VIVE. Revista de
Investigación en Salud
https://revistavive.org
Volumen 7 No. 19, enero-abril 2024
ISSN: 2664-3243
ISSN-L: 2664-3243
pp.
207 – 225
Ejercicio terapéutico en la disminución del dolor en
pacientes con artrosis de rodilla grado 1: revisión sistemática
Therapeutic exercise to reduce pain in patients with
grade 1 knee arthrosis: systematic review
Exercício terapêutico para reduzir a dor em pacientes com
artrose grau 1 do joelho: revisão sistemática
Paulina
Verónica Culqui Gaibor
pvcgaibor76@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8231-7604
Katiuska
Figueredo Villa
katyfigueredo@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-3457-737X
José
Enrique Bombón Chico
jebombon.fsm@unach.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-8911-4586
Universidad
Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador
Artículo recibido 11 de julio 2023 | Aceptado
14 de agosto 2023 | Publicado 15 de enero 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.296
RESUMEN
La artrosis de rodilla grado 1 es un problema
frecuente a escala mundial. La fisioterapia se presenta como una alternativa
prometedora para el tratamiento conservador de esta patología, ya que reduce
eficazmente la artralgia. Objetivo. Describir la eficacia de los ejercicios
terapéuticos para aliviar el dolor en la artrosis de rodilla grado I. Metodología.
Se trata de una revisión sistemática, que abarcó una búsqueda exhaustiva en
varias bases de datos como Pubmed, Scielo y Elsevier. Los criterios de búsqueda
incluyeron ensayos de control aleatorios, experimentales y cuasiexperimentales
realizados entre los años 2017 y 2023. Resultados. De un total de 82 documentos
se excluyeron 40 al ser estudios secundarios. Posteriormente, se excluyeron 21
estudios adicionales debido a la escasa relación entre las variables del
estudio y a su falta de disponibilidad. Finalmente, se seleccionaron 21
artículos que cumplieron con los criterios de evaluación de calidad
metodológica mediante la escala CRF-QS. Para evaluar el dolor, la rigidez, la
funcionalidad y la calidad de vida, se utilizaron escalas como EVA, NPRS, WOMAC
y OXFORD. Los ejercicios isocinéticos resultaron ser los más efectivos, ya que
demostraron un aumento de la fuerza y el grosor del cartílago articular, lo que
resultó en una disminución de las puntuaciones de EVA de 8,05 a 3,75. Conclusión.
El ejercicio terapéutico supervisado centrado en el fortalecimiento de las
extremidades inferiores ha demostrado ser una alternativa efectiva para el
tratamiento conservador de la artrosis de rodilla grado I. Este enfoque alivia
eficazmente el dolor, mejora la calidad de vida e incluso puede detener la
progresión de la enfermedad.
Palabras
clave:
Artrosis de rodilla; Fisioterapia; Cartílago
articular; Artralgia
ABSTRACT
Grade 1 knee osteoarthritis is a common
problem worldwide. Physiotherapy is presented as a promising alternative for
the conservative treatment of this pathology, since it effectively reduces
arthralgia. Aim. To describe the effectiveness of therapeutic exercises to
relieve pain in grade I knee osteoarthritis. Methodology. This is a systematic
review, which included an exhaustive search in several databases such as
Pubmed, Scielo and Elsevier. Search criteria included randomized, experimental
and quasi-experimental control trials conducted between the years 2017 and
2023. Results. Of a total of 82 documents, 40 were excluded as they were
secondary studies. Subsequently, 21 additional studies were excluded due to
poor relationships between study variables and lack of availability. Finally,
21 articles were selected that met the methodological quality evaluation
criteria using the CRF-QS scale. To evaluate pain, stiffness, functionality and
quality of life, scales such as VAS, NPRS, WOMAC and OXFORD were used.
Isokinetic exercises were found to be the most effective, demonstrating an
increase in articular cartilage strength and thickness, resulting in a decrease
in VAS scores from 8.05 to 3.75. Conclusion. Supervised therapeutic exercise
focused on strengthening the lower extremities has been shown to be an
effective alternative to the conservative treatment of grade I knee
osteoarthritis. This approach effectively relieves pain, improves quality of
life, and may even stop the progression of osteoarthritis. disease.
Keywords: Knee
osteoarthritis; Physiotherapy; Articular cartilage; Arthralgia
RESUMO
A osteoartrite do joelho grau 1 é um problema
comum em todo o mundo. A fisioterapia apresenta-se como uma alternativa
promissora para o tratamento conservador desta patologia, uma vez que reduz
eficazmente a artralgia. Mirar. Descrever a eficácia dos exercícios
terapêuticos no alívio da dor na osteoartrite de joelho grau I. Metodologia.
Trata-se de uma revisão sistemática, que incluiu uma busca exaustiva em
diversas bases de dados como Pubmed, Scielo e Elsevier. Os critérios de pesquisa
incluíram ensaios de controle randomizados, experimentais e quase-experimentais
realizados entre os anos de 2017 e 2023. Resultados. De um total de 82
documentos, 40 foram excluídos por se tratarem de estudos secundários.
Posteriormente, 21 estudos adicionais foram excluídos devido às más relações
entre as variáveis do estudo e à falta de disponibilidade. Por fim, foram
selecionados 21 artigos que atenderam aos critérios de avaliação da qualidade
metodológica pela escala CRF-QS. Para avaliar dor, rigidez, funcionalidade e
qualidade de vida foram utilizadas escalas como VAS, NPRS, WOMAC e OXFORD. Os
exercícios isocinéticos foram considerados os mais eficazes, demonstrando um
aumento na força e espessura da cartilagem articular, resultando em uma
diminuição nos escores VAS de 8,05 para 3,75. Conclusão. O exercício
terapêutico supervisionado focado no fortalecimento das extremidades inferiores
tem se mostrado uma alternativa eficaz ao tratamento conservador da
osteoartrite do joelho grau I. Esta abordagem alivia eficazmente a dor, melhora
a qualidade de vida e pode até interromper a progressão da osteoartrite.
