VIVE.
Revista de Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21,
septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 695 - 705
Actitud frente al
COVID-19 y ansiedad en mujeres de una institución estatal-2023
Attitude towards COVID-19 and anxiety
in women in a state institution-2023
Atitude frente à COVID-19 e ansiedade em mulheres de uma instituição
estadual-2023
Maira Catherine Aguilar Espinoza
mayra.aguilar.esp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0959-0399
Judith Nataly Noblecilla Saavedra
jnoblecillas@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2182-2041
Universidad César Vallejo. Piura, Perú
Artículo recibido 19 de marzo 2024 | Aceptado 25 de abril 2024 |
Publicado 27 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.332
RESUMEN
La
actitud frente al COVID-19 y la ansiedad en mujeres refleja su resiliencia y la
necesidad de apoyo emocional para enfrentar la crisis sanitaria. Objetivo:
Evaluar la asociación entre la actitud hacia el COVID-19 y la ansiedad en
mujeres que acuden a una institución de salud estatal en la provincia de Piura,
Perú. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, caracterizado por un
diseño transversal no experimental y un enfoque correlacional-descriptivo. Se
utilizó la escala elaborada por Matus y Matus para medir las actitudes hacia el
confinamiento por COVID-19, compuesta por 36 ítems con cinco opciones de
respuesta en una escala Likert. La muestra estuvo conformada por 210 mujeres. Resultados:
El factor cognitivo presenta la media más alta (3.77), lo que indica una
actitud predominantemente positiva hacia el COVID-19 en términos cognitivos. El
50% de las participantes presenta niveles de ansiedad mínima a moderada, lo que
resalta la necesidad de atención y apoyo psicológico. Existe una fuerte
correlación positiva (r = 0.676, p < 0.001) entre la actitud frente a la enfermedad
y la dimensión afectiva de la ansiedad. Conclusiones: El estudio revela
que las mujeres tienen una actitud positiva hacia el COVID-19, con un factor
cognitivo que presenta una media de 3.77. Sin embargo, el 50% experimenta
niveles de ansiedad mínima a moderada, destacando la necesidad de atención y
apoyo psicológico. Además, se observa una fuerte correlación positiva entre la
actitud frente a la enfermedad y la dimensión afectiva de la ansiedad (r =
0.676, p < 0.001).
Palabras
clave:
Actitud; COVID-19; Ansiedad; Mujeres
ABSTRACT
The attitude towards
COVID-19 and anxiety in women reflects their resilience and the need for
emotional support to face the health crisis. Objective: To evaluate the
association between attitudes towards COVID-19 and anxiety in women attending a
state health institution in the province of Piura, Peru. Materials and
Methods: A quantitative study characterized by a non-experimental
cross-sectional design and a correlational-descriptive approach. The scale
developed by Matus and Matus was used to measure attitudes towards COVID-19
confinement, consisting of 36 items with five response options on a Likert
scale. The sample consisted of 210 women. Results: The cognitive factor
has the highest mean (3.77), indicating a predominantly positive attitude
towards COVID-19 in cognitive terms. Fifty percent of the participants exhibit
minimal to moderate levels of anxiety, highlighting the need for psychological
attention and support. There is a strong positive correlation (r = 0.676, p
< 0.001) between the attitude towards the disease and the affective
dimension of anxiety. Conclusions: The study reveals that women have a
positive attitude towards COVID-19, with a cognitive factor mean of 3.77.
However, 50% experience minimal to moderate levels of anxiety, emphasizing the
need for psychological attention and support. Additionally, a strong positive
correlation is observed between the attitude towards the disease and the
affective dimension of anxiety (r = 0.676, p < 0.001).
