VIVE. Revista de Investigación
en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 21, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 658 - 669
Especies bacterianas en superficies de ambulancias
del servicio de atención de salud móvil, Azogues – Ecuador
Bacterial species on surfaces of ambulances of
the mobile health care service, Azogues – Ecuador
Espécies bacterianas em superfícies de
ambulâncias do serviço móvel de saúde, Azogues - Equador
Cecibel del Carmen Ochoa Yumbla
ccochoay@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2421-7373
Sandra Denisse Arteaga Sarmiento
sarteagas@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9734-9553
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador
Artículo recibido 17 de julio 2024 | Aceptado 27 de agosto 2024 |
Publicado 27 de agosto 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.330
RESUMEN
Introducción: La presencia de
microorganismos causantes de enfermedades infecciosas en ambulancias,
representa riesgos para la salud pública, afectando a los pacientes,
acompañantes, y al personal paramédico. El objetivo de la presente
investigación fue identificar las especies bacterianas en superficies de
ambulancias del Servicio de Atención de Salud Móvil, de la ciudad de Azogues. Materiales
y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, en el
período marzo - abril 2024. Se tomaron 100 muestras de superficies de cinco
ambulancias después de la desinfección. La cual consiste según protocolo
establecido: superficies críticas se esterilizan, semicríticas se desinfectan
con alto nivel, y no críticas se limpian con alcohol al 70%. Las muestras fueron
tomadas en medio de enriquecimiento tioglicolato, debidamente identificado y
llevado al laboratorio para el análisis microbiológico. Se incubaron por 24
horas a 37ºC ± 1 oC. Los resultados se analizaron mediante estadística
descriptiva. Resultados: Se identificaron 10 especies de bacterias
patógenas potenciales y 90 especies de bacterias no patógenas aisladas en la
camilla y el collar cervical (30%) que mostraron las proporciones de
contaminación más elevada. Klebsiella pneumoniae (50%) fue el microorganismo
aislado en mayor porcentaje, seguida de Escherichia coli (20%) y Enterobacter
cloacae (20%) y Staphylococcus aureus (10%). Las bacterias no patógenas que se
aislaron fueron Bacillus spp (53,3%) y Staphylococcus coagulasa negativa
(46,7%). El Staphylococcus aureus fue resistente a la meticilina (MRSA), no se
encontraron enterobacterias productoras de BLEE. Las especies bacterianas en
las superficies después de la limpieza y antes de la limpieza, demostró una
correlación significativa p<0,01. Conclusiones: El estudio reveló la
presencia de bacterias patógenas potenciales en las superficies de ambulancias
del SASM de Azogues, microorganismos que se asocian con infecciones
intrahospitalarias, que podrían poner en riesgo la salud y la vida de los
pacientes.
Palabras
clave:
Ambulancias; Atención pre hospitalaria; Bacterias; Procedimiento de
desinfección; Traslado de pacientes
ABSTRACT
Introduction: The presence of
microorganisms causing infectious diseases in ambulances poses risks to public
health, affecting patients, companions, and paramedical staff. The objective
of this research was to identify bacterial species on the surfaces of
ambulances from the Mobile Health Care Service in Azogues. Materials and
Methods: A quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted
from March to April 2024. One hundred surface samples were taken from five
ambulances after disinfection, following established protocols: critical
surfaces were sterilized, semi-critical surfaces were disinfected at a high
level, and non-critical surfaces were cleaned with 70% alcohol. Samples were
taken in thioglycolate enrichment medium, properly identified, and sent to the
laboratory for microbiological analysis. They were incubated for 24 hours at
37ºC ± 1ºC. Results were analyzed using descriptive statistics. Results:
Ten potential pathogenic bacterial species and 90 non-pathogenic species were
identified on the stretcher and cervical collar (30%), showing the highest
contamination rates. Klebsiella pneumoniae (50%) was the most frequently
isolated microorganism, followed by Escherichia coli (20%), Enterobacter
cloacae (20%), and Staphylococcus aureus (10%). Non-pathogenic bacteria
isolated included Bacillus spp (53.3%) and coagulase-negative Staphylococcus
(46.7%). Staphylococcus aureus was methicillin-resistant (MRSA), and no
extended-spectrum beta-lactamase-producing enterobacteria were found. The
correlation between bacterial species on surfaces before and after cleaning was
significant (p<0.01). Conclusions: The study revealed the presence of
potential pathogenic bacteria on the surfaces of ambulances from the Mobile
Health Care Service in Azogues, microorganisms associated with
hospital-acquired infections that could jeopardize patient health and safety.