Palavras-chave:
Osteoartrite do joelho; Fisioterapia; Cartilagem articular; Artralgia
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la noción de artrosis se ha
fijado en el deterioro del cartílago articular. Sin embargo, en los últimos
tiempos, la comprensión de la enfermedad ha sufrido una transformación y ahora
abarca la totalidad de los componentes anatómicos de la articulación: el hueso
subcondral, los ligamentos, el menisco, la cápsula articular, la membrana
sinovial y el músculo periarticular, entendiendo la articulación como una unión
armónica de elementos neuromusculoesqueléticos (1). Por otro lado, la
principal causa de artrosis de rodilla es el estrés mecánico sobre la
articulación de la rodilla, y que es producto de ciertos factores como el uso
repetitivo, desalineación de las articulaciones, y la dinámica metabólica
relacionada con la obesidad, lo que provoca en quienes padecen de esta
afección: dolor, hinchazón, rigidez e impotencia funcional de la articulación
de la rodilla (2).
La osteoartritis, una patología que afecta a
aproximadamente 302 millones de personas en todo el mundo, es uno de los
principales culpables de la discapacidad en las enfermedades crónicas, solo
superada por las enfermedades cardiovasculares (3). Dentro de las fronteras de España, la
población adulta se enfrenta a una tasa de prevalencia del 10,2% en lo que
respecta a la artrosis de rodilla, mientras que los adultos mayores de entre 70
y 79 años se enfrentan a una tasa aún mayor, del 33% (4). Mientras tanto, en
América Latina, la población de Chile experimenta una mayor incidencia de
gonartrosis entre las personas de 60 años o más. Esta afección se manifiesta
con una tasa de prevalencia del 9,6% en los hombres y una tasa más sustancial
del 18% en las mujeres (5). En Ecuador, los
datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2012 revelan
que se notificaron un total de 4607 casos de artrosis. Entre estos casos, 2066
se referían específicamente a artrosis de rodilla que afectaba a personas
mayores de 64 años, de los que 1148 eran mujeres (6).
Entre las principales opciones terapéuticas
en el manejo de la artrosis de rodilla, destacan los tratamientos biológicos
como el plasma rico en plaquetas y el uso de células madre pluripotentes, que
se inyectan en la cavidad articular, con el objetivo de inducir el crecimiento
y diferenciación de condrocitos o también denominadas células madre
mesenquimales, que de alguna manera contribuyan a limitar la progresión de la
artrosis de rodilla por sus propiedades inmunomoduladoras y su capacidad de
promover la angiogénesis, la proliferación celular y reducir la inflamación (7). No obstante, el
manejo quirúrgico se posiciona como una opción definitiva de tratamiento,
cruenta y que a posterior supone un proceso largo de recuperación para el
paciente, se trata de la artroplastia total de rodilla que, consiste en reemplazar
las superficies articulares dañadas por componentes artificiales que alivien el
dolor y restauren el funcionamiento articular (8).
Complementando lo anterior, la fisioterapia
parece encarnar un enfoque prudente para abordar la artrosis de rodilla, con el
objetivo final de aliviar el dolor, mejorar la movilidad y optimizar la función
articular mediante el fortalecimiento de los músculos de las extremidades
inferiores (9). En consecuencia, el
intenso gasto energético que implica la realización de estos ejercicios también
ayuda a controlar la obesidad y el sobrepeso, factores que predisponen a esta
afección. Cabe destacar que, al mismo tiempo, los ejercicios de fortalecimiento
fomentan la regulación de la ansiedad, la depresión y el miedo, lo que mejora
los desafíos físicos y psicológicos asociados con esta dolencia (10).
Las ventajas de la fisioterapia en la
artrosis de rodilla se han documentado de manera consistente, tanto así, que
los resultados, en términos de disminución de las molestias y aumento de la
capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana, están a la altura de
los que se obtienen mediante la administración de fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (11). Sin embargo, es
ampliamente reconocido que el consumo prolongado o abuso de estos medicamentos
puede ocasionar diversas complicaciones, que afectan tanto al sistema digestivo
como a la salud cardiovascular (12).
En este escenario, resulta fundamental la
intervención fisioterapéutica en el tratamiento de la artrosis de rodilla, que
garantice un manejo conservador acorde a las necesidades del paciente y que
complemente el tratamiento medicamentoso o en su defecto acorte los esquemas
farmacológicos prolongados, que únicamente generan un alivio temporal del dolor
en el paciente (13). Además, los
fisioterapeutas pueden brindar educación y orientación a los pacientes sobre la evolución de su
enfermedad, e incluir técnicas de protección articular y el uso de dispositivos
de asistencia para controlar los síntomas y de esta manera mejorar la calidad
de vida (14). Por tanto, el
objetivo de esta revisión sistemática es describir los ejercicios terapéuticos
y su impacto en la disminución del dolor en pacientes con artrosis de rodilla
grado 1.
Se
realizó una revisión sistemática considerando la metodología PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis), en el
cual se describe el impacto del ejercicio terapéutico en la disminución del
dolor en pacientes con artrosis de rodilla grado 1.
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de
información referente al tema que se investigó en plataformas de carácter
científico y académico como: The Science direct, Scopus, Pubmed, Scielo, Google
académico, entre otros. Las ecuaciones de búsqueda se fundamentaron en el
empleo de operadores boleanos como AND y OR, quedando de la siguiente manera:
“Therapeutic exercise AND knee osteoarthritis”, “Aerobic Exercise AND
osteoarthritis”, “Hydro Therapy AND knee osteoarthritis”, “Water Exercise AND
osteoarthritis”, “Phisical therapy AND osteoarthritis”, “Aerobic Exercise OR
Aquatic Therapy”, “Ejercicio terapéutico AND artrosis de rodilla”, “Ejercicio
terapéutico AND osteoartrosis”.
Los criterios de inclusión fueron estudios
clínicos dirigidos a pacientes con artrosis de rodilla cuyos resultados se
enfoquen en la disminución del dolor; la terapia aplicada debe ser el ejercicio
terapéutico; artículos publicados entre los años 2017 y 2023; artículos
científicos de control aleatorios, experimentales y cuasiexperimentales cuyo
valor sea igual o mayor a 14 según la escala CRF-QS. Como criterios de
exclusión: estudios secundarios como: revisiones, editoriales, comentarios y
libros; estudios publicados antes del 2017; publicaciones en idiomas distintos
al inglés o español.
