VIVE. Revista de Investigación en
Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 20, mayo-agosto 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp. 345 – 358
Rehabilitación respiratoria en
pacientes post COVID-19 con tres tratamientos; experiencia en un hospital
militar peruano
Respiratory rehabilitation in post-COVID-19 patients
with three treatments; experience in a Peruvian military hospital
Reabilitação respiratória em pacientes pós-COVID-19 com
três tratamentos; experiência em um hospital militar peruano
Santos Lucio Chero Pisfil
santoschero@yahoo.com.pe
https://orcid.org/0000-0001-8684-6901
yajaira1310@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5283-0060
Milagros Nohely Rosas Sudario
nohely_2324@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6340-5932
Mary
Cielo Janneth Tesen Portilla
marycielojanneth29@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0894-7069
Universidad Privada Norbert
Wiener. Lima, Perú
Artículo
recibido 12 de diciembre 2023 | Aceptado 19 de enero 2024 | Publicado 8 de mayo
2024
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.304
RESUMEN
La pandemia de COVID-19 ha destacado
la importancia de la rehabilitación en pacientes con COVID prolongado. Objetivo:
Describir los efectos de tres tratamientos en un programa de rehabilitación
respiratoria en pacientes post COVID-19 en un hospital militar peruano. Materiales
y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y observacional. La
muestra se dividió en tres grupos con diferentes tratamientos: RR+VNI+O2,
Oxigenoterapia convencional y RR+CNAF+O2. Se evaluaron 348, 151 y 113 pacientes
respectivamente en cada grupo. Se utilizó la Escala de Borg,
mMRC, el cuestionario específico de Saint George y el
genérico SF-12 para medir la percepción de falta de aire, fatiga y calidad de
vida post pandemia. Resultados: Tras los tratamientos, se observó un
aumento significativo en la saturación de oxígeno, disminución en la frecuencia
cardíaca, disnea y fatiga percibida. Conclusión: Esto indica una mejora
notable en la intensidad del cansancio y una significativa recuperación en la
calidad de vida de los pacientes evaluados.
Palabras clave: COVID prolongado; Rehabilitación
respiratoria; Ventilación no Invasiva; Cánula de alto flujo; Calidad de vida
ABSTRACT
The COVID-19
pandemic has highlighted the importance of rehabilitation in patients with long
COVID. Objective: Describe the effects of three treatments in a
respiratory rehabilitation program in post-COVID-19 patients in a Peruvian
military hospital. Materials and methods: A descriptive and
observational study was carried out. The sample was divided into three groups
with different treatments: RR+NIV+O2, conventional oxygen therapy and
RR+CNAF+O2. 348, 151 and 113 patients were evaluated respectively in each
group. The Borg Scale, mMRC, the specific Saint
George questionnaire and the generic SF-12 were used to measure the perception
of shortness of breath, fatigue and post-pandemic quality of life. Results:
After the treatments, a significant increase in oxygen saturation, decrease in
heart rate, dyspnea and perceived fatigue was observed. Conclusion: This
indicates a notable improvement in the intensity of fatigue and a significant
recovery in the quality of life of the patients evaluated.
Keywords: Long
COVID; Respiratory rehabilitation; Non-Invasive Ventilation; High Flow Cannula;
Quality of life
RESUMO
A pandemia de COVID-19 destacou a importância da reabilitação em pacientes com COVID longa. Objetivo: Descrever
os efeitos de três tratamentos em um programa de reabilitação respiratória em pacientes
pós-COVID-19 em um hospital
militar peruano. Materiais e métodos: Foi realizado um estudo descritivo e
observacional. A amostra foi
dividida em três grupos com diferentes tratamentos:
FR+VNI+O2, oxigenoterapia convencional e FR+CNAF+O2. Foram
avaliados 348, 151 e 113 pacientes respectivamente em cada grupo. A Escala de Borg, mMRC, o questionário específico
de Saint George e o SF-12 genérico foram utilizados
para mensurar a percepção de falta de ar, fadiga e qualidade
de vida pós-pandemia. Resultados: Após os tratamentos foi observado aumento significativo da saturação
de oxigênio, diminuição da frequência cardíaca, dispneia e fadiga percebida. Conclusão: Isto indica uma melhora notável
na intensidade da fadiga e uma recuperação
significativa na qualidade
de vida dos pacientes avaliados.
Palavras-chave: COVID longo; Reabilitação respiratória; Ventilação Não Invasiva; Cânula de Alto Fluxo; Qualidade de vida
INTRODUCCIÓN
La incidencia de enfermedades respiratorias ha aumentado
notablemente en la actualidad, especialmente debido a las secuelas post-agudas
del SARS-CoV-2, conocido como COVID prolongado. Estos efectos pueden
manifestarse a través de síntomas como fatiga, opresión en el pecho, cambios en
el estado de ánimo y alteraciones cognitivas, entre otros. Según
investigaciones de Chen et al. (1) y Davis et al.(2), la prevalencia de estos síntomas
varía significativamente, oscilando entre el 10,0 % y el 70,0 %, dependiendo de
la gravedad de la infección inicial.