Key words: Ambulances; Bacteria; Disinfection procedure; Patient transport;
Pre-hospital care
RESUMO
Introdução: A presença de microrganismos causadores de doenças infecciosas em
ambulâncias representa riscos à saúde pública, afetando pacientes,
acompanhantes e pessoal paramédico. O objetivo desta pesquisa foi
identificar as espécies bacterianas nas superfícies das ambulâncias do Serviço
de Atendimento Móvel de Saúde na cidade de Azogues. Materiais e Métodos:
Estudo quantitativo, descritivo e transversal realizado no período de março a
abril de 2024. Foram coletadas 100 amostras de superfícies de cinco ambulâncias
após a desinfecção, seguindo protocolos estabelecidos: superfícies críticas
foram esterilizadas, superfícies semicríticas foram desinfetadas em alto nível
e superfícies não críticas foram limpas com álcool a 70%. As amostras foram
coletadas em meio de enriquecimento tioglicolato, devidamente identificadas e
levadas ao laboratório para análise microbiológica. Foram incubadas por 24
horas a 37ºC ± 1ºC. Os resultados foram analisados por estatística descritiva. Resultados:
Foram identificadas 10 espécies bacterianas patogênicas potenciais e 90
espécies bacterianas não patogênicas isoladas na maca e no colar cervical
(30%), que mostraram as maiores proporções de contaminação. Klebsiella
pneumoniae (50%) foi o microrganismo isolado em maior porcentagem, seguido por
Escherichia coli (20%), Enterobacter cloacae (20%) e Staphylococcus aureus
(10%). As bactérias não patogênicas isoladas foram Bacillus spp (53,3%) e
Staphylococcus coagulase negativa (46,7%). O Staphylococcus aureus foi
resistente à meticilina (MRSA), e não foram encontradas enterobactérias
produtoras de BLEE. As espécies bacterianas nas superfícies após a limpeza e
antes da limpeza demonstraram uma correlação significativa p<0,01. Conclusões:
O estudo revelou a presença de bactérias patogênicas potenciais nas superfícies
das ambulâncias do SASM de Azogues, microrganismos associados a infecções
hospitalares que poderiam colocar em risco a saúde e a vida dos pacientes.
Palavras-chave: Ambulâncias; Atendimento pré-hospitalar; Bactérias; Procedimento de
desinfecção; Transporte de pacientes
INTRODUCCIÓN
Las infecciones asociadas a
la atención de salud (IAAS), también denominadas infecciones intrahospitalarias
o infecciones nosocomiales, representan un desafío significativo en el ámbito
de la salud. Estas infecciones no solo aumentan los costos de la atención
médica, sino que también comprometen la calidad del servicio en los
establecimientos de salud (1). Las IAAS se manifiestan en todas las
instituciones hospitalarias, tanto en países desarrollados como en vías de
desarrollo, constituyendo una carga considerable para pacientes, personal
sanitario y sistemas de salud. Generalmente, son infecciones difíciles de tratar
debido a la resistencia antimicrobiana (RAM) y a la creciente amenaza de
infecciones panresistentes que ya se han convertido en una realidad alarmante
(2).
Cada año, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) reporta que cientos de millones de pacientes en
hospitales y clínicas son afectados por Infecciones Asociadas a la Atención de
Salud (IAAS). Estas infecciones pueden causar eventos adversos, prolongar
estancias hospitalarias, generar discapacidades y, en casos extremos, resultar
fatales. A nivel global, más de 1,4 millones de pacientes contraen infecciones
hospitalarias, con un riesgo de 2 a 20 veces mayor en países de ingresos bajos
y medianos en comparación con los de ingresos altos (3). En Europa y América
del Norte, entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados sufren IAAS,
mientras que en Asia, América Latina y África, esta cifra supera el 40% (4). En
Europa, se estima que 1 de cada 20 pacientes hospitalizados contrae una IAAS,
lo que causa aproximadamente 37,000 muertes anuales. En Canadá, se reportan
alrededor de 220,000 infecciones hospitalarias al año, resultando en cerca de
8,000 muertes relacionadas (5).
Las ambulancias y
otros entornos prehospitalarios son puntos críticos de contacto entre pacientes
y hospitales, convirtiéndose en potenciales vectores de Infecciones Asociadas a
la Atención de Salud (IAAS). Mantener un ambiente estéril es complicado, ya que
los protocolos de limpieza no están tan claramente definidos como en otros
entornos sanitarios (6). Esto permite que las ambulancias actúen como
reservorios de microorganismos patógenos debido al transporte de pacientes con
diversas enfermedades. El espacio limitado y los múltiples compartimentos dificultan
aún más la descontaminación (7). El personal prehospitalario, a menudo el
primer contacto con los pacientes, juega un papel crucial en la identificación
de enfermedades transmisibles y en la reducción del riesgo de propagación (8).