Evaluación
de la Calidad Metodológica
Para la
evaluación de la calidad metodológica de los documentos científicos encontrados
se utilizó el instrumento Critical Review Form
Quantitative Studies (CRF-QS) (15). Los criterios que
se consideraron en la revisión crítica para estudios cuantitativos con una
puntuación mínima de 1 y máximo de 19 son: finalidad de estudio, literatura,
diseño, muestra, intervención, conclusiones, resultados.
Los artículos científicos seleccionados para esta investigación cumplieron un
puntaje entre 14 y 19. Todos los ítems de esta lista están dicotomizados
con una puntuación.
-Pobre calidad metodológica ≤11
-Aceptable calidad metodológica de 12-13
-Buena calidad metodológica 14-15
-Muy buena calidad metodológica 16-17
-Excelente calidad metodológica ≥ 18
Selección
de artículos
A través de un análisis de la información
obtenida producto de la búsqueda en diferentes bases de datos se encontraron 82
documentos, excluyendo 40, los cuales eran estudios secundarios como
revisiones, editoriales, comentarios y libros y la metodología no estaba acorde
al diseño de esta revisión. Posteriormente fueron excluidos 21 porque no
aportaron información relacionada con el ejercicio terapéutico en artrosis de
rodilla y por no estar disponibles. Finalmente fueron seleccionados 21
artículos que cumplieron con la evaluación de la calidad metodológica a través
de la escala CRF-QS y se ajustaron a los criterios de inclusión, indicando que
son adecuados para la investigación.
Figura
1.
Metodología PRISMA. herramienta utilizada para la
búsqueda, identificación, selección y categorización de estudios.
Tabla 1. Evaluación
de la calidad metodológica mediante la CRF-QS.
Criterios |
Categoría |
|||||||||||||||||||||
Autor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
Total |
Total% |
Calidad
metodológica |
Creasey J, et al.
2023 (16) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
17 |
89,47% |
Muy buena |
Rabiei P, et al.
2023 (17) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
18 |
94,73% |
Excelente |
Özüdoğru A, et al.
2023 (18) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17 |
89,47% |
Muy buena |
Bhore P, et al 2023
(19) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17 |
89,47% |
Muy buena |
Almutairi S, et al.
2023 (20) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17 |
89,47% |
Muy buena |
Pereira D, et al.
2022 (21) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
16 |
84.21% |
Muy buena |
Gholami Z, et al.
2022 (22) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
18 |
94,73% |
Excelente |
Hui W, et al. 2022
(23) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
16 |
84,21% |
Muy buena |
Bahsi A, et al.
2022 (24) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
16 |
84,21% |
Muy buena |
Hinman R, et al.
2022 (25) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
17 |
84,97% |
Muy buena |
Allen K, et al.
2021 (26) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17 |
84,97% |
Muy buena |
Wang F, et al. 2021
(27) |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17 |
84,97% |
Muy buena |
Rafiq M, et al.
2021 (28) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
18 |
94,73% |
Excelente |
Bennell K, et al.
2020 (29) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
17 |
84,97% |
Muy buena |
Yuenyongviwat T, et
al. 2020 (30) |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
17 |
84,97% |
Muy buena |
Chen H, et al. 2019
(31) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
16 |
84,21% |
Muy buena |
Jeong H, et al.2019
(32) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
16 |
84,21% |
Muy buena |
Bennell K, et al.
2019 (33) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
17 |
84,97% |
Muy buena |
Vicente K, et
al.2019 (34) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
18 |
94,73% |
Excelente |
Ferraz R, et al.
2018 (35) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
16 |
84,21% |
Muy buena |
Días J, et al. 2017
(36) |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
16 |
84,21% |
Muy buena |
0: criterio no cumplido; 1: criterio cumplido
Calidad metodológica: pobre calidad
metodológica ≤11; aceptable calidad metodológica de 12-13; buena calidad
metodológica 14-15
Muy buena calidad metodológica 16-17;
excelente calidad metodológica ≥ 18
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
A continuación, en la tabla 2. se encuentran los 21 estudios correspondientes a ensayos de
control aleatorizados, experimentales y cuasi experimentales, que aplicaron
ejercicio terapéutico en la artrosis de rodilla grado 1, los tamaños muestrales
variaron entre 26 a 558 participantes, con una edad promedio entre 45 a 86
años. Dentro de los ejercicios aplicados tenemos (17 estudios) en el cual su
tratamiento se enfocó en ejercicios de fortalecimiento divididos entre
ejercicios de cadena cinética abierta, cadena cinética cerrada, con carga y sin
carga de peso, isométricos, isotónicos, isocinéticos, excéntricos y
concéntricos, (5 estudios) con ejercicios cardiovasculares, (3 estudios) que
aplicaron ejercicios de propiocepción y equilibrio, (2 estudios) que
consideraron ejercicios de estiramiento y (6 estudios) que incluyeron educar al
paciente acerca de la patología.
Es importante mencionar que en la tabla de
resultados se destaca la aplicación de ejercicios de fortalecimiento de
miembros inferiores, debido a que contribuyeron notoriamente a la disminución
del dolor, rigidez y mejoraron la calidad de vida en los participantes, entre
la semana 6 a la 12. Para la comprobación de los resultados en cuanto a la
mejoría del dolor, los autores de los estudios aplicaron escalas, empleando en
(10 estudios) la escala de WOMAC que ayudó a medir el dolor, rigidez, función
física y actividades asociadas con la rodilla en pacientes con Osteoartrosis,
en (4 estudios) la escala visual analógica (EVA), (2 estudios) la escala
numérica (NPRS) estas dos últimas permiten medir la intensidad del dolor que el
paciente describe y (1 estudio) la escala de OXFORD que ayuda a medir el
impacto que tiene la artrosis referente a la calidad de vida.