Un meta análisis realizado por Kelly et al. (3), reveló que, de 6942 registros en
Europa durante la primera ola, la fatiga afectaba al 29,3 % de los pacientes y
la disnea al 19,6 %, persistiendo de 1 a 4 meses después de la infección. Por
otro lado, Perlis et al.(4), en Estados Unidos identificaron
diversas secuelas en hasta el 15,0 % de los casos estudiados. En un estudio en
América Latina que involucró a 2466 individuos de 16 países, Angarita et al. (5), encontraron que el 48,0 %
presentaba síntomas prolongados. Estas secuelas no solo impactan la calidad de
vida de los pacientes, sino que también pueden contribuir al desarrollo de
enfermedades respiratorias crónicas como la Enfermedad Pulmonar Intersticial
(EPI), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las bronquiectasias.
La incidencia de la EPI varía, considerando su naturaleza crónica y progresiva.
Se estima que afecta a entre 4,6 y 31,5 personas por cada 100,000 en Estados
Unidos y Europa. En los últimos 10 años, esta enfermedad ha experimentado un
aumento del 51,0 % en su incidencia, según datos de la carga global de
enfermedad. Los pacientes con EPI suelen experimentar síntomas como disnea de
esfuerzo y una disminución en la tolerancia al ejercicio, lo que puede llevar a
un deterioro en su estado de salud y un pronóstico desfavorable (6, 7).
Las bronquiectasias representan otra enfermedad
prevalente. En el Reino Unido, se observó una incidencia de 566 casos por cada
100,000 mujeres y 486 por cada 100,000 hombres en el año 2013, con un 42,0 %
asociado al asma y un 36,0 % a la EPOC (8). En Estados Unidos, durante el
periodo de 1993 a 2006, se identificó que las mujeres y las personas mayores de
60 años fueron los grupos con mayor número de hospitalizaciones (9). Se ha demostrado que un programa
de rehabilitación pulmonar de 8 semanas tuvo un impacto significativo en la
frecuencia de las exacerbaciones durante un periodo de 12 meses (10). Sin embargo, una de las enfermedades
que produce casi el 90,0 % de mortalidad es la EPOC en países de bajos y
medianos ingresos, debido a la contaminación del aire en espacios cerrados y el
tabaquismo de 30,0 % a 40,0 %, mientras en países de altos ingresos representa
más del 70,0 %; siendo la tercera causa de muerte en el mundo y en el 2019
generó 3,23 millones de defunciones; ante esta realidad la Organización mundial
de la Salud (OMS), ha elaborado un conjunto de intervenciones contra las
enfermedades no trasmisibles, para la mejora en su tratamiento desde la
atención primaria, lo que incluye intervenciones para evaluar, diagnosticar y
tratar las enfermedades respiratorias crónicas, en las cuales involucra a una
gran herramienta como nuevo enfoque estratégico «Rehabilitación 2030», cuyo
propósito es reforzar y priorizar los servicios de rehabilitación en los
sistemas de salud.
La rehabilitación pulmonar en las
enfermedades respiratorias crónicas, a partir de la pandemia de COVID-19, es
una parte integral de las intervenciones recomendadas en el Plan de Acción
Mundial de la OMS para la prevención y control de estas enfermedades, así como
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Dentro
de estas iniciativas, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ha sido
identificada como una prioridad para la implementación de programas de
rehabilitación pulmonar (11).
La relevancia de la Rehabilitación
Respiratoria (RR) ha sido destacada especialmente a partir del año 2022, cuando
se evidenció que el inicio temprano de la rehabilitación, dentro de las 4
semanas posteriores al alta hospitalaria por COVID-19, puede reducir la
mortalidad. Además, se ha observado que, por cada 3 sesiones adicionales de
rehabilitación, se asocia con un menor riesgo de mortalidad (12).
En los últimos años, la RR ha evolucionado al
incorporar ejercicios de entrenamiento físico para abordar enfermedades
respiratorias crónicas. La tecnología ha desempeñado un papel crucial al
ofrecer beneficios adicionales a los tratamientos convencionales. En este
sentido, la RR con el respaldo de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VNI) ha
demostrado reducir el trabajo respiratorio y mejorar la tolerancia al ejercicio
en pacientes con EPOC (13).