La presencia de microorganismos infecciosos en vehículos de emergencia
representa riesgos para la salud pública, afectando tanto a pacientes como a
personal paramédico durante el traslado (9). Estos microorganismos pueden
propagarse por inhalación, contacto directo o fómite (10).
Las especies
bacterianas que suponen una mayor amenaza a la salud de los
pacientes, son las que presentan resistencia a los agentes antimicrobianos de
primera línea. Las
más comunes transmisibles a través de manos contaminadas, incluyen Staphylococcus aureus meticilino
resistente (MRSA) y Enterobacterales resistentes a carbapenémicos, como Klebsiella pneumoniae; cepas
de Staphylococcus
aureus MRSA adquiridas en la comunidad y en hospitales aisladas
de fómites ambientales son
genéticamente similares a S. aureus y
a los aislados de MRSA nasal recolectados de proveedores de servicios médicos
de emergencia, esto sugiere que es posible la transmisión de MRSA entre el
personal sanitario y las superficies ambientales pre
hospitalarios (11).
La atención prehospitalaria es fundamental en
el sistema de salud, pero a menudo se subestima su papel en el control de
infecciones. Para prevenir que las ambulancias se conviertan en focos de
transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), es crucial
implementar protocolos de limpieza y desinfección que reduzcan las cargas
bacterianas. Las ambulancias transportan dispositivos médicos en contacto con
los pacientes, y si no se limpian adecuadamente, representan un alto riesgo de
infección (12). Sin embargo, a nivel mundial, hay escasez de estudios sobre la
colonización bacteriana en ambulancias. En India, Sharma (13) encontró tasas
más altas de contaminación en la perilla del medidor de flujo de oxígeno, los
tubos de succión y el estetoscopio en comparación con otras superficies (13).
Esto resalta la necesidad urgente de mejorar las prácticas de limpieza y
desinfección en estos entornos críticos.
En Latinoamérica, las investigaciones de
patógenos en ambulancias se han ejecutado en Brasil y Colombia. Ramos, en el
2019, observó crecimiento bacteriano en 33 superficies de ambulancias,
totalizando 41 cepas, entre las cuales Enterococcus spp., fue el microorganismo
más aislado. De igual forma reportó a Enterobacter cloacae, Stenotrophomonas
maltophilia, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella aerogenes;
incluida una especie multirresistente (7). Viancelli, y colaboradores en el 2022, encontraron bacterias patógenas de Staphylococcus, Acinetobacter, Listeria y Ewingella, en superficies de
ambulancias y equipos que habían sido limpiados y considerados libres de
contagio, también se presentaron cepas resistentes a antibióticos, aisladas de
superficies que están en contacto frecuente con pacientes y rescatistas (14).
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública
(MSP), a través de la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y
Unidades Móviles -DNAPHUM-, regula el Servicio de Atención de Salud Móvil que
tiene como principio la movilidad e itinerancia. A través de este servicio se
provee prestaciones de salud móvil en situaciones de urgencias/emergencias,
transporte y atención directa a usuarios/pacientes (15). La ciudad de Azogues
cuenta con el Servicio de Atención de Salud Móvil (SASM) de ambulancias del
MSP, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Cuerpo de Bomberos,
integradas al Sistema ECU 911. El
objetivo del estudio fue identificar las especies bacterianas en superficies de ambulancias
del Servicio de Atención de Salud Móvil, de la ciudad de Azogues.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de enfoque
cuantitativo, de diseño observacional, descriptivo, correlacional, no
experimental, de corte transversal, en el período
marzo - abril 2024. El
muestreo corresponde a un estudio no probabilístico por conveniencia. Las muestras se tomaron de cinco ambulancias del SASM, 2 del Hospital Homero Castanier
C, 1 del IESS, y 2 del Cuerpo de Bomberos, integradas al Sistema ECU 911. Las horas en que se realizaron los muestreos, fueron en la mañana,
posterior a la limpieza y desinfección de las ambulancias. Se obtuvieron
muestras en los sitios de mayor manipulación, las cuales incluyeron camilla,
tablero espinal, toma de oxígeno, collar cervical, pantalla de monitor,
barandal de la camilla, silla lateral, manija de la puerta lateral y manija de
la puerta posterior cumpliendo un total 100 muestras.
El procedimiento
de desinfección de las ambulancias inicia con la responsabilidad compartida del
equipo, que utiliza equipos de protección personal (EPP) adecuados. Se recomienda
ventilar la ambulancia antes de la limpieza, que incluye retirar objetos
metálicos y limpiar superficies con agua y detergente. La desinfección varía
según el riesgo: superficies críticas se esterilizan, semicríticas se
desinfectan con alto nivel, y no críticas se limpian con alcohol al 70%.
Además, se manejan adecuadamente los desechos generados.