Key words: Attitude; COVID-19; Anxiety; Women
RESUMO
A atitude em relação
ao COVID-19 e a ansiedade em mulheres reflete sua resiliência e a necessidade
de apoio emocional para enfrentar a crise de saúde. Objetivo: Avaliar a
associação entre a atitude em relação ao COVID-19 e a ansiedade em mulheres que
frequentam uma instituição de saúde estatal na província de Piura, Peru. Materiais
e Métodos: Estudo quantitativo, caracterizado por um desenho transversal
não experimental e uma abordagem correlacional-descritiva. Foi utilizada a
escala elaborada por Matus e Matus para medir as atitudes em relação ao
confinamento por COVID-19, composta por 36 itens com cinco opções de resposta
em uma escala Likert. A amostra foi composta por 210 mulheres. Resultados:
O fator cognitivo apresenta a média mais alta (3,77), indicando uma atitude
predominantemente positiva em relação ao COVID-19 em termos cognitivos.
Cinquenta por cento das participantes apresentam níveis de ansiedade mínima a
moderada, destacando a necessidade de atenção e apoio psicológico. Existe uma
forte correlação positiva (r = 0,676, p < 0,001) entre a atitude em relação
à doença e a dimensão afetiva da ansiedade. Conclusões: O estudo revela
que as mulheres têm uma atitude positiva em relação ao COVID-19, com uma média
do fator cognitivo de 3,77. No entanto, 50% experimentam níveis de ansiedade
mínima a moderada, enfatizando a necessidade de atenção e apoio psicológico.
Além disso, observa-se uma forte correlação positiva entre a atitude em relação
à doença e a dimensão afetiva da ansiedade (r = 0,676, p < 0,001).
Palavras-chave: Atitude; COVID-19; Ansiedade; Mulheres; Ansiedade
INTRODUCCIÓN
A nivel global, la propagación de la COVID-19 ha generado profundos
impactos psicológicos, económicos, sociales y políticos (1). Esta crisis
sanitaria se ha visto exacerbada por diversos factores, entre los que destaca
la desinformación y las actitudes negativas en la población (2). Estudios
previos sobre epidemias y pandemias han demostrado que el miedo, o su ausencia,
influyen significativamente en el comportamiento humano (3). En este contexto,
se ha observado que las personas con niveles elevados de ansiedad tienden a
adoptar conductas perjudiciales, como acudir a hospitales o clínicas de manera
innecesaria ante molestias menores. Por lo tanto, es crucial investigar estos
fenómenos para desarrollar intervenciones efectivas que mitiguen el impacto de
la ansiedad en la salud pública (4, 5).
La ansiedad durante la pandemia impactó profundamente a los individuos y
sus familias, manifestándose de manera intensa en la psique colectiva. En
varios momentos, este fenómeno generó desequilibrios emocionales. Tanto durante
el periodo de COVID-19 como en el tiempo posterior, muchas personas reportaron
pensamientos distorsionados, marcados por la preocupación y el miedo al
contagio. Los síntomas experimentados estuvieron directamente relacionados con
la ansiedad provocada por la crisis, percibiéndose como una amenaza real para
la integridad humana (6).
En el marco de la pandemia en Perú, la llegada del COVID-19 llevó a la
implementación de medidas preventivas como el confinamiento obligatorio y el distanciamiento
social. Sin embargo, estas medidas tuvieron repercusiones adversas en la salud
mental de la población, lo que resultó en un aumento de los niveles de estrés,
ansiedad y depresión. Además, se realizó una encuesta que identificó los
problemas más urgentes que afectaban a las familias. Según los resultados, el
36,6 % de los encuestados indicó que la pérdida o ausencia de empleo era su
principal preocupación, seguida de cerca por la falta de recursos económicos,
con un 29,4 %. Asimismo, el 22,1 % informó haber tenido algún familiar directo
contagiado, mientras que el 12,5 % manifestó dificultades para saldar sus
deudas, lo que generó problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad (7).