Tabla 2. Principales aportaciones sobre el
ejercicio terapéutico en la disminución del dolor en pacientes con artrosis de
rodilla grado 1
Autores |
Tipo de estudio |
Muestra |
Edad |
Impresión
diagnóstica |
Tratamiento Aplicado |
Resultados |
Creasey J et al.(16) |
Ensayo controlado
aleatorizado |
36 |
60 a 75 años |
Gonartrosis grado I
|
Programa Kneefit:
Ejercicios de equilibrio, fortalecimiento supervisados y cardiovasculares |
A partir de la
semana 6 y 12 el 70% de los pacientes disminuyeron el dolor en las
articulaciones, mejoraron la limitación funcional y la calidad de vida, según
la escala de Oxford y el 80% mejoró la fuerza según el 1RM. |
Rabiei P et al. (17) |
Ensayo controlado aleatorizado |
54 |
65 años en adelante |
Artrosis de la articulación tibiofemoral |
Ejercicios de pilates (PE) Estiramientos con educación en neurociencia del dolor
(PNE) |
El 95% mejoraron el dolor, la limitación
física, la kinesofobia y la autoeficiencia, según la escala de WOMAC en 8
semanas, demostrando que se tiene mejores efectos la combinación de PE con
PNE. |
Özüdoğru A et al. (18) |
Estudio
experimental |
60 |
Edades comprendidas
entre 45 y 75 años |
Osteoartrosis grado
I unilateral |
Grupo 1: Ejercicios
de cadena cinética abierta Grupo 2: Ejercicios
de cadena cinética cerrada Grupo 3: Fueron un
grupo de control |
El dolor de base en
el grupo 1 según la escala análoga visual (EVA) fue de 5.31, en el grupo 2
fue de 4.87 y el grupo 3 fue de 5.26, al concluir la semana 12 el grupo 1
obtuvo una mejoría a 2.01, el grupo 2 a 1.76 y el grupo 3 a 5.08 |
Bhore P et al. (19) |
Estudio experimental |
120 |
50 a 65 años |
Artrosis de rodilla |
Grupo A: Electroterapia, termoterapia,
ultrasonido y ejercicios activos Grupo B: Ejercicios isocinéticos,
isométricos isotónicos, de propiocepción y entrenamiento de la marcha |
En el grupo A aplicando la escala de WOMAC
se obtuvo 63,01 y en el grupo B se obtuvo 65,6, posterior al tratamiento
efectuado se obtuvo en el grupo A un valor de 58,3 y en el grupo B un valor
de 42,9, mejorando el dolor, la función y la rigidez. |
Almutairi S et al. (20) |
Ensayo clínico
aleatorizado |
26 |
65 años en adelante |
Artrosis de rodilla
leve a moderada |
Grupo experimental:
Caminar hacia atrás, con una cinta rodante de presión positiva. Grupo de control:
Caminar hacia adelante con una cinta rodante de presión positiva Combinado con
ejercicios isocinéticos |
El dolor fue
calificado por la escala NPRS, al inicio con un promedio de 7 y luego del
tratamiento disminuyendo a 3 en el grupo experimental y a 2 en el grupo de
control mejorando el dolor luego de 6 semanas. |
Pereira
D et al.(21) |
Ensayo
controlado aleatorio |
36 |
50 a
65 años |
Osteoartrosis |
Ejercicios
de resistencia muscular, equilibrio y entrenamiento de la marcha. Un
grupo con calzado minimalista y el otro grupo descalzo. |
Se
obtuvo una mejoría del dolor en 90% de participantes según la escala de WOMAC
mejorando las actividades de la vida diaria, aumentando la propiocepción y
reduciendo las sobrecargas plantares, cumpliendo 16 sesiones. No existieron
cambios significativos por el calzado. |
Gholami Z et al. (22) |
Ensayo controlado
aleatorio |
129 |
60 a 70 años |
Osteoartrosis |
Grupo 1: Ejercicios
funcionales como caminata y sentadillas. Grupo 2: Educación
en neurociencia del dolor (PNE). Grupo 3:
Combinación de ejercicios con PNE. Grupo 4: Grupo de
control. |
El grupo 3 tuvo un
mejor resultado según la escala de EVA disminuyo de 8 a 2 el dolor, además de
la kinesiofobia y la calidad de vida por su combinación con PNE. |
Hui W et al. (23) |
Ensayo controlado aleatorizado |
66 |
Mayor a 50 años |
Gonartrosis temprana dolorosa |
Grupo a: Ejercicios de cadena cinética
abierta Grupo b: Ejercicios de cadena cinética
cerrada Grupo c: Educación de los factores
clínicos, de riesgo y tratamiento |
Luego de 8 semanas de tratamiento se obtuvo
que en el grupo a y b disminuyó en 2 puntos el
dolor, según la escala de EVA y 9,1 según la escala de WOMAC. |
Bahsi
A et al.(24) |
Estudio
experimental |
60 |
65 años en adelante |
Osteoartrosis |
Grupo A: Ejercicios
isotónicos. Grupo B: Ejercicios
isométricos. Grupo C: Ejercicios
isocinéticos. |
Según la escala de
EVA, el grupo A inicio con 8,70 y obtuvo 5,40, el grupo B inicio con 8,30 y
disminuyó a 4,85 y el grupo c inicio con 8,05 y terminó con 3,75, además tuvo
un aumento significativo de la fuerza y el grosor del cartílago femoral |
Hinman
R et al. (25) |
Ensayo aleatorizado pragmático |
182 |
No presenta |
Disfunción física leve |
Grupo a: Ejercicio de cuádriceps, glúteo y
gastrocnemios Grupo b: Ejercicio de fortalecimiento de
cuádriceps, glúteo y gastrocnemios con acceso a la aplicación móvil |
Se obtuvo que el 70% de los participantes
del grupo A continuaron con los ejercicios en el
hogar mientras que el 30% cesaron con los ejercicios cuando ya no hubo el
contacto con el profesional y el 90% del grupo b tuvieron mejor adherencia al
ejercicio con la aplicación. |
Allen Ket al. (26) |
Ensayo controlado
aleatorizado |
345 |
65 años en adelante |
Artrosis de rodilla
sintomática |
Grupo STEP-KOA: Paso 1: 3 meses con
ejercicios basados en internet. Paso2: 3 meses con
entrenamiento físico dirigido por llamadas Paso 3: Visitas de
fisioterapia Grupo de control:
Materiales educativos por correo |
80 participantes
desde el paso 1 mejoraron el dolor y la funcionalidad, avanzaron al paso 2
150 participantes, de los cuales 70 mejoraron el dolor y la funcionalidad, 80
participantes en el paso 3 según WOMAC bajo de 10,5 a 3,2 puntos mejorando