La recolección de
muestras se efectuó con ayuda de un hisopo estéril de rayón, en el medio de
enriquecimiento tioglicolato, debidamente identificado y llevado al laboratorio
para el análisis microbiológico. Se incubaron por 24 horas a 37ºC ± 1 oC.
Los hisopos se inocularon en agar sangre, CLED (Agar cistina-lactosa) y
MacConkey. Las colonias aisladas se caracterizaron macroscópicamente observando
su morfología, color y aspecto, mediante tinción de Gram. Para identificar las
especies bacterianas se realizaron las pruebas bioquímicas correspondientes:
catalasa, coagulasa, urea, citrato, TSI (agar triple azúcar hierro), SIM (Sulfuro,
indol, movilidad), LIA (Agar lisina-hierro).
Posterior al aislamiento de las bacterias
contaminantes, se determinó mediante Test de Sensibilidad Antimicrobiana. Se
utilizaron 15 antibióticos (ampicilina, amoxicilina/ácido clavulánico,
cefotaxima, ceftazidima, imipenem, amikacina, gentamicina, meropenem,
ciprofloxacina, cefepime, linozolid, trimetoprim/sulfametoxazol, oxacilina,
cefoxitin y vancomicina) y se trabajó con el método de difusión en disco en
agar Mueller-Hinton utilizando la técnica de Kirby-Bauer (16). Se midieron los
diámetros de las zonas de inhibición y los resultados se interpretaron de
acuerdo con los puntos de corte de susceptibilidad recomendados por las
directrices del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) (17).
Se utilizaron técnicas microbiológicas
estándar para detectar la resistencia a la meticilina en Staphylococcus aureus
y bacilos gramnegativos productores de BLEE. Se escogieron estos
microorganismos porque son patógenos potenciales que tienen perfiles de
resistencia a los antibióticos y pueden producir infecciones asociadas a la
atención sanitaria graves que ponen en riesgo la vida del paciente. En los criterios de inclusión se consideraron: superficies de
ambulancias de mayor manipulación. De igual manera, se excluyeron superficies que no fueron autorizadas para realizar la investigación y de baja
manipulación.
Para el procesamiento de datos se utilizó el
programa Microsoft Office Excel versión 2016, y el análisis estadístico se
generará una base de datos en el programa SPSS 22.0. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, las tasas de contaminación se presentan en porcentajes.
RESULTADOS
En el estudio, se determinaron las especies bacterianas en superficies de cinco ambulancias del SASM de Azogues, de la cuales, dos forman parte
del Hospital Homero Castanier C, una del IESS y dos del Cuerpo de Bomberos,
integradas al Sistema ECU 911. Se
tomaron por duplicado 10 superficies de cada vehículo de atención pre
hospitalaria. En total, se recogieron y analizaron 100 muestras de la camilla,
tablero espinal, toma de oxígeno, collar cervical, pantalla de monitor,
barandal de la camilla, silla lateral, manija de la puerta lateral, y manija de
la puerta posterior. Todas las
superficies de los vehículos de ambulancia mostraron crecimiento en los
cultivos microbiológicos, de especies bacterianas tanto patógenas potenciales y
no patógenas.
Se aislaron un total de 10 especies de bacterias patógenas potenciales
y 90 especies de bacterias no patógenas, correspondiendo al 10 % y 90% respectivamente,
como muestra la Tabla 1. En las diferentes áreas dentro de cada ambulancia, se
evidencia que la camilla y el collar cervical mostraron las proporciones más
altas de bacterias potencialmente patógenas. Las tasas más bajas de
contaminación se detectaron en la tabla espinal, barandal de la camilla y
monitor de signos vitales (10%), lo cual pone en evidencia que los sitios de
menor manipulación son los que menos agentes bacterianos potencialmente
patógenos presentan.
Tabla 1. Contaminación
bacteriana de las diferentes superficies en ambulancias del Sistema de Atención
de Salud Móvil, Azogues – Ecuador, 2024
Superficie |
Bacterias patógenas potenciales n (%) |
Bacterias no patógenas n (%) |
Número
total de bacterias aisladas por superficie |
||
|
n |
% |
n |
% |
|
Camilla |
3 |
30 |
7 |
70 |
10 |
Tabla espinal |
1 |
10 |
9 |
90 |
10 |
Barandal |
1 |
10 |
9 |
90 |
10 |
Toma de oxigeno |
0 |
0 |
10 |
100 |
10 |
Collar cervical |
3 |
30 |
7 |
70 |
10 |
Monitor de signos vitales |
1 |
10 |
9 |
90 |
10 |
Pared interior |
0 |
0 |
10 |
100 |
10 |
Silla lateral |
1 |
10 |
9 |
90 |
10 |
Manija de la puerta lateral |
0 |
0 |
10 |
100 |
10 |
Manija de la puerta posterior |
0 |
0 |
10 |
100 |
10 |
Total |
10 |
10% |
90 |
90% |
100 |
El estudio reveló la presencia de bacterias patógenas potenciales,
entre las cuales se pueden nombrar a Klebsiella
pneumoniae (50%), la cual abarca
el mayor porcentaje. Su aislamiento se dio en las superficies de la camilla, tabla espinal y collar cervical, siendo
éstos los sitios de mayor manipulación por parte del personal de atención pre
hosítalaria, como demuestra la Tabla 2. Por otro lado, se encuentra Escherichia
coli (20%) y Enterobacter cloacae (20%) y Staphylococcus aureus (10%), que se
encontraron en menor porcentaje encontrándose de igual manera en la camilla, el
barandal y el monitor de signos vitales respectivamente.