A partir de la problemática mencionada, se han definido las variables de
estudio, siendo la actitud, la primera de ellas. En este contexto, la actitud
se refiere a la disposición duradera de procesos en la motivación, emoción,
percepción y cognición de la persona con respecto a su entorno (8). En el
contexto de la pandemia, la actitud adquiere otra dimensión, representando la
postura individual que prioriza el bienestar físico propio y de aquellos
cercanos, adoptando medidas que pueden generar desequilibrios emocionales y
conductuales (9). La pandemia de COVID-19 ha generado un efecto notable en las
actitudes de las personas, afectando su rutina, prácticas sanitarias y
perspectiva de la vida (10). Es importante saber, que los cambios súbitos, el
aumento en experiencias de duelo y el aislamiento social son elementos externos
que afectaron el proceso de formación de una estructura comportamental
adquirida y hacen que, con el tiempo, esta estructura se estabilice y forme una
actitud hacia la causa de la situación actual, identificando al COVID-19 como
el desencadenante (11).
En lo que referente a la variable ansiedad, se define como un estado de
alerta profunda que involucra aspectos cognitivos y emocionales,
caracterizándose por la percepción de adversidad sobre la cual no se tiene
control; esta sensación conlleva una percepción de vulnerabilidad frente a los
estímulos y una profunda sensación de incapacidad para obtener resultados
positivos en respuesta a ellos, afectando el bienestar general de la persona
(12). El presente artículo tiene como objetivo evaluar la asociación entre la
actitud hacia el COVID-19 y la ansiedad en mujeres que acuden a una institución
de salud estatal en la provincia de Piura, Perú.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, caracterizado por un diseño
transversal no experimental y un enfoque correlacional-descriptivo. Los
participantes del estudio fueron mujeres que asistieron a una institución
estatal de salud en la provincia de Piura. La muestra estuvo conformada por 210
mujeres que acudieron al centro mencionado durante la emergencia sanitaria. La
muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Para el
estudio se utilizó la escala elaborada por Matus y Matus (13), para medir
Actitudes al confinamiento por covid-19, que está conformada por 36 ítems, con
cinco opciones de respuesta en escala tipo Likert (de totalmente en desacuerdo
a totalmente de acuerdo). Así también, cuenta con 8 ítems relacionados a datos
sociodemográficos. La escala posee tres dimensiones, el cognitivo, el afectivo
y el conductual; cuenta con una estructura respaldada en evidencias obtenidas
mediante análisis factorial exploratorio que permitió establecer la validez del
constructo; asimismo, reportó un coeficiente de consistencia interna global de
α = .921.
Para
medir la ansiedad, se utilizó la adaptación peruana de la Escala de
Autovaloración de Zung, la cual consta de 20 ítems que evalúan síntomas y
signos de ansiedad. Los ítems se responden en una escala de Likert que varía
desde "Nunca o Raras veces" hasta "La mayoría de las
veces". Un puntaje total superior a 70 sugiere la presencia de ansiedad en
un grado máximo. De los 20 ítems que contiene la prueba, 5 hacen referencia a
síntomas afectivos y 15 a síntomas somáticos de la ansiedad. El instrumento
mostró una alta confiabilidad, con un coeficiente alfa de Cronbach (α) de .75
(14).
Para poder ejecutar el estudio, se solicitó el permiso pertinente para
luego informar a las participantes sobre el propósito del estudio, garantizando
la confidencialidad y solicitando la firma del consentimiento informado. Se
elaboró una base de datos en Excel, que permitió caracterizar la muestra,
determinando medias, desviación estándar, asimetría y curtosis; así también, se
determinó la prevalencia de la ansiedad considerando el índice “EAA” impresión
global de equivalencia clínica.
Por otro lado, mediante el programa estadístico SPSS v. 25 y el uso de
la prueba estadística Rho de Spearman se estableció la relación entre las
actitudes frente al Covid-19 y la ansiedad; mediante el programa también se
analizó la regresión lineal múltiple para establecer si la actitud frente al
COVID-19 y la violencia contra la mujer poseen poder predictivo sobre la
ansiedad en su dimensión afectiva y somática; identificando, que si bien es
cierto, no había problemas de multicolinealidad entre las variables
predictoras, la variable violencia contra la mujer no tiene efecto predictor
sobre las dimensiones de la ansiedad.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se presenta los estadísticos descriptivos de las
variables y dimensiones analizadas en el estudio, que incluyen factores
relacionados con la actitud hacia el COVID-19 y niveles de ansiedad en mujeres.