los síntomas en comparación del grupo de control que disminuyeron las
molestias en el 10%. |
Wang F
et al.(27) |
Ensayo cuasi-experimental |
128 |
60 años a mas |
Artrosis de rodilla |
Ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps
(QSE) y entrenamiento de qigong de baduanjin (BDJ) |
El ejercicio combinado de QSE y BDJ es más
eficaz para aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida y su funcionalidad. |
Rafiq M et al. (28) |
Ensayo controlado
aleatorio |
60 |
Entre 45 y 60 años |
Gonartrosis |
RPG: Ejercicios de
fortalecimiento basados en ejercicios isocinéticos e isotónicos con
instrucciones de cuidado GC: Folletos de
cuidado diario |
Según WOMAC se
obtuvo 0.016, obteniendo una mejoría significativa en la reducción del dolor
y rigidez en el grupo RPG a comparación del grupo GC luego de 4 semanas de
tratamiento. |
Bennell K et al. (29) |
Ensayo controlado aleatorizado |
128 |
Menores de 50 años |
Artrosis medial de rodilla |
Grupo NWB: Ejercicios ejercidos en el hogar
de fortalecimiento de cuádriceps sin carga de peso. Grupo WB: Ejercicios funcionales con carga
de peso. |
El tratamiento duró 12 semanas, no hubo
diferencias significativas entre ambos grupos, el 96% disminuyó el dolor, y
mejoró la función, siendo recomendables para pacientes con obesidad y
artrosis de rodilla. |
Yuenyongviwat T et
al.(30) |
Ensayo controlado
aleatorio |
86 |
60 en adelante |
Desalineación en
varo y artrosis medial de rodilla |
Grupo a: Ejercicios
de fortalecimiento de abductores de cadera, y cuádriceps. Grupo b: Ejercicios
de fortalecimiento de cuádriceps. |
En los dos grupos
se disminuyó significativamente el dolor, funcionalidad y calidad de vida,
pero en el grupo a, tuvieron una mejoría en 2 semanas, a diferencia del grupo
b que fue en 4 semanas. |
Chen H et al.(31) |
Ensayo cuasi-experimental de superioridad |
171 |
Un rango de edad de 60 a 86 años |
Gonartrosis |
Grupo de intervención (GI): Ejercicios en
el hogar por 12 semanas, combinada con educación sanitaria. Grupo de control(GC):
educación sanitaria. |
El GI en la 12va semana marca diferencias
significativas en lo que refiere a la disminución del dolor según la escala
de WOMAC (2,75 a 0,58) y rigidez (1,37 a 0,21) a comparación del GC. |
Jeong H et al.(32) |
Ensayo controlado
aleatorizado |
558 |
No especifica |
Gonartrosis |
Ejercicios de
control neuromuscular |
Los ejercicios de
propiocepción promueven la disminución del dolor y mejoran la funcionalidad,
pero según la escala de WOMAC no ayudan a mejorar la rigidez. |
Bennell K et al. (33) |
Ensayo controlado aleatorizado |
128 |
50 años |
Artrosis de rodilla medial y con
obesidad |
Grupo A: Ejercicios funcionales con carga
de peso. Grupo b: Ejercicios de fortalecimiento de
cuádriceps sin carga de peso. |
Luego de 12 semanas de tratamiento, se
obtuvo que el ejercicio de fortalecimiento sin carga de peso es más efectivo,
disminuyendo el dolor según la escala de NRS en un 90% |
Vicente K et al.(34) |
Estudio
aleatorizado, controlado |
90 |
No especifica |
Gonartrosis |
ECC RT: Ejercicios
excéntricos de resistencia CNC RT: Ejercicios
concéntricos de resistencia GC: Grupo de
control sin ejercicios |
Luego de 4 meses de
tratamiento, se obtuvo una mejoría en la fuerza del 18% al 28% en los dos
grupos ECC RT y CNC RT a comparación del GC. |
Ferraz R et al.(35) |
Estudio aleatorizado, controlado |
48 |
60 años en adelante |
Artrosis de rodilla |
GA: Entrenamiento al 30% de 1RM con
restricción de flujo sanguíneo (LI RT) GB: Entrenamiento de resistencia de baja
intensidad con parcial restricción de flujo sanguíneo (BFRT) GC: Entrenamiento al 80% de 1RM (HI RT) |
El grupo B y C, según la prueba de
cronometrado mejoraron un 7% y 14% respectivamente El dolor según WOMAC mejoró en el grupo B y
A entre el 45% y 39% respectivamente, no obstante, en el grupo b se redujo el
dolor pero inducía a menos estrés en las articulaciones |
Días J et al. (36) |
Ensayo controlado
aleatorio |
63 |
65 años en adelante |
Gonartrosis |
Ga: Hidroterapia y
un protocolo educativo GC: Protocolo educativo
|
Según WOMAC, se
obtuvo una mejoría del 95% en el grupo A, obteniendo un mejor rendimiento a
nivel de fuerza, potencia y resistencia en los músculos flexores y extensores
de rodilla |
DISCUSIÓN
Özüdoğru et al. (18) y Hui et al. (23) en sus
estudios manifiestan que la combinación de los ejercicios de cadena cinética
abierta y cerrada aplicados en 60 participantes ayuda a disminuir el dolor y la
rigidez a partir de la semana 2 a la 8, a diferencia de Bennell et al. (29) y Bennell et al. (33), que
aplicaron ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps con carga y sin carga de
peso obteniendo una mejoría a las 12 semanas en 128 participantes, cabe
recalcar que según Yuenyongviwat et al. (30) en un total de 86 participantes
que realizaron ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps pero también de
abductores de cadera la mejoría fue de la semana 2 a la semana 4.
Con respecto a Bhore et al. (19) con 120
participantes manifiesta que la combinación de ejercicios de fortalecimiento
como los isométricos, isotónicos e isocinéticos con la combinación de
ejercicios de propiocepción y entrenamiento de la marcha mejoran
significativamente el dolor, la rigidez y la funcionalidad, por lo cual resulta
importante para el personal de fisioterapia realizar un diagnóstico adecuado
para que los pacientes logren conseguir una mayor adherencia a los programas de
ejercicios, debido a que deben ser diseñados según las necesidades y
capacidades individuales.