Tabla 2. Especies
bacterianas patógenas potenciales en las diferentes superficies en ambulancias
del Sistema de Atención de Salud Móvil, Azogues – Ecuador, 2024
Superficie |
Bacterias
patógenas potenciales |
|||
Escherichia coli |
Enterobacter cloacae |
Klebsiella pneumoniae |
Staphylococcus aureus |
|
Camilla |
0 |
2 |
1 |
0 |
Tabla |
0 |
0 |
1 |
0 |
Barandal |
1 |
0 |
0 |
0 |
Toma de oxigeno |
0 |
0 |
0 |
0 |
Collar cervical |
0 |
0 |
3 |
0 |
Monitor de signos vitales |
0 |
0 |
0 |
1 |
Pared interior |
0 |
0 |
0 |
0 |
Silla lateral |
1 |
0 |
0 |
0 |
Manija de la puerta lateral |
0 |
0 |
0 |
0 |
Manija de la puerta posterior |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
2 |
2 |
5 |
1 |
Porcentaje |
20% |
20% |
50% |
10% |
Por otro lado,
las principales bacterias no patógenas que se aislaron fueron Staphylococcus
coagulasa negativa (46,7%) como se puede apreciar en la Tabla 3, que en su
mayoría forman parte del microbiota de la epidermis del ser humano.
Adicionalmente se encontraron Bacillus spp (53,3%) bacterias inocuas para el
ser humano y que se encuentran en el medio ambiente.
Tabla 3. Bacterias
no patógenas aisladas en las diferentes superficies en ambulancias del Sistema
de Atención de Salud Móvil, Azogues – Ecuador, 2024
Superficie |
Bacterias
no patógenas |
|
Staphylococcus coagulasa
negativa |
Bacillus spp |
|
Camilla |
3 |
4 |
Tabla espinal |
3 |
6 |
Toma de oxigeno |
4 |
6 |
Collar cervical |
5 |
2 |
Barandal de la camilla |
6 |
3 |
Monitor de signos vitales |
4 |
5 |
Pared interior |
3 |
7 |
Silla lateral |
4 |
5 |
Manija de la puerta lateral |
4 |
6 |
Manija de la puerta posterior |
6 |
4 |
Total |
42 |
48 |
Porcentaje |
46,7 |
53,3 |
En cuanto a las
pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos en especies patógenas
potenciales, se realizó la prueba de resistencia a la meticilina para cocos
gram positivos, y para enterobacterias se realizó la prueba de sinergia de
discos para la detección de β-lactamasas de espectro extendido
(BLEE). En este contexto, se evidenció la presencia de una cepa de
Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (MRSA) y no se encontraron
enterobacterias productoras de BLEE.
Tabla 4. Resistencia antimicrobiana de las bacterias
potencialmente patógenas aisladas en las diferentes superficies en ambulancias
del Sistema de Atención de Salud Móvil, Azogues – Ecuador, 2024.
Antibiótico |
Escherichia Coli |
Enterobacter Cloacae |
Klebsiella Neumoniae |
Estafilococo Aureus |
||||
|
S |
R |
S |
R |
S |
R |
S |
R |
Ampicilina |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
Amoxicilina/ácido clavulánico |
1 |
1 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Cefotaxima |
1 |
1 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Ceftazidima |
0 |
2 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Imipenem |
2 |
0 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Amikacina |
2 |
0 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Gentamicina |
0 |
2 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
1 |
Sulfametoxazol/Trimetoprim |
2 |
0 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Ciprofloxacina |
0 |
2 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Meropenem |
2 |
0 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Cefepime |
2 |
0 |
2 |
0 |
5 |
0 |
1 |
0 |
Linezolid |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
1 |
0 |
Vancomicina |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
1 |
0 |
Cefoxitin |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
0 |
1 |
Oxacilina |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
n/a |
0 |
1 |
Abreviaturas: s, sensible; r, resistente; na,
no aplicable
DISCUSIÓN
Durante el transporte ambulatorio, el
paciente puede estar expuesto a patógenos transmitidos por el personal del
servicio médico de emergencia o las superficies (18). Las bacterias patógenas
con mecanismos de resistencia antibacteriana pueden ser adquiridas en las
ambulancias cuando se presta un servicio de salud de emergencia (19). Por tal
razón, este estudio es permite la identificación las especies bacterianas en
las ambulancias del SASM en la ciudad de Azogues. Los resultados de esta
investigación proporcionaron información importante como el conocimiento de las especies patógenas potenciales, resistencia antibacteriana, y se estableció la comparación de la contaminación bacteriana antes y después de la limpieza de las
ambulancias.