Otro dispositivo de
asistencia relevante es la Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF), que ha mostrado
beneficios significativos en pacientes con EPOC. Estudios han revelado que la
CNAF disminuye la ventilación del espacio muerto anatómico, lo que puede
mejorar la hiperinflación pulmonar, el reclutamiento alveolar, el intercambio
gaseoso, el aclaramiento mucociliar y reducir el
trabajo respiratorio. Esto mejora la eficacia ventilatoria y contribuye a la
comodidad del paciente y a una mejor tolerancia al tratamiento (14).
En el contexto de
enfermedades como la enfermedad pulmonar intersticial, se ha observado que el
uso de CNAF resulta en un mayor tiempo de resistencia, una mejor saturación y
menos fatiga en las piernas en comparación con el uso de máscara Venturi (15). Las evidencias
recientes han demostrado que la aplicación de VNI y CNAF, en entrenamiento de
las enfermedades respiratorias crónicas, frente a la oxigenoterapia
convencional, es capaz de ofrecer resultados prometedores como una alternativa
de asistencia al tratamiento en rehabilitación.
El propósito de esta
investigación es describir los efectos de la rehabilitación respiratoria en
pacientes post COVID-19, en tres grupos y períodos distintos, con tratamientos
de RR+VNI+O2, Oxigenoterapia convencional y RR+CNAF+O2 en un hospital militar
peruano.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se define como un
estudio descriptivo y observacional de tipo longitudinal, llevado a cabo en un
hospital militar peruano en la ciudad de Lima, dentro del programa de
rehabilitación respiratoria (PRR). La población de estudio está compuesta por
adultos que han otorgado su consentimiento informado, incluyendo militares en
servicio activo, en retiro y familiares, que han sido registrados desde el año
2017 hasta diciembre de 2022. Esta población se divide en tres grupos de
estudio no equivalentes para el análisis de los efectos de diferentes
tratamientos a lo largo del tiempo.
Grupo
1: Pre pandemia COVID-19 (enero
2017-febrero 2020). Durante este periodo, se incluyeron 348 pacientes con EPOC,
EPI, bronquiectasias y asma, quienes recibieron rehabilitación respiratoria con
VNI y oxigenoterapia. Se utilizó el modo CPAP a 4-5 cmH2O para los ejercicios
en silla y el modo S durante la trotadora.
Grupo
2: Post Pandemia COVID-19 1. Período de
mayo de 2020 a diciembre 2021 (primera y segunda ola de la pandemia). En este
lapso, se contó con 151 pacientes post COVID-19, quienes participaron en
rehabilitación respiratoria con gafas nasales con concentraciones de oxígeno
entre 32% y 36%, desde mayo 2020 hasta diciembre 2021.
Grupo
3: Post Pandemia COVID-19 2. Período de
enero a diciembre de 2022 (tercera ola de la pandemia). Durante este año, se
incluyeron 113 pacientes post COVID-19, así como pacientes con bronquiectasias,
EPOC, EPI y asma, en un PRR con cánula de alto flujo y oxigenoterapia. Se
aplicó un flujo entre 25 y 30, temperatura de 34 grados, y FiO2 entre 28% y
35%.
Los participantes fueron evaluados al
inicio y al final del PRR. Se utilizó un pulsioxímetro
inalámbrico EDAN H100B para medir la saturación y la frecuencia cardíaca. Se
utilizó VNI de la marca Resmed 150 y CNAF AIRVO2.
La percepción de falta de aire y
fatiga en miembros inferiores se evaluó a través de Escala de Borg, disnea con mMRC, así
también para la caminata de 6 minutos y pico de flujo espiratorio. Se siguieron
los protocolos recomendados por la American Thoracic Society (ATS) para evaluar la calidad de vida, utilizando
inicialmente el Cuestionario específico de Saint George para pacientes
respiratorios crónicos y posteriormente el cuestionario genérico SF-12 en el
periodo post pandemia. El PRR tuvo una duración de 10 semanas, con sesiones
realizadas tres veces por semana. Cada sesión de entrenamiento tuvo una duración
de 60 minutos, con 5 minutos de estiramiento muscular, ejercicios
respiratorios, trabajo con pesas, 15 en trotadora y ejercicios de relajación
durante los últimos 5 minutos.
Se recopilaron datos
sociodemográficos, Índice de Masa Corporal (IMC), Hipertensión Arterial (HTA), historial
tabáquico y comorbilidades preexistentes. Se revisaron las fichas de evaluación
y el progreso durante las sesiones, así como las evaluaciones realizadas antes
y después de los tratamientos. Se excluyeron pacientes que no completaron el
programa, aquellos con neoplasias asociadas, síndromes coronarios recientes o
reingresos sin finalizar un programa previo.
En este
estudio se realizaron estadísticas descriptivas a través de las medias con
desviación estándar y el nivel de significancia de 0,05 y para el análisis se
utilizó el programa estadístico SPSS versión V25. Se aplicó la prueba de Wilcoxon
para encontrar el efecto de la rehabilitación respiratoria sobre las variables
estudiadas.