Gholami et al. (22) en su estudio
aplicado en 129 pacientes, con 4 grupos, cada uno con diferentes intervenciones
fisioterapéuticas, el grupo 1 se manejó con ejercicios combinados, caminatas y
sentadillas, el grupo 2, educación en neurociencia del dolor (PNE), el grupo 3
tuvo ejercicios combinados y PNE, el grupo 4 fue el grupo control, los
resultados reportan que el grupo 3 tuvo mejores resultados, obteniendo en un inicio
según la Escala de EVA un puntaje de 8 que disminuyó a 2 puntos, en un estudio
similar realizado por Bahsi et al. (24) con tres grupos y
una población menor, 60 participantes con osteoartrosis, se utilizaron
diferentes técnicas, en el grupo A ejercicios isocinéticos, en el B ejercicios
isométricos, en el grupo C ejercicios isotónicos, se demostró que los
ejercicios isocinéticos mejoran significativamente la fuerza y el grosor del
cartílago femoral, la escala de EVA disminuyó de 8,05 a 3,75.
Ferraz et al. (35) y Días et al. (36) en sus ensayos
aleatorizados que tuvieron como participantes únicamente mujeres con artrosis
de rodilla pero con diferentes técnicas de intervención fisioterapéutica
establecieron que, el entrenamiento de resistencia de baja intensidad con
restricción parcial de flujo sanguíneo y la hidroterapia mejoran
considerablemente el dolor de los pacientes, no obstante, la escala WOMAC fue
mejor en el estudio de Días et al. (36) con el 95% con
respecto a la técnica de hidroterapia. Por su parte Branco reportó entre el 39
y 45%, lo que se considera un aporte importante debido a que existen pacientes
que no toleran los ejercicios en tierra por lo que es una alternativa eficaz,
ya que en esta técnica se genera menos impacto en las articulaciones, por lo
que se podría considerar iniciar el tratamiento en agua para luego avanzar con
terapias en tierra y combinar estos dos estudios.
Referente al estudio de Bhore et al. (19) con 120 pacientes
entre los 50 y 65 años, cuyo objetivo fue valorar la mejoría del dolor mediante
la aplicación de ejercicios fisioterapéuticos para lo cual, se consideraron dos
grupos, el primero denominado grupo A, gozó de ejercicios convencionales,
electroterapia, termoterapia, ultrasonido, en el grupo B, se utilizaron
ejercicios isotónicos, isométricos de miembros inferiores, ejercicios de
propiocepción y ejercicios de entrenamiento de la marcha, siendo este último el
ideal para reducción del dolor en las articulaciones, de acuerdo, a la escala
de WOMAC en el grupo A disminuyó de 63,01 a 58,3 y en el grupo B fue más
significativo al inicio de WOMAC fue de 65,6, posterior al tratamiento llegó a
42,9.
Allen et al. (26) en su ensayo controlado
aleatorizado con 345 participantes, diagnosticados con artrosis de rodilla
sintomática, se conformaron dos grupos, el denominado STEP-KOA y el grupo
control, a diferencia del estudio de Bhore et al. (19), aquí se ocuparon
ejercicios basados en internet, los resultados fueron alentadores pues el
puntaje según la escala WOMAC bajo de 10.5 a 3.2 y el 95% de participantes
mejoraron el dolor con respecto al grupo control que utilizaron materiales
educativos enviados al correo electrónico alcanzando el 10% en cuanto a mejoría
del dolor.
En el estudio experimental de Bahsi et al. (24) determinaron que los ejercicios
isométricos, isotónicos e isocinéticos junto con instrucciones de cuidado son
mucho más importantes que la autoformación mediante folletos de cuidado diario,
lo que lleva a pensar que las herramientas informativas son una fuente amplia
de conocimiento, autoformación, para poder realizar en este caso cualquier tipo
de rehabilitación, pero de acuerdo con este estudio, nada reemplaza la
asesoría, experiencia, y profesionalismo del fisioterapeuta en la ejecución de
cada terapia.
De acuerdo a
Hinman et al. (25) en el cual se tomaron en consideración dos grupos, en
el grupo A se practicaron ejercicios de cuádriceps, glúteo y gastrocnemios
prescritos por el profesional, mientras que en el grupo B misma rutina salvo
que con fisioterapeuta con acceso a aplicación móvil, los resultados arrojaron
que los pacientes del grupo B mostraron mejor adherencia al tratamiento en un
90%, y el grupo A tan solo un 70%, no obstante,
Wang et al. (24) mediante la
perspectiva de atención directa con el fisioterapeuta, determinaron que, la
combinación del fortalecimiento del cuádriceps y
entrenamiento de qigong de baduanjin es más eficaz en el manejo del dolor y la
funcionalidad de la articulación, sin embargo no reportan resultados en cuanto
adherencia al tratamiento.
Complementando lo anterior, es importante
mencionar que el personal de salud necesita dar a conocer los beneficios que
aportan los diferentes programas de ejercicios, debido a que el paciente puede
desertar en el tratamiento por falta de entendimiento de la indicación y
motivación, por ese motivo resulta importante promover la participación en
actividades físicas colectivas a largo plazo, además de diseñar pautas de
entrenamiento que resulten fáciles de comprender, además de realizar evaluaciones
que permitan reconocer avances, otra perspectiva que se debe transmitir al
paciente es que la fisioterapia
disminuirá la carga económica, los problemas físicos y psicológicos
asociados a esta enfermedad, favoreciendo un adecuado estilo de vida.
La evidencia actual respalda la incorporación
de los ejercicios terapéuticos en pacientes con artrosis de rodilla grado I,
sin embargo, no se dispone de guías claras respecto a que ejercicio resulta el
más adecuado y la intensidad con la que debe realizarse, pero se sabe que la
atrofia muscular es determinante en las limitaciones funcionales y el dolor por
lo que los ejercicios antes mencionados guiados por el fisioterapeuta
contribuyen en cuanto a la disminución
del dolor, la rigidez, mejoran el funcionamiento y calidad de vida,
convirtiéndose en un pilar fundamental en el tratamiento conservador de esta
patología, además, debe tenerse en cuenta que los programas de ejercicios deben
diseñarse contemplando las necesidades, preferencias y accesibilidad de cada
paciente.