Se evidenció que algunas superficies inertes de las ambulancias analizadas del
SASM de la ciudad de Azogues, presentaron contaminación por bacterias patógenas potenciales, entre las cuales se encuentran Klebsiella pneumoniae
en un 50%; Escherichia coli 20% y
Enterobacter cloacae 20%, y Staphylococcus aureus en un 10%; similar a lo encontrado en una investigación de vigilancia
bacteriológica de vehículos de ambulancia de un hospital de atención terciaria
del norte de la India, que identificó Klebsiella spp 21,4%, y Escherichia coli 14,2%
(13).
Adicionalmente, la
investigación aisló Staphylococcus
aureus el 10% mientras que el 46,7%
resultó ser Staphylococcus coagulasa negativa. Dichos resultados se pueden
comparar a los obtenidos por Castañeda en 2019, en donde se analizaron colonias
aisladas en superficies inertes de ambulancias. Los resultados obtenidos
señalaron que el 18,7% fueron
Staphylococcus aureus, y el 76,0% otros Staphylococcus coagulasa negativa, lo cual pone evidencia el
grave problema de salud a nivel mundial, principalmente en el caso de S. aureus (8).
Referente a las especies bacterias no
patógenas que se aislaron en el mayor número de superficies fueron Bacillus spp
53,3%, y Staphylococcus coagulasa negativa 46,7%. De manera similar se observa
con los datos encontrados en la caracterización fenotípica y perfil de
sensibilidad de bacterias recuperadas de ambulancias de atención
prehospitalaria de Medellín, en donde el principal género identificado correspondió
a Bacillus spp 25,9 %, seguido de Staphylococcus spp 22,3 % (19). Por otro
lado, los resultados también se asemejan a lo encontrado por Paravar et al. en la ciudad de Kashan, Irán,
al evaluar la prevalencia de la contaminación por Staphylococcus aureus en las ambulancias y el personal de
guardia del servicio médico de emergencia, revelando en todos los sitios de muestreo la contaminación con Staphylococcus
coagulasa negativa, siendo el tanque de oxígeno el
sitio más contaminado dentro de las ambulancias (21).
En la superficie de un
monitor de signos vitales se identificó Staphylococcus
aureus MRSA y no se encontró la presencia de enterobacterias productoras
de BLEE; en concordancia con una instigación realizada por Vikke en Dinamarca sobre Control y prevención de infecciones prehospitalarias, en cuyos resultados
de los
108 sitios positivos para patógenos, un Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina, y enterobacterias con betalactamasas de espectro extendido (BLEE)
no se recuperaron (22); en contraste con un estudio que determinó la prevalencia de contaminación por Staphylococcus aureus resistente a meticilina
en ambulancias de Jeddah en
Arabia Saudita, aislando Staphylococcus
aureus sólo en tres muestras y
ninguna fue MRSA, lo cual pone en alerta la situación grave en los procesos de
desinfección y manipulación de superficies durante la atención al paciente
(20).
En nuestro
estudio se analizó la correlación entre la presencia de bacterias en las
superficies de ambulancias antes y después de la limpieza, demostrando que
existe una correlación significativa p<0,01; en comparación con lo
desarrollado por Onmek que midió la
concentración microbiana antes y después de la limpieza, evidenció que los
métodos de limpieza dieron como resultado reducciones significativas de moho y
bacterias con α = 0,05, similar a lo encontrado en nuestro estudio (23).
De igual manera
Ramos realizó la evaluación microbiológica de la desinfección en ambulancias
del servicio de atención móvil de emergencia de São Paulo, observando en la primera recolección (antes de la desinfección) la
contaminación de bacilos grampositivos, bacilos gramnegativos y géneros de
bacilos, sin embargo, después de la segunda recolección (después de la
desinfección), se logró una reducción de patógenos observados (24). Así mismo Farhadloo et al., determinaron la contaminación
microbiana de las ambulancias en los Servicios Médicos de Emergencia de Qom,
Qom, Irán, demostrando que las tasas de contaminación antes y después del uso
de la solución desinfectante fueron del 52% y el ocho por ciento,
respectivamente, en todos los equipos, el nivel de contaminación ha mostrado
una reducción significativa después de la aplicación de desinfectante (25).
