent Res. 2020; 99(4):362-73.
https://acortar.link/ZvpaVb
9. Núñez D, García L. Bioquímica de la
caries dental. Rev haban cienc méd. 2010; 9(2):156-66.
https://acortar.link/RRgU6F
10. Ojeda-Garcés J,
Oviedo-García E, Salas L. Streptococcus mutans y caries dental. CES Odontol. 2013; 26(1):44-56. https://acortar.link/nU56S9
11. Torres P, Phan H, Bojorquez A, Garcia-Godoy
F, Pinzon L. Minimally Invasive Techniques Used for Caries Management in
Dentistry. A Review. J Clin Pediatr Dent. 2021;
45(4):224-32. https://acortar.link/CTSjfg
12. Thakur S, Singhal P, Chauhan D, Sojan M. A Comparative Study to Evaluate the Effectiveness
of Silver Diamine Fluoride at Different Time
Durations of Application in Treating Carious Primary Teeth: A Randomized Trial.
Int J Clin Pediatr Dent. 2022; 15(S2):S147-50.
https://acortar.link/ylCULD
13. Cervantes A,
Sánchez L, Blanco A, Serna AD, De la Cruz D. Potencial remineralizante
del fluoruro diamino de plata al 38% en dentina de
dientes temporales afectada por caries. ADM. 2022; 79(4):204-8. https://acortar.link/uZT7Ak
14. Ballikaya E, Ünverdi G, Cehreli Z. Management of initial
carious lesions of hypomineralized molars (MIH) with
silver diamine fluoride or silver-modified atraumatic restorative treatment (SMART): 1-year results of
a prospective, randomized clinical trial. Clin Oral Investig. 2022;
26(2):2197-205. https://acortar.link/nNuadQ
15. Zhao I, Gao S, Hiraishi N, Burrow M, Duangthip D, Mei M, et al. Mechanisms of silver diamine fluoride on arresting caries: a literature review. Int Dent J. abril de 2018;68(2):67-76. https://acortar.link/Pi0XOJ
16. Seifo N, Cassie H, Radford J, Innes N. Silver diamine fluoride for managing carious lesions: an umbrella
review. BMC Oral Health.
2019; 19(1):145. https://acortar.link/EHMbp7
17. Pérez M, Retana
U, Gonzales M. Efectividad bactericida del diamino
fluoruro de plata a diferente concentración sobre estreptococos cariogénicos en muestras de saliva y dentina de escolares. Un estudio in vitro. Rev ADM. 2019; 76(2):77–80.
https://acortar.link/nF1w1a
18. Sun I, Duangthip D, Lo E, Chu C. The Caries-Arrest Effectiveness
of Silver Diamine Fluoride Treatment with Different
Post-Treatment Instructions in Preschool Children: A Study Protocol for a
Randomized Controlled Trial. Dent J (Basel). 2023; 11(6):145.
https://acortar.link/28EvNi
19. Deshpande A, Tailor B, Jain A, Shah Y, Jaiswal
V. Effectiveness of Silver Diamine Fluoride and
Sodium Fluoride Varnish in Preventing New Carious Lesion in Preschoolers: A
Randomized Clinical Trial. Int J Clin Pediatr Dent. 2023; 16(1):1-8.
https://acortar.link/KNmEcx
20.
Orellana-Centeno J, Morales-Castillo V, González-Osorio M. Fluoruro diamino de plata: Su utilidad en la odontología pediátrica.
Avan C Salud Med. 2019;
6(2):57–60. https://acortar.link/XuzSB0
21. Sotillo V, Limongi I, Medina A, Martínez M. Fluoruro diamino de plata como terapia para la inactivación de
lesiones de caries cavitadas en dientes primarios.
CMDLT. 2022; 16(1):e-224071.
https://acortar.link/V3p2G1
22. Pérez E,
Hernández A, Heranz M, Gallardo N. Fluoruro diamino de plata. Lo que necesitamos saber. Cient Dent. 2021; 18(4): 225-31.
https://acortar.link/7d7prK
23. León S.
Terapias no Invasivas en base a fluoruros de alta concentración para lesiones
de caries radicular. IJOID. 2022; 15(3):240-44.
https://acortar.link/gAWNN2
24. Gugnani N, Pandit I. International
Caries Detection and Assessment System (ICDAS): A New Concept. Int J Clin Pediatr
Dent. 2011; 4(2):93-100. https://acortar.link/qYseoc
25. Hijar G, Aramburu A, Hurtado Y, Suárez V. Rice
fortification to correct micronutrient deficiency in children 6-59 months old. Rev Panam Salud Publica.
2015; 37(1):52-8. https://acortar.link/VkZkeS
26. PERÚ: Evolución
de la Pobreza Monetaria 2011-2022. Informe Técnico. Lima, Perú: Instituto
Nacional de Estadística e Informática; 2023. https://acortar.link/SE9OAy
27. Folayan M, Arije O, El Tantawi M,
Kolawole K, Obiyan M, Arowolo O, et al. Association between early childhood caries and malnutrition in a
sub-urban population in Nigeria. BMC Pediatr. 2019;
19(1):433. https://acortar.link/p0H9zY
28. Folayan M, El Tantawi M, Schroth R, Vukovic A, Kemoli A, Gaffar B, et al.
Associations between early childhood caries, malnutrition and anemia: a global
perspective. BMC Nutr.
2020; 6(1):16. https://acortar.link/MpAfFZ
29. Pariona-Minaya M del C. Uso de fluoruro diamino
de plata para tratamiento de lesiones de caries activa. Revista Odontología Activa.
2020; 5(3):61-66. https://acortar.link/oIXDPM
30. Mahmoud N, ELmalt M, Mohamed E. Evaluation of the Erosive Effect of
Pediatric Liquid Medicinal Syrups on Primary and Permanent Enamel. ADJ-for Girls. 2022; 9(3):531-39.
https://acortar.link/v1O0Vw
31. Kufiyah A, Bagasi A, Nawlalili S, Bazaid D, Marghalani A, Fathi A. Effect of Zamzam water on microhardness of
primary tooth enamel after erosion induced by Claritin syrup: An in-vitro
study. J Int Soc
Prev Community Dent. 2021; 11(2):173.
https://acortar.link/JMq04s
32. Mei M, Ito L,
Cao Y, Li Q, Chu C, Lo E. The inhibitory effects of silver diamine fluorides on cysteine cathepsins.
J Dent. 2014; 42(3):329-35.
https://acortar.link/o7yTrM