CONCLUSIÓN
La fisioterapia se presenta como una
alternativa eficaz y prometedora en el manejo conservador de la artrosis de
rodilla grado 1, debido a que existe evidencia científica para afirmar que
ayuda en el tratamiento del dolor y mejora la capacidad funcional, los
programas de ejercicios con mejores resultados han sido aquellos centrados en
el fortalecimiento de las extremidades inferiores. Sin embargo, sobre la base
de la evidencia recopilada, se concluye que los ejercicios isocinéticos arrojan
los resultados más favorables, ya que disminuyen el dolor calificado según la
escala de EVA que va de 8,05 al 3,75. Además, los ejercicios de cadena cinética
cerrada muestran resultados superiores, con valores iniciales de 5,31, que
posteriormente disminuyen a 1,76 tras la intervención, en comparación con los
ejercicios de cadena abierta. Finalmente, la combinación de ejercicios
isométricos e isotónicos con el entrenamiento de la marcha alivia
considerablemente el dolor articular, como lo demuestra el hecho de que la
puntuación del WOMAC disminuyó de 65,6 al inicio del tratamiento a 42,9 al
finalizar el tratamiento.
La orientación integral y personalizada
proporcionada por el fisioterapeuta asegura la recuperación de este grupo de
pacientes, teniendo en cuenta que cuando se afecta el cartílago articular se
producen daños irreversibles. Para implementar los ejercicios, el
fisioterapeuta debe basarse en la información recopilada a partir de la
anamnesis y el examen físico, así como en las preferencias de cada paciente. Es
crucial tener en cuenta que estos ejercicios deben adaptarse individualmente
para satisfacer las capacidades y necesidades de cada paciente.
Las sesiones recomendadas por el profesional
de fisioterapia mejoran la calidad de vida de los pacientes, especialmente en
términos de alivio del dolor. Esto permite una reintegración temprana a las
actividades diarias, lo que reduce la necesidad de tratamientos farmacológicos
con antiinflamatorios no esteroideos y minimiza la automedicación, que puede
agravar los problemas de salud personales, especialmente a nivel
gastrointestinal y cardiovascular.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
FINANCIAMIENTO
Los autores declaran si recibieron
financiamiento
AGRADECIMIENTOS
Los autores reflejan el esfuerzo y el aporte
de las personas al desarrollo del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sharma L. Osteoarthritis of the Knee.
Solomon CG, editor. N Engl J Med. 2021;384(1):51-9.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33406330/
2. Primorac D, Molnar V, Rod E, Jeleč Ž,
Čukelj F, Matišić V, et al. Knee Osteoarthritis: A Review of Pathogenesis and
State-Of-The-Art Non-Operative Therapeutic Considerations. Genes. 2020;11(8):854. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32722615/
3. Mayoral Rojals V. Epidemiología,
repercusión clínica y objetivos terapéuticos. Rev Soc Esp Dolor. 2021. 1-18.
http://gestoreditorial.resed.es/fichaArticulo.aspx?iarf=389620155-249244316268
4. Valdovinos Escabosa L, Buil Tisner E,
García Perez R, García Pérez E, España Fernández de Valderrama S, Antonova
Taushanska M. Artrosis de rodilla. Epidemiología. Clasificación. Revista
Sanitaria de Investigación. 2023; 4(3):235.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908712
5. Blümel J, Aedo S, Arteaga E, Vallejo M,
Chedraui P. Factores de riesgo de artrosis de rodilla, cadera o ambas en
mujeres chilenas de mediana edad: un estudio de cohorte de tres décadas. Rev
méd Chile. 2022; 150(1): 46-53.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000100046
6. Estadísticas de Camas y Egresos Hospitalarios-2014.
2023.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-camas-y-egresos-hospitalarios-2014/
7. Zou J, Yang W, Cui W, Li C, Ma C, Ji X, et
al. Therapeutic potential and mechanisms of mesenchymal stem cell-derived
exosomes as bioactive materials in tendon–bone healing. J Nanobiotechnol. 2023;
21(1):14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36642728/
8. Katz J, Arant K, Loeser R. Diagnosis and
Treatment of Hip and Knee Osteoarthritis: A Review. JAMA. 2021; 325(6):568.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33560326/
9. Van Doormaal C, Meerhoff G, Vliet Vlieland
P, Peter W. A clinical practice guideline for physical therapy in patients with
hip or knee osteoarthritis. Musculoskeletal Care. 2020; 18(4):575-95.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32643252/
10. Roberto V, Fernando M. Artrosis y
ejercicio físico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2014; 25(5):805-11.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-artrosis-ejercicio-fisico-S0716864014701117
11. Tsokanos A, Livieratou E, Billis E,
Tsekoura M, Tatsios P, Tsepis E. The Efficacy of Manual Therapy in Patients
with Knee Osteoarthritis: A Systematic Review. Medicina. 2021; 57(7):696.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34356977/
12. Matute M, Montero A. Revisión del
tratamiento farmacológico del dolor secundario a artrosis con paracetamol,
antiinflamatorios no esteroideos clásicos (AINE) y los inhibidores selectivos
de la ciclooxigenasa tipo 2 (COXIB). Rev Soc Esp Dolor. 2021.1-18.
http://gestoreditorial.resed.es/fichaArticulo.aspx?iarf=389629157-249244315268
13. Dantas L, Salvini D, McAlindon T. Knee
osteoarthritis: key treatments and implications for physical therapy. Brazilian
Journal of Physical Therapy. 2021; 25(2):135-46.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33262080/
14. Miguéns X. Novedades en las guías de
práctica clínica respecto al tratamiento de la artrosis de cadera, rodilla y
manos. Rev Soc Esp Dolor. 2021
http://gestoreditorial.resed.es/fichaArticulo.aspx?iarf=298283460-730799152346
15. Law M, Stewart D, Pollock N, Letts L.
Guidelines for Critical Review Form: Qualitative Studies (Version 2.0). 2023.