RESULTADOS
Tabla 1.
Caracterización de los pacientes
|
Total |
Grupo 1 Pre pandemia
COVID-19 |
Grupo 2 Post pandemia
COVID-19 1 |
Grupo 3 Post pandemia COVID-19 2 |
Número
de pacientes |
612 |
348 |
151 |
113 |
65,3
±7,4 |
69.1±12.4 |
46,2
±7,9 |
60,
8 ± 14,5 |
|
61,6
% / 39,9% |
58,6/40,3 |
67,8/31,7 |
52,4/46,8 |
|
Peso |
66,8%
± 12,4 |
63,8
±4,6 |
78,5
± 11,6 |
75,1
±13,5 |
Talla |
167,8±
7,8 |
165,6
± 6,4 |
169,6
±8,4 |
162,6
± 15,4 |
23,8 ±5,6 |
22.8 ± 3,4 |
26,6 ± 7,8 |
24,9 ± 6,5 |
|
Población
(%) |
||||
En
actividad |
15,8±3,7 |
66,9±6,8 |
23,6±3,7 |
|
En
retiro |
47,2±5,4 |
16,9±6,8 |
52,8±8,5 |
|
Familiares |
36,1±2,8 |
15,4±3,8 |
22,2±6,2 |
|
Tabaquismo |
||||
Si/No |
23,3%/76,7 |
37,8%/62,2 |
11,2%/88,8 |
19,5%/80,5 |
Comorbilidades |
||||
HTA |
19,7% |
32,3% |
8,6% |
17,7% |
Sobrepeso |
45,8% |
12,7% |
46,9% |
43,8% |
Diabetes |
20,4% |
26,1% |
18,4% |
21,3% |
Insuficiencia
renal |
5,9% |
10,2% |
2,9% |
3,4% |
En la tabla 2 se describen
los indicadores que se obtienen de la evaluación médica para los pacientes que
ingresaron al PRR. Se aprecia que, en los tres grupos, el mayor por ciento de
los pacientes fue diagnosticado y tratado a nivel de Consultorios (69,60 %;
56,40 %; 52,30 %) y, en menor medida estuvieron hospitalizados y en las
Unidades de Cuidados Intensivos. Se comprueba que luego de aplicados los tres tratamientos
se incrementa la saturación de oxígeno (SaO2) y disminuye
la frecuencia cardíaca (FC), para el Grupo 1 con tratamiento RR +VNI + oxigeno,
la SaO2 aumenta de 89,3±2,7 a 93,7±4,1 y la FC disminuye de 93,4±6,5 a
91,6±10,3; para el Grupo 2, con tratamiento RR + Gafas
nasales, se obtienen valores de SaO2 de 90, 2±2,3 a 93,1±5,8 y la FC de
105,8±12,5 a 96,2±8,6; para el Grupo 3, a los pacientes se les aplica RR + CNAF + oxigeno, la
SaO2 se muestra de 90, 2± 2,5 a 94,9 ± 3,6 y la FC de 103,6±9,4 a 89,5 ± 4,6.
La disnea y la fatiga,
según la Escala de Borg,
disminuye significativamente en los tres tratamientos. En el grupo 1, el valor
promedio de disnea disminuyó de 3,9 a 1,1, lo que sugiere una mejora
significativa en la intensidad percibida de la dificultad respiratoria en los
pacientes evaluados. El nivel de significancia (p) de 0,03 indica que esta
disminución es estadísticamente significativa, lo que respalda la eficacia del
tratamiento en la reducción de la disnea en los pacientes estudiados; para los
Grupos 2 y 3 se manifiesta también un descenso significativo, después de
aplicados los tratamientos correspondientes. Esta reducción en los niveles de
disnea puede ser crucial para el manejo y tratamiento efectivo de condiciones
médicas relacionadas con la dificultad respiratoria.
Al evaluar la disnea según
la escala mMRC, se obtiene la percepción de la dificultad respiratoria
en pacientes. Para los Grupos 1 y 2, se logra una disminución que permite
clasificarla como disnea leve, asociada con actividades físicas moderadas como
caminar rápidamente en terreno plano o subir pendientes suaves; para el Grupo 3,
una disnea de 0,5 ± 0,7 se clasifica como un grado 0, que define la presencia
de disnea solo con ejercicio intenso, por lo que indica una ausencia de
dificultad respiratoria en situaciones cotidianas y solo se experimentarían
disnea con esfuerzos físicos intensos.