En la presente investigación no se
presentaron limitaciones durante el muestreo, análisis de muestras
microbiológicas y por ende en la obtención de resultados. Las instituciones que
realizan traslado de pacientes en unidades móviles, brindaron las facilidades
necesarias para la ejecución del estudio; sin embargo, deberán realizar un
mejor control de infecciones, debido a que se identificó una bacteria que fue
resistente a la meticilina, estos patógenos pueden causar complicaciones graves
que podrían poner en peligro la vida.
Los resultados de este estudio aportaron
información importante como el conocimiento de las especies
patógenas potenciales antes y después de la limpieza de
las ambulancias, y la resistencia antibacteriana; con estas evidencias el Hospital Homero
Castanier Crespo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y Cuerpo de
Bomberos de Azogues, podrán promover el desarrollo de mejores prácticas para
reducir los riesgos de transmisión bacteriana a los pacientes transportados.
CONCLUSIONES
La contaminación bacteriana con especies
patógenas potenciales en las superficies de ambulancias del SASM de Azogues,
integradas al ECU 911. Las especies identificadas fueron Klebsiella pneumoniae,
Escherichia coli, Enterobacter
cloacae, y Staphylococcus aureus MRSA, microorganismos que se asocian muy de
cerca con infecciones intrahospitalarias a nivel mundial que podrían poner en
riesgo la salud y la vida de los pacientes transportados en estas ambulancias.
Además, ante esta
realidad surge la preocupación y la necesidad de mejorar procesos de
desinfección, uso adecuado de desinfectantes, así como también cumplimiento de
los protocolos de limpieza y desinfección, para garantizar la seguridad de los
pacientes, familiares, personal sanitario y comunidad.
Se recomienda
planificar y ejecutar programas de capacitación y
educación, dirigidos a rescatistas y profesionales que trabajan en atención
médica pre hospitalaria, con la finalidad de sensibilizar sobre su práctica
asistencial para reducir la transferencia de patógenos a pacientes
inmunocomprometidos. Es necesario también revisar materiales e insumos
descartables, como la reposición de collarines y tablero espinal de acuerdo a
las normativas vigentes tanto nacionales e internacionales.
CONFLICTO DE INTERESES.
No existen conflictos personales, profesionales,
financieros o de otro tipo.
FINANCIAMIENTO
Este estudio fue autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos el apoyo brindado por el Hospital Homero
Castanier Crespo, Hospital del día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y Cuerpo de Bomberos de Azogues, que permitieron el desarrollo del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Yagui M, Vidal M,
Rojas L, Sanabria H. Prevención de infecciones asociadas a la atención de
salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. An. Fac. Med. 2021 Abr;
82( 2 ): 131-139. https://acortar.link/G4rFbd
2. Sánchez G,
Rodríguez A, Rivera C, et al. Reporte de frecuencias relativas sobre infecciones
bacterianas asociadas a IAAS, análisis 2019 a 2021 de un hospital de tercer
nivel. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2022;69(1):11-17.
https://acortar.link/cKLMId
3. Barahona N,
Rodriguez M y de Moya, Y. Importancia de la vigilancia epidemiológica en el
control de las infecciones asociadas a la atención en Salud. Biociencias, 2019;
14(1), 79-96. https://acortar.link/fVjlI8
4. Arango A, López S,
Vera D, Castellanos E, Rodríguez P, Rodríguez M. Epidemiología de las
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Acta Médica del Centro.
https://acortar.link/WHZY0T
5. Organización
Panamericana de la Salud Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas
a la atención de la salud. Módulo III: información para gerentes y personal
directivo. Washington, DC: OPS, 2012. 1. Vigilancia epidemiológica. 2. Atención
a la salud. 3. Control de infecciones. I. Titulo. IS BN 978-92-75-31688-7. https://acortar.link/trRlrz
6. O'Hara N, Reed H, Afshinnekoo E, Harvin D, Caplan N, Rosen G, Frye B,
Woloszynek S, Ounit R, Levy S, Butler E, Mason C. Metagenomic characterization
of ambulances across the USA. Microbiome. 2017 Sep
22; 5(1):125. doi: 10.1186/s40168-017-0339-6. PMID: 28938903; PMCID:
PMC5610413. https://acortar.link/hWnpeb
7. Sozzi J. Souto R. et al. Pesquisa de bactérias patogênicas em
superfícies e equipamentos de ambulancias. Rev Med Minas Gerais. 29 (2019).
https://acortar.link/z8IN2m
8. Castañeda N, Hernández O, Arias G. Control y prevención de infecciones
en ambulancias. Rev Latin Infect Pediatr. 2019;32(1):3-6.
https://acortar.link/ZtnJeP
9. Taylor-Robinson A, Makiela S. Determining the risk of
antibiotic-resistant bacterial contamination of emergency medical vehicles and
paramedical personnel: findings from a helicopter air ambulance case study.