Se revelan resultados diversos. En el factor cognitivo, la media de 3.77 indica
una actitud positiva y un alto nivel de comprensión de la situación, aunque la
desviación estándar de 0.69 indica variabilidad en las percepciones. La
asimetría de -0.64 revela que la mayoría de las participantes tienen actitudes
positivas, mientras que la curtosis de 1.74 sugiere una distribución dispersa.
En el factor afectivo, la media de 2.84 refleja una actitud neutral o
ligeramente negativa, con baja variabilidad (DE = 0.55) y una distribución casi
simétrica. El factor conductual muestra una media de 3.09, sugiriendo actitudes
conductuales ligeramente positivas y una baja variabilidad (DE = 0.34), con una
asimetría de 1.56 que indica una tendencia hacia comportamientos positivos.
Estos resultados indican que, aunque las mujeres presentan actitudes
cognitivas y conductuales positivas hacia el COVID-19, los niveles de ansiedad
total y sus dimensiones (fóbica cognitiva, afectiva y somática) son
relativamente bajos. Esto refleja, que, a pesar de las preocupaciones generadas
por la pandemia, las mujeres logran gestionar su ansiedad de manera efectiva.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables y dimensiones del estudio
|
Media |
DE |
Asimetría |
Curtosis |
Factor cognitive |
3.77 |
.69 |
-.64 |
1.74 |
Factor afectivo |
2.84 |
.55 |
-.28 |
1.36 |
Factor conductual |
3.09 |
.34 |
1.56 |
4.39 |
AFC |
3.22 |
.69 |
.23 |
.74 |
Afectiva |
2.20 |
.68 |
-.25 |
-.81 |
Somática |
1.49 |
.62 |
1.05 |
.74 |
Ansiedad |
1.67 |
.71 |
.66 |
-.46 |
Desviación
estándar. AFC: Actitud frente al covid-19
En la Tabla 2, se presenta la prevalencia de diferentes niveles de
ansiedad en una muestra de 210 participantes. Los resultados indican que una
proporción significativa de la población no presenta ansiedad, con un 25.7% (54
sujetos) que reporta "no hay ansiedad presente". Sin embargo, la
categoría más común es la de "ansiedad mínima a moderada", que abarca
a 1050 individuos, representando el 50% del total. Por otro lado, el 22.4% (47
personas) de los participantes experimenta "ansiedad marcada a
severa", mientras que una pequeña fracción, solo el 1.9% (4 sujetos), se
encuentra en "ansiedad en grado máximo". Los resultados revelan que
las mujeres en este estudio exhiben una respuesta adaptativa frente a las
situaciones que perciben como amenazantes.
Tabla 2. Prevalencia de
ansiedad
Niveles |
N |
Porcentaje |
No hay ansiedad presente |
54 |
25.7 |
Ansiedad mínima
a moderada |
1050 |
50 |
Ansiedad marcada a severa |
47 |
22.4 |
Ansiedad en grado máximo |
4 |
1.9 |
Total |
210 |
100 |
N =
Número de personas |
Los
resultados de la Tabla 3, revelan significativas correlaciones entre la actitud
frente al COVID-19 y las dimensiones de la ansiedad. Se aprecia una correlación
positiva moderada entre la actitud y la ansiedad general, con un coeficiente de
correlación de 0,469 (p < 0,001). Además, la dimensión afectiva de la
ansiedad mostró una correlación fuerte (0,676, p < 0,001), que indica las
emociones negativas, como el miedo y la preocupación, están estrechamente
relacionadas con las actitudes hacia la pandemia. Por otro lado, la dimensión
somática de la ansiedad también presentó una correlación positiva moderada
(0,561, p < 0,000), sugiriendo que los síntomas físicos de la ansiedad
también influyen en la percepción del COVID-19, aunque en menor medida que la
dimensión afectiva. Estos hallazgos señalan la importancia de considerar las
emociones y la ansiedad en la comprensión de las actitudes hacia situaciones de
crisis sanitaria.