En los tres grupos se logra
una disminución en la percepción de la fatiga después de los tratamientos, lo que indica una mejora
significativa en la intensidad percibida del cansancio en los individuos
evaluados. El nivel de significancia (p) de 0,03 sugiere que esta reducción es
estadísticamente significativa, respaldando la eficacia del tratamiento en la
disminución de la fatiga en los sujetos estudiados. Para el Grupo 3, aunque el
nivel de significancia (p) de 0,06 la tendencia es hacia la significancia
estadística en la reducción de la fatiga después del tratamiento. En los tres
grupos los pacientes, luego de los tratamientos, logran incrementar el número
de metros recorridos en 6 minutos.
La evaluación de la calidad de vida
utilizando el cuestionario St. George muestra una mejora significativa, disminuyendo
la puntuación promedio después del tratamiento, lo que refleja una mejoría en
la calidad de vida de los pacientes evaluados con un nivel de significancia (p)
de 0,01. La evaluación de la calidad de vida utilizando el cuestionario SF-12,
para los Grupo 2 y 3 muestra una mejora significativa en la calidad de vida de
los pacientes evaluados. La diferencia en las puntuaciones antes y después del
tratamiento indica una respuesta positiva a la intervención realizada en
relación con la calidad de vida de los individuos estudiados.
En los tres grupos se
observa una mejora significativa con el incremento en la medición del Pico de
Flujo Espiratorio,
lo que indica una recuperación en la función pulmonar de los pacientes
evaluados después de cada tratamiento. Este indicador es una medida importante
para evaluar la función respiratoria y monitorear la respuesta al tratamiento
en condiciones como el asma y otras enfermedades pulmonares.
Tabla 2. Evaluación médica de los
tres grupos.
Grupo 1 |
Grupo 3 |
|||||||||
Tratamiento
RR +VNI + oxigeno (%) |
RR + CNAF + oxigeno (%) |
|||||||||
Pre |
Post |
p |
Pre |
Post |
p |
Pre |
Post |
p |
||
Derivado de: |
||||||||||
Consultorio |
69,60% |
56,40% |
52,30% |
|||||||
Hospitalización |
18,80% |
35,90% |
23,50% |
|||||||
Cuidados intensivos |
11,60% |
7,70% |
24,20% |
|||||||
Pulsioximetría |
||||||||||
93,7±4,1 |
0,04 |
90, 2±2,3 |
93,1±5,8 |
0,06 |
90, 2± 2,5 |
94,9 ± 3,6 |
0,07 |
|||
FC |
93,4±6,5 |
91,6±10,3 |
0,06 |
105,8±12,5 |
96,2±8,6 |
0,03 |
103,6±9,4 |
89,5 ± 4,6 |
0,04 |
|
Escala de Borg |
||||||||||
Disnea |
3.9±2,1 |
1,1± 1,1 |
0,03 |
3,7±2,4 |
1,3±1,1 |
0,04 |
3,9± 1,7 |
1,0 ± 0,8 |
0,05 |
|
Fatiga |
4,3±2.7 |
1,2± 0,4 |
0,03 |
3,5±3,1 |
1,0±1,3 |
0 |
3,2± 2,1 |
1,2 ± 0,9 |
0,06 |
|
Disnea |
||||||||||
mMRC |
3,2±2,5 |
1,1± 0,8 |
0,06 |
2,1 ± 1,6 |
0,7±0,8 |
0,05 |
2,3±1,1 |
0,5±0,7 |
0,05 |
|
Distancia recorrida |
||||||||||
C6M |
435,5±23,2 |
492,7±26,1 |
0 |
486,3±15,4 |
552,1 ± 24,2 |
0 |
491,2±22,9 |
586,6±29,5 |
0 |
|
Calidad de vida: Saint George |
Calidad de vida: SF-12 |
|||||||||
Total |
44,7±12,5 |
35,2±6,2 |
0,01 |
Total |
28,4±31,3 |
57,4±36,8 |
0 |
46,5±19,9 |
78,7±24,7 |
0 |
Actividad |
25,6±4,8 |
|
Físico |
15,7 ± 11,9 |
31,6 ± 16,1 |
|
19,1±8,3 |
38,4 ± 10,2 |
|
|
Síntomas |
18,6±5,6 |
13,3±2,3 |
|
Mental |
12,7 ± 17,4 |
35,8 ± 19,7 |
|
27,4±11,6 |
40,3 ± 14,5 |
|
Impacto |
21,8±6,7 |
18,6±3,2 |
|
|||||||
Capacidad respiratoria |
||||||||||
Pico flujo espiratorio |
359,8 ± 125,6 |
445,9 ±165,6 |
0 |
265,7±110,8 |
418,5 ± 135,6 |
0 |
325,7±120,5 |
455,5 ± 135,8 |
0 |
|
Enfermedades respiratorias preexistentes |
||||||||||
Enfermedades intersticiales |
42,70% |
3,50% |
20,50% |
|||||||
EPOC |
27,80% |
5,20% |
10,40% |
|||||||
Bronquiectasias |
19, 3 % |
2.1 % |
27,80% |
|||||||
Asma |
5,90% |
17,90% |
11,90% |
|||||||
Otros |
3,70% |
2,60% |
|
|||||||
COVID prolongado |
- |
- |
28,7 % |
|||||||
Sin enfermedad respiratoria previa |
- |
68,70% |
- |
DISCUSIÓN
Al analizar la derivación de los
pacientes de diferentes centros médicos en el presente estudio, se corrobora lo
planteado por Di Caudo et al. (16),
quienes sostienen que la mayoría de los casos confirmados de COVID-19 presentan
infecciones leves (más del 80%), mientras que alrededor del 15% experimentan
síntomas graves y menos del 5% son considerados críticos con alto riesgo vital.