Journal of Community Medicine, 2019, 2(1), p. 1-5. https://acortar.link/wiiZ4K
10. Wleed A, Abdulazeez M, Abdurahman A, Meshal A. The Importance of
Infection Prevention in Hospital Ambulances: A Research. JMSCR Volume 11 Issue
03 March 2023. https://acortar.link/c7vmMa
11. Obenza A, Cruz P, Buttner M, Woodard D. Microbial contamination on
ambulance surfaces: a systematic literature review. Journal of Hospital
Infection. 122. 2022. ISSN 0195-6701. https://acortar.link/hvfUSr
12. Aristizabal M,
Rincón D, Muñoz L, Acevedo G y Gómez A. Evaluación microbiológica de las
ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018. Cuaderno de
Investigaciones: Semilleros Andina, (12), 10-16. (2019).
https://acortar.link/U64hhB
13. Sharma S., et al. Bacteriological Surveillance of Ambulance Vehicles
from a Tertiary Care Hospital of North India. Journal of Laboratory Physicians,
2021, 13 (03), p. 202-207. https://acortar.link/VzTl9v
14. Viancelli A, Fornari B, Fonseca T, Mass A, Ramos F, Michelon W.
Contamination by multidrug-resistant pathogenic bacteria on interior surfaces
of ambulances. Res
Soc Dev. 2022; 11(2): e48111225925. https://acortar.link/8eZirV
15. Ministerio de Salud
Pública Ecuador, Reglamento 1595 de aplicación para el proceso de Licenciamiento
en los Establecimientos y Servicios encargados de la Atención Pre hospitalaria.
2012. https://acortar.link/13yZYl
16. Hudzicki J. Kirby-Bauer Disk Diffusion Susceptibility Test Protocol.
American Society for Microbiology. 2016. https://acortar.link/HlxPMo
17. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing.
33rd ed. CLSI supplement M100. Clinical and Laboratory Standards Institute;
2023. https://acortar.link/ooqnCH
18. Obenza A, Cruz P, Buttner M, Woodard D. Microbial contamination on
ambulance surfaces: a systematic literature review. J Hosp Infect. 2022;
122:44-59. https://acortar.link/FVN6Js
19. Duque C, Cuervo C,
Villa C, Fuentes M, Tobón J, Arroyave M, et al. Caracterización fenotípica y
perfil de sensibilidad de bacterias recuperadas de ambulancias de atención
prehospitalaria de Medellín. Salud UIS. 2023; 55: e23078.
https://acortar.link/mkU7FE
20. Qara F, Zakai S,
Hamam A. Prevalencia de contaminación por Staphylococcus aureus resistente a
meticilina en ambulancias en Jeddah, Arabia Saudita. SJEMed. (2020); 1(2): 75-82. https://acortar.link/OqPpZZ
21. Paravar M, Safavi S, Eghtesadi R, Mohamadzade M, Sehat M, Fazel M, et
al. The prevalence of Staphylococcus aureus contamination
in the ambulances and on-call emergency medical service personnel of Kashan
city in Iran. Journal of Emergency Practice and Trauma 2020; 6(1): 3-6.
https://acortar.link/5ZTHDK
22. Vikke H, Giebner M y Kolmos H. Prehospital infection control and
prevention in Denmark: a cross-sectional study on guideline adherence and
microbial contamination of surfaces. Scand J Trauma Resusc Emerg Med 26, 71.
2018. https://acortar.link/JrvCSr
23. Onmek N, Prabnarong K, Phuangwan T y Srithai S. (2019). Concentration
of microbe in surfaces of hospital ambulances. UBRU Journal for Public Health
Research, 8(1), 28–38. https://acortar.link/0b0rvI
24. Ramos R, Kozusny-Andreani D, Neto J, Simonato L, Marques T, et al.
Microbiological Assessment of Disinfection in Ambulances of the Mobile
Emergency Care Service: A Public Health Study. Health Sci J 13:6. 2019.
https://acortar.link/JCJMvN
25. Farhadloo R, Goodarzi J, Azadeh M, Shams S, Parvaresh-Masoud M.
Evaluation of Bacterial Contamination on Prehospital Ambulances Before and
After Disinfection. Prehosp
Disaster Med. 2018 Dec;33(6):602-606. https://acortar.link/KWt4TS