Tabla 3. Matriz de correlaciones entre las variables y dimensiones del estudio
|
Actitud frente al COVID-19 |
||
Rho de Spearman |
Ansiedad |
Coeficiente de correlación |
,469** |
Sig. (bilateral) |
,001 |
||
N |
210 |
||
Dimensión afectiva de la ansiedad |
Coeficiente de correlación |
,676** |
|
Sig. (bilateral) |
,001 |
||
N |
210 |
||
Dimensión somática de la ansiedad |
Coeficiente de correlación |
,561** |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
||
N |
210 |
El
análisis de regresión lineal presentado en la Tabla 4, revela que la dimensión
afectiva de la ansiedad tiene una influencia significativa en la actitud frente
al COVID-19. El coeficiente β de 0,84 indica que, por cada unidad de incremento
en la dimensión afectiva, se espera un aumento de 0,84 unidades en la actitud
hacia la pandemia. Además, el valor de R² de 0,711 sugiere que aproximadamente
el 71,1% de la variabilidad en la actitud frente al COVID-19 puede ser
explicada por la dimensión afectiva de la ansiedad. En contraste, la dimensión
somática muestra un coeficiente β más bajo de 0,46 y un R² de 0,219, lo que
indica que solo el 21,9% de la variabilidad en la actitud puede ser atribuida a
esta dimensión. Estos resultados subrayan la importancia de las emociones, como
el miedo y la preocupación, en la formación de actitudes durante situaciones de
crisis sanitaria, y sugieren que las intervenciones dirigidas a abordar la
ansiedad afectiva podrían ser más efectivas para mejorar la percepción y
respuesta hacia el COVID-19.
Tabla
4 .Análisis de regresión lineal para la variable Actitud Frente al Covid-19
y Violencia contra la mujer vs dimensiones de la Ansiedad
Dimensión
afectiva |
||||
Variable |
β |
R2 |
Tolerancia |
VIF |
Actitud
frente al Covid-19 |
.84 |
.711 |
1.00 |
1.02 |
Dimensión
somática |
||||
Actitud
frente al Covid-19 |
.46 |
.219 |
1.00 |
1.00 |
Discusión
Los resultados del estudio sobre actitud frente al
COVID-19 y ansiedad en mujeres de una institución estatal, revelaron que las mujeres tienen una actitud cognitiva y conductual positiva hacia el
COVID-19. El presente estudio concuerda con
investigaciones previas, como las de Cao et al. (15) y Zhang et al. (16), que
evidencian que, en epidemias y pandemias anteriores, el miedo, así como su
ausencia, influye significativamente en el comportamiento humano. Según estos
hallazgos, las personas con altos niveles de ansiedad pueden adoptar conductas
perjudiciales, como la compra excesiva de productos de higiene o acudir
innecesariamente a hospitales y clínicas por molestias menores (4, 5). Por otro lado, niveles bajos de miedo también pueden
resultar nocivos, ya que pueden llevar a las personas a subestimar su riesgo de
infección y, en consecuencia, a desatender las medidas de precaución
necesarias. Asimismo, niveles bajos de miedo pueden ser perjudiciales,
ya que llevan a las personas a creer que no están infectadas y a no seguir las
reglas de precaución (5).
Un estudio realizado en México, que incluyó una
muestra predominantemente femenina, revela hallazgos significativos que indican
una disminución tanto del estrés percibido como del miedo hacia el COVID-19.
Estos resultados sugieren que, a medida que avanza la pandemia, las mujeres han
logrado adaptarse de manera más efectiva a la situación, lo que se traduce en
una notable reducción de la ansiedad y el temor asociados a la enfermedad. Esta
adaptación puede estar relacionada con factores como el apoyo social y las
estrategias de afrontamiento que han desarrollado durante este período crítico,
lo que les permite manejar mejor sus emociones y preocupaciones (17).