En la investigación actual, los pacientes fueron atendidos en diversos centros
médicos, donde se evidencia que el 69,60% recibieron atención en Consultorios,
el 18,80% requirieron hospitalización y el 11,60% fueron ingresados en Cuidados
Intensivos.
La rehabilitación con VNI y oxígeno en
pacientes que han padecido COVID-19 puede ofrecer varios beneficios
significativos en su recuperación. Se coincide con Salinas et al. (17)
y Sayas (18),
en que mejora la función pulmonar y la oxigenación durante el proceso de
rehabilitación, lo cual es crucial para la recuperación respiratoria,
contribuye a reducir la fatiga, mejora la capacidad pulmonar y la función
respiratoria en pacientes con complicaciones respiratorias post COVID-19. En
resumen, la combinación de VNI y oxígeno en la rehabilitación de pacientes
post-COVID-19 puede contribuir significativamente a su recuperación pulmonar y
funcional. Por su parte, Dennis et al. (19),
adecuaron la programación del respirador de acuerdo a características
fisiológicas, como la capacidad inspiratoria, demostraban un marcado incremento
de la capacidad de ejercicio.
Los resultados alcanzados concuerdan
con el criterio de Ivars et al. (20),
que consideran que la rehabilitación con RR y gafas nasales en pacientes que
padecieron COVID-19 ofrece beneficios significativos. La intervención realizada
por Quindimil (21),
logró mejorar la mecánica ventilatoria y el estado físico global de los
pacientes para facilitar las actividades diarias. Tras dos semanas de hospitalización
y fisioterapia diaria, se observó una mejoría notable en la capacidad
respiratoria y la estabilidad al caminar con asistencia, lo que apunta a lograr
una ventilación autónoma y una mejor funcionalidad en las actividades básicas
de la vida diaria para los pacientes recuperados de COVID-19, logrando un nivel
de SaO2 del 96% con gafas nasales a 3lpm.
La efectividad de la RR junto con la CNAF
y oxígeno en pacientes post COVID-19 ha sido abordada en varios estudios. Se ha
observado que la terapia de oxígeno por CNAF puede ser beneficiosa en pacientes
con COVID-19, aunque los resultados pueden variar (22,
23). En general, esta combinación
en pacientes post COVID-19 requiere evaluación individualizada y consideración
de la condición específica de cada paciente para determinar su efectividad. Ruiz
et al. (24),
muestran los resultados de un estudio de caso, en términos generales, el
soporte con CNAF produjo una disminución significativa de la FR a la segunda hora
de tratamiento (FR basal 30; FR 2.ª hora 25; IC95%:
3,51-7,96; p<0,001), y aumento de la SaO2 (SaO2 basal 89%; SaO2 2.ª
hora 95%; IC95%: −8,79 a −2,89; p=0,001).
Se coincide con Benítez y Fontanessi
(25), que demuestran que el uso de la VNI junto con las Gafas
Nasales y la CNAF es una estrategia efectiva en el tratamiento de la disnea.
Estos dispositivos ofrecen soporte respiratorio no invasivo y han demostrado
ser seguros, cómodos y eficaces para revertir la hipoxemia en pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda. La VNI, en particular, proporciona soporte
ventilatorio a través de una máscara facial sin necesidad de intubación,
mientras que las Gafas Nasales y la CNAF suministran flujos de oxígeno entre 30
y 60 L/min, humidificados y calentados, lo que contribuye a mejorar la
comodidad del paciente y la adherencia al tratamiento. Los autores coinciden en
que estos tratamientos son especialmente útiles en pacientes con enfermedades
como edema pulmonar cardiogénico, EPOC y bronquiectasias.
Los resultados del presente estudio concuerdan con los
obtenidos por Abrahante et al. (26) que aplicaron diversos tratamientos para medir el impacto en
la disnea como el índice de disnea basal de Mahler y
la capacidad funcional mediante el test de marcha de seis minutos y el
cuestionario de Calidad de Vida SF-12. La rehabilitación respiratoria estuvo encaminada
al acondicionamiento físico y del sistema respiratorio. Antes de comenzar y al
terminar midieron la SaO2, la FC, frecuencia respiratoria (FR) y tensión
arterial (TA), los cuales fueron monotorizados hasta
llegar a valores basales. El PRR se ejecutó con una frecuencia diaria de dos
horas durante 22 sesiones en un ciclo de rehabilitación de 28 días, logrando mejoras
significativas en los indicadores evaluados.
Estos hallazgos respaldan la idea de que la combinación de
VNI, Gafas Nasales y CNAF puede ser una estrategia efectiva para proporcionar
soporte respiratorio en pacientes con fatiga post COVID-19, ayudando a mejorar
la oxigenación, reducir la carga respiratoria y favorecer la recuperación
clínica en este grupo de pacientes.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la presente investigación resaltan la
importancia de implementar
Programas de Rehabilitación Pulmonar de manera oportuna y continua en pacientes
con enfermedades respiratorias crónicas, que han padecido COVID-19, como parte
fundamental de su manejo, tratamiento y mejora de la calidad de vida.
Se comprueba que luego de aplicados los tres tratamientos
se incrementa la saturación de oxígeno, disminuye significativamente la
frecuencia cardíaca, la disnea y la fatiga, medidas según la Escala de Borg.
Al evaluar la disnea según la escala mMRC,
se logra una disminución que permite clasificarla como disnea leve para los
Grupos 1 y 2, mientras que para el Grupo 3 se obtiene una disnea de 0,5 ± 0,7,
clasificada como un grado 0, que define la presencia de disnea solo con
ejercicio intenso.
En los tres grupos se logra una disminución en la
percepción de la fatiga después de los tratamientos, lo que indica una mejora
significativa en la intensidad percibida del cansancio en los individuos
evaluados; logran incrementar el número de metros recorridos en 6 minutos, se
incrementan los valores en la medición del Pico de Flujo Espiratorio, con un
impacto positivo en la función pulmonar de los pacientes evaluados después de
cada tratamiento.
Se obtiene un incremento significativo en la evaluación
de la calidad de vida utilizando el cuestionario St. George, disminuyendo la
puntuación promedio después de cada tratamiento. Según SF-12, para los Grupo 2
y 3 se percibe una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes
evaluados.
CONFLICTO
DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO
Los autores declaran que no recibieron
financiamiento, utilizando los equipos del Programa de Rehabilitación Respiratoria.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen
al Hospital Militar Peruano y a los pacientes del Programa de Rehabilitación
Respiratoria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chen C, Haupert SR, Zimmermann L, Shi X, Fritsche LG,
Mukherjee B. Global prevalence of post-coronavirus disease 2019 (COVID-19)
condition or long COVID: a meta-analysis and systematic review. The Journal of
infectious diseases. 2022; 226(9):1593-607. https://n9.cl/ykzgzn
2. Davis HE, McCorkell L, Vogel JM, Topol EJ. Long
COVID: major findings, mechanisms and recommendations. Nature Reviews
Microbiology. 2023; 21(3):133-46. https://n9.cl/6x6bs
3. Kelly J, Curteis T, Rawal A, Murton M, Clark L, Jafry
Z. SARS-CoV-2 postacute sequelae in previously hospitalised patients:
systematic literature review and meta-analysis. Eur Respir Rev 2023; 32:
220254. Eur Respir Rev. 2023;32:220254. https://n9.cl/eu7f4u
4. Perlis RH, Santillana M, Ognyanova K, Safarpour A,
Trujillo KL, Simonson MD, et al. Prevalence and correlates of long COVID
symptoms among US adults. JAMA network open. 2022;5(10):e2238804-e.
https://n9.cl/egeku
5. Angarita-Fonseca A, Torres-Castro R, Benavides-Cordoba
V, Chero S, Morales-Satán M, Hernández-López B, et al. Exploring long
COVID condition in Latin America: Its impact on patients’ activities and
associated healthcare use. Frontiers in Medicine. 2023; 10:1168628.
https://n9.cl/taoji
6. Guo B, Wang L, Xia S, Mao M, Qian W, Peng X, et al.
The interstitial lung disease spectrum under a uniform diagnostic algorithm: a
retrospective study of 1,945 individuals. Journal of Thoracic Disease. 2020;
12(7):3688. https://n9.cl/0cgw5
7. Nishiyama O, Taniguchi H, Kondoh Y, Kimura T, Kato K,
Kataoka K, et al. A simple assessment of dyspnoea as a prognostic indicator in
idiopathic pulmonary fibrosis. European Respiratory Journal. 2010;
36(5):1067-72. https://n9.cl/zs39l
8. Quint JK, Millett ER, Joshi M, Navaratnam V, Thomas
SL, Hurst JR, et al. Changes in the incidence, prevalence and mortality of
bronchiectasis in the UK from 2004 to 2013: a population-based cohort study.