En cuanto a la relación entre las actitudes hacia el COVID-19 y la
dimensión afectiva de la ansiedad, Lu, et al. (18), indican que las actitudes
diferenciales hacia la COVID-19 aumentan conforme aumenta la ansiedad. De
acuerdo con los hallazgos de Zhang, et al. (19), durante la pandemia se observó
un incremento en emociones como la depresión y la ira, mientras que la
felicidad y la alegría disminuyeron.
En el estudio también se propuso determinar en qué medida la actitud
hacia el COVID-19 se relaciona con la dimensión somática de la ansiedad, en lo
que muestra que los valores de correlación Rho de Spearman entre la actitud
hacia el COVID-19 y la ansiedad La dimensión somática mostró una correlación
moderadamente positiva. Esto concuerda con Macías y Pérez (20), quienes
describieron que, durante la pandemia, las personas con ansiedad experimentaron
síntomas somáticos, incluyendo síntomas respiratorios, gastrointestinales,
cardiovasculares y musculares; por lo tanto, se puede argumentar que los
síntomas musculares y cardiovasculares moderados fueron más comunes entre los
adultos.
La presente investigación también logró determinar la relación entre las
actitudes hacia el COVID-19 y la ansiedad entre las mujeres que acuden a una
institución del estado, los datos mostraron una asociación positiva moderada.
El resultado expuesto coincide con los hallazgos de Apaza et al. (21), quienes
manifiestan que la obligación de permanecer confinando estuvo estrechamente
relacionada con la aparición de ansiedad, especialmente en mujeres entre 19 y
22 años, de las regiones del Perú con mayor número de casos confirmados. De
igual forma, coincide con los hallazgos de Pérez et ál. (22) quien en su
análisis revela que se experimentaron altos niveles de ansiedad en relación con
la recomendación del gobierno mexicano de quedarse en casa debido a la pandemia
de COVID-19. Por su parte, Valiensi et ál. (23), refiere que los cambios
causados por el confinamiento, como los horarios fluctuantes, los trastornos en
la rutina social y la falta de exposición a la luz, podrían explicar la
conexión establecida entre las variables del presente estudio.
Por otro lado, es importante mencionar el estudio de García de la Cruz
(24), que muestra, que son las mujeres quienes tienen mayor probabilidad de desarrollar
ansiedad patológica, siendo las personas menores de 20 años más propensas a
presentar niveles de ansiedad más elevados; así también mostró, que la ansiedad
patológica se asoció estadísticamente de manera significativa con ser menor de
20 años, de sexo femenino con alto nivel educativo. En cuanto a esto, Rossi et al. (25) encontró que aquellos que eran más
jóvenes, las mujeres y los trabajadores de primera línea tenían peores
puntuaciones de ansiedad.
En general, existió un miedo generalizado al coronavirus. Aparentemente,
los individuos con ansiedad generalizada pueden exhibir una mayor excitación
fisiológica que los individuos ansiosos. Los hallazgos muestran que las mujeres
presentan más del doble de riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad a lo
largo de su vida en comparación con los hombres y por lo general, los
trastornos de ansiedad se abordan mediante terapia, medicamentos o una
combinación de ambos.
Los resultados anteriores nos permiten agregar que es importante
implementar un Programa cognitivo conductual para el manejo de ansiedad en
mujeres que permita brindar una variedad de técnicas, estrategias y
herramientas de tratamiento para ayudar a las mujeres que asisten a la
institución estatal a manejar sus niveles de ansiedad, para ello sería
importante utilizar el enfoque cognitivo conductual, a fin de que la población
de estudio, con síntomas de ansiedad logren control y equilibrio emocional.
CONCLUSIONES
El estudio revela que las mujeres presentan un nivel moderado de afecto
y un nivel bajo de ansiedad, mientras que los factores cognitivos y
conductuales son más prominentes, lo que sugiere una posible resiliencia ante
la situación evaluada. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar
las dimensiones cognitivas y conductuales para comprender la experiencia
emocional de los individuos en contextos de crisis. Integrar estas dimensiones
permite obtener una visión más completa de cómo las personas enfrentan y
gestionan sus emociones en situaciones desafiantes.
Respecto a la prevalencia de ansiedad, se identificó una alta
prevalencia de prevalencia significativa de ansiedad en la población analizada,
el 25,7 % de los participantes no presenta ansiedad, el 50% ansiedad moderada y
el 22,4% ansiedad severa. Esto implica la necesidad de implementar estrategias
de intervención y apoyo para abordar la ansiedad en la población, especialmente
entre aquellos que se encuentran en los niveles más altos.
Los resultados revelan una correlación significativa entre la actitud
frente al COVID-19 y los niveles de ansiedad, con un coeficiente moderado (r =
0,469) que sugiere que una mayor ansiedad se asocia con percepciones más
negativas de la situación sanitaria. Esta relación es especialmente fuerte en
la dimensión afectiva (r = 0,676) y significativa en la somática (r = 0,561),
lo que subraya la influencia de las emociones y manifestaciones físicas en las
actitudes. Estos hallazgos destacan la necesidad de integrar estrategias de
salud mental en las intervenciones de salud pública para mejorar las actitudes
y fomentar una respuesta más resiliente ante futuras crisis sanitarias.
Se revela una correlación significativa entre la actitud frente al
COVID-19 y los niveles de ansiedad, con un coeficiente moderado (r = 0,469) que
sugiere que mayor ansiedad se asocia con percepciones más negativas de la
situación sanitaria. Esta relación es más fuerte en la dimensión afectiva (r =
0,676) y significativa en la dimensión somática (r = 0,561), lo que resalta la
influencia de las emociones y manifestaciones físicas en las actitudes.
CONFLICTO
DE INTERESES.
Las autoras afirman que en el
presente estudio no existe ningún conflicto de intereses.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio es financiado
por las autoras.
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento muy especial a
las mujeres participantes de este estudio, que, con su contribución, se pudo
lograr el objetivo. También es importante agradecer a la revista de
Investigación en Salud, “Vive”, por contribuir en la publicación del presente artículo.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Caycho
T, Ventura J, Barboza M. Diseño y validación de una escala para medir la
preocupación por el contagio de la COVID-19 (PRE-COVID-19). Enferm Clin. 2021;
31(3):175-83. https://acortar.link/NPj7XU
2. Romero
B, Puertas J, Mariño C, Peralta M. Variables del confinamiento por COVID-19
predictoras de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas. Med Clin. 2021; 156(4):172-176. https://acortar.link/Qff6dR
3. Taylor S. The psychology of
pandemics: Preparing for the next global outbreak of infectious disease. 1th
ed. Uk: Cambridge Scholars Publishing. 2019. https://acortar.link/MQmA94
4. Asmundson G, Taylor S. Coronaphobia:
Fear and the 2019-nCoV outbreak J.
Anxiety Disord, 2020; 70(102196). https://acortar.link/jff8Fv
5. Asmundson G, Taylor S. How health
anxiety influences responses to viral outbreaks like COVID-19: What all
decision-makers, health authorities, and health care professionals need to
know. J. Anxiety Disord. 2020; 71(1102211). https://acortar.link/zjuBxt
6. Cubas
M, Rodríguez J, Programa cognitivo conductual para la ansiedad percibida al
coronavirus por los trabajadores del Municipio de José Leonardo Ortiz, 2021:
Estudio descriptivo-propositivo. Perú: Universidad César Vallejo, 2021; https://acortar.link/GkTMJJ
7.
Castillo G. Actitud frente al COVID-19 como predictor de la depresión y
relaciones familiares en universitarios de la ciudad de Trujillo. Rev. Cient.
Multidiscip, 2023; 7(3,7894-8001. https://acortar.link/u4xCN0
8.
Whittaker J. Actitudes en la psicología social en el mundo de hoy. México;
Editorial Trillas 2007.