European Respiratory Journal. 2016; 47(1):186-93. https://n9.cl/xk4ft
9. Seitz AE, Olivier KN, Steiner CA, De Oca RM, Holland
SM, Prevots DR. Trends and burden of bronchiectasis-associated hospitalizations
in the United States, 1993-2006. Chest. 2010; 138(4):944-9.
https://doi.org/10.1378/chest.10-0099
10. Lee A, Hill C, Cecins N, Jenkins S, McDonald C, Burge
A, et al. The short and long term effects of exercise training in non-cystic
fibrosis bronchiectasis--a randomised controlled trial. Respir
Res. 2014. 15(1):1-10. https://n9.cl/10p7h2
11. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2023. https://n9.cl/nihzy
12. Lindenauer PK, Stefan MS, Pekow PS, Mazor KM, Priya
A, Spitzer KA, et al. Association between initiation of pulmonary
rehabilitation after hospitalization for COPD and 1-year survival among
Medicare beneficiaries. Jama. 2020; 323(18):1813-23. https://n9.cl/xt056
13. Xiang G, Wu Q, Wu X, Hao S, Xie L, Li S. Non-invasive
ventilation intervention during exercise training in individuals with chronic
obstructive pulmonary disease: a systematic review and meta-analysis. Annals of
Physical and Rehabilitation Medicine. 2021; 64(6):101460. https://n9.cl/rbp201
14. Chihara Y, Tsuboi T, Sumi K, Sato A. Effectiveness of
high-flow nasal cannula on pulmonary rehabilitation in subjects with chronic
respiratory failure. Respiratory Investigation. 2022;60(5):658-66. https://n9.cl/wozpk
15. Harada J, Nagata K, Morimoto T, Iwata K, Matsunashi
A, Sato Y, et al. Effect of high‐flow nasal cannula oxygen therapy on exercise
tolerance in patients with idiopathic pulmonary fibrosis: a randomized
crossover trial. Respirology. 2022; 27(2):144-51. https://n9.cl/kpu4n3
16. Di Caudo C, García MR, Fernández-Rodríguez I,
Gómez-Jurado G, Garrido MR, Membrilla-Mesa M. Tratamiento rehabilitador de la
infección por COVID: caracterización y seguimiento de pacientes hospitalizados
en Granada, España. Rehabilitacion. 2022;56(4):328-36. https://n9.cl/kzqou9
17. Salinas V, Acosta CP, Morales AC. Ventilación
Mecánica no Invasiva y su uso en paciente con COVID-19 grave. Reporte de un
caso. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(3):2057-68. https://n9.cl/rmwa6
18. Sayas J. Ventilación Mecánica no Invasiva asociada
a programas de rehabilitación: SORECAR; 2023. 82 p.
https://n9.cl/ke5gp
19. Dennis CJ, Menadue C, Schneeberger T, Leitl D,
Schoenheit-Kenn U, Hoyos CM, et al. Bilevel noninvasive ventilation during
exercise reduces dynamic hyperinflation and improves cycle endurance time in
severe to very severe COPD. Chest. 2021; 160(6):2066-79. https://n9.cl/xcx4ie
20. Ivars R, Gómez S, Peris MT. Beneficios,
montaje y cuidados de Gafas nasales alto flujo. Enfermería integral: Revista
científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. 2021(127):77-8. https://n9.cl/zq18g
21. Quindimil M. Caso clínico de intervención
intrahospitalaria y ambulatoria en un paciente con fibrosis pulmonar. España:
Universidad da Coruña; 2023. https://n9.cl/i4eq3m
22. Gallardo A. Utilización de cánula nasal de alto
flujo en insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica por COVID-19: estudio
cuasi-experimental retrospectivo controlado. Universidad Nacional de La Plata;
2022. https://n9.cl/z4os5
23. Ortiz AI. Manejo respiratorio no invasivo en
pacientes con Covid-19, Servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati
Martins, 2021. Piura, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2022. https://n9.cl/4vq73
24. Ruiz RA, Jurado BA, Güeto FC, Yuste AC, García ID,
Delgado FG, et al. Predictores de éxito del tratamiento con cánula nasal de
alto flujo en el fallo respiratorio agudo hipoxémico. Medicina Intensiva. 2021;
45(2):80-7. 10.1016. https://n9.cl/u9q5x
25. Benítez P, Fontanessi A. Eficacia de la terapia con
Cánula Nasal de Alto Flujo sobre el comportamiento clínico y gasométrico en
pacientes con exacerbación de EPOC. Santa Fe, Argentina: Universidad del Gran
Rosario; 2022. https://n9.cl/lymog7
26. Abrahante OB, Piedra JS, Acosta TB, Pérez AEP.
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con
enfermedad cerebrovascular. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.
2020;12(3). https://n9.cl/mphzx