9. Ruiz M,
Díaz A, Ubillús M, Aguí A, Rojas V. Percepción de conocimientos y actitudes
frente a covid-19 en ciudadanos de la zona urbana de Huánuco. Rev. Fac. Med. 2021; 21(2), 292-300. https://acortar.link/sLDCSD
10. Göktaş O, Ersoy
C. Knowledge, attitude, and practice towards COVID-19: Research to develop a
measuring instrument. Aten. Primaria. 2022; 54(8):102370.
https://acortar.link/j9vuuN
11.
Casimiro J, Benites J, Sánchez F, Flores V, Palma F. Percepción de la conducta
por aislamiento social obligatorio en jóvenes universitarios por Covid-19. Rev.
Conrado 2020; 16(77):74–80. https://acortar.link/nC3sPy
12. Clark
D, Beck A. Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad. 1th ed. Nueva York:
Ed. Desclee de Brouwer, S. A. 2012, p. 992. https://acortar.link/JkFzXq
13. Matús
E, Matús L. Escala de actitudes hacia el confinamiento por Covid-19:
propiedades psicométricas. 2020; https://acortar.link/MoH90N
14. Novara
J, Sotillo C, Warthon D. Estandarización y correlación de las escalas de Beck.
1985.
15. Cao W, Fang Z,
Hou G, Han M, Xu X, Dong J. The psychological impact of the COVID-19 epidemic
on college students in China. Psychiatry Res. 2020; 287(112934):112934.
https://acortar.link/Hp9cbS
16. Zhang J, Wu W,
Zhao X, Zhang W. Recommended psychological crisis intervention response to the
2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in China: a model of West China
Hospital. Precis Clin Med. 2020; 3(1): 3-8. https://acortar.link/3DChtE
17. Gómez
B, Méndez K, Novak M y González M. Manejo del estrés y miedo al COVID-19 desde
la integración de los enfoques cognitivo-conductual y centrado en soluciones. Psicumex. 2021; 11, e408. https://acortar.link/jDvlWk
18. Lu W, Wang H,
Lin Y, Li L. Psychological status of medical workforce during the COVID-19
pandemic: A cross-sectional study. Psychiatry Res. 2020; 288(112936).
https://acortar.link/lFfey5
19. Zhang W, Rui K,
Wang L, Yin W, Zhao Q, Xue M, Yan T, Dong H, Han Y, Wang Y, Cosci F, Wang H.
Mental Health and Psychosocial Problems of Medical Health Workers during the
COVID-19 Epidemic in China. Psychotherapy and Psychosomatics
2020; 89(4):242–50. http://dx.doi:10.1159/000507639
20. Macías
M, Pére C, López L, Beltran L, Morgado C. Trastornos de ansiedad: revisión
bibliográfica de la perspectiva actual. Revista eNeurobiología. 2021;
10(24):090519. https://acortar.link/z3RfPT
21. Apaza
C, Maquera P, Huanca J, Supo L, Távara A, Dextre W, Saldaña-Acos O. Factores
psicosociales en estudiantes universitarios de Loreto, Ancash, Moquegua y Puno
durante el confinamiento por el Covid-19, Perú. Revisa Cuestiones políticas.
2021; 39(68): 51-69. https://acortar.link/rYumKT
22. Pérez
G, Estrada S, Catzin E. Confinamiento y Ansiedad en estudiantes universitarios
del sureste mexicano durante la epidemia de COVID-19. Revista Comunidad y
Salud. 2021; 19(1): 25-32. https://acortar.link/hGqzlO
23.
Valiensi S, Folgueira A, Garay A. Calidad de sueño, síntomas depresivos y de
ansiedad durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Vertex Rev Arg
Psiquiatr. 2021; 32(151): 6-14. https://acortar.link/CN1kQs
24. García
R. Nivel De Ansiedad según la Escala De Zung en los pacientes que acuden a la
consulta de emergencia del hospital Regional de Loreto. Perú: Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, 2014. https://acortar.link/V5BUh2
25. Rossi R, Socci
V, Pacitti F, Di Lorenzo G, Di Marco A, Siracusano A, et al. Mental health
outcomes among frontline and second-line health care workers during the
Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic in Italy. JAMA Netw Open. 2020;
3(5):e2010185. https://acortar.link/pujOM0