https://www.researchgate.net/publication/238736315_Guidelines_for_Critical_Review_Form_Qualitative_Studies_Version_20
16. Creasey J, Masterman J, Turpin G, Stanley
R, Immins T, Burgess L, et al. A 1RM Strengthening and Exercise Programme for
the Treatment of Knee Osteoarthritis: A Quality-Improvement Study. JCM. 2023;
12(9):3156. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37176597/
17. Rabiei P, Sheikhi B, Letafatkar A.
Examining the influence of pain neuroscience education followed by a Pilates
exercises program in individuals with knee osteoarthritis: a pilot randomized
controlled trial. Arthritis Res Ther. 6 de junio de 2023;25(1):94.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37280700/
18. Özüdoğru A, Gelecek N. Effects of closed
and open kinetic chain exercises on pain, muscle strength, function, and
quality of life in patients with knee osteoarthritis. Rev Assoc Med Bras. 2023;69(7): e20230164.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10352015/
19. Bhore P, Shinde S. Effect of
multi-component exercises program on pain-related gait adaptations among
individuals with osteoarthritis of the knee joint. J Edu Health Promot. 2023;12(1):138. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37397115/
20. Almutairi S, Almutairi M, Alotaibi M,
Alshehri M, Alenazi A. Effects of backward walking exercise using lower body
positive pressure treadmill on knee symptoms and physical function in
individuals with knee osteoarthritis: a protocol for RCT. J Orthop Surg Res. 2023;18(1):264. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37005596/
21. Pereira D, Souza S, Fuzinato C, Hagihara
R, Ribeiro A. Effect of a programme of muscular endurance, balance and gait
exercises with and without the use of flexible and minimalist shoes in older women
with medial knee osteoarthritis: study protocol for a randomised controlled
trial. BMJ Open. 2022;12(9): e061267.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36127099/
22. Gholami Z, Faezi ST, Letafatkar A,
Madreseh E. Pain neuroscience education, blended exercises and booster sessions
as an effective therapy for pain, functional and psychological factors in
patients with knee osteoarthritis: a study protocol for a single-blind
randomised controlled trial with 2 2 factorial design during 6-month follow-up.
BMJ Open. 2023;13(5): e070336.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37173101/
23. Hui W, Jamaludin N, Sahabuddin N, Ab
Rahman S, Ahmed Shokri A, Shaharudin S. Comparison of the open kinetic chain
and closed kinetic chain strengthening exercises on pain perception and lower
limb biomechanics of patients with mild knee osteoarthritis: a randomized
controlled trial protocol. Trials. 2022;23(1):315.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35428274/
24. Bahşi A, Altındağ Ö, Akaltun M, Aydeniz
A, Avcı E, Gür A. Comparison of the Effects of Isokinetic, Isometric, and
Isotonic Exercises on Knee Osteoarthritis Using Ultrasound. Cureus. 2022.
https://www.cureus.com/articles/111091-comparison-of-the-effects-of-isokinetic-isometric-and-isotonic-exercises-on-knee-osteoarthritis-using-ultrasound
25. Hinman R, Nelligan R, Campbell P, Kimp A,
Graham B, Merolli M. Exercise adherence Mobile app for Knee Osteoarthritis:
protocol for the MappKO randomised controlled trial. BMC Musculoskelet Disord.
2022; 23(1):874. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36127677/
26. Allen K, Woolson S, Hoenig H, Bongiorni
D, Byrd J, Caves K. Stepped Exercise Program for Patients With Knee
Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial. Ann Intern Med. 2021;174(3):298-307. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33370174/
27. Wang F, Zhang X, Tong X, Zhang M, Xing F,
Yang K. The effects on pain, physical function, and quality of life of
quadriceps strengthening exercises combined with Baduanjin qigong in older
adults with knee osteoarthritis: a quasi-experimental study. BMC Musculoskelet
Disord. 2021; 22(1):313. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33781238/
28. Rafiq M, Hamid S, Hafiz E. Short-Term
Effects of Strengthening Exercises of the Lower Limb Rehabilitation Protocol on
Pain, Stiffness, Physical Function, and Body Mass Index among Knee
Osteoarthritis Participants Who Were Overweight or Obese: A Clinical Trial.
Nakhostin Ansari N, editor. The Scientific World Journal.;2021:1-9.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34975349/
29. Bennell K, Nelligan R, Kimp A, Schwartz
S, Kasza J, Wrigley T. What type of exercise is most effective for people with
knee osteoarthritis and co-morbid obesity?: The TARGET randomized controlled
trial. Osteoarthritis and Cartilage. 2020; 28(6):755-65.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32200051/
30. Yuenyongviwat V, Duangmanee S,
Iamthanaporn K, Tuntarattanapong P, Hongnaparak T. Effect of hip abductor
strengthening exercises in knee osteoarthritis: a randomized controlled trial.
BMC Musculoskelet Disord. 2020;21(1):284.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32380994/
31. Chen H, Zheng X, Huang H, Liu C, Wan Q,
Shang S. The effects of a home-based exercise intervention on elderly patients
with knee osteoarthritis: a quasi-experimental study. BMC Musculoskelet Disord.
2019; 20(1):160. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30967131/
32. Jeong H, Lee S, Jee H, Song J, Chang H,
Lee S. Proprioceptive Training and Outcomes of Patients With Knee
Osteoarthritis: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Journal of
Athletic Training. 2019; 54(4):418-28. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6522092/
33. Bennell K, Nelligan R, Kimp A, Wrigley T,
Metcalf B, Kasza J. Comparison of weight bearing functional exercise and
non-weight bearing quadriceps strengthening exercise on pain and function for
people with knee osteoarthritis and obesity: protocol for the TARGET randomised
controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. 2019; 20(1):291.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31208435/
34. Vincent K, Vasilopoulos T, Montero C,
Vincent H. Eccentric and Concentric Resistance Exercise Comparison for Knee
Osteoarthritis. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2019;
51(10):1977-86. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31033900/
35. Ferraz R, Gualano B, Rodrigues R,
Kurimori C, Fuller R, Lima F. Benefits of Resistance Training with Blood Flow
Restriction in Knee Osteoarthritis. Medicine & Science in Sports &
Exercise. 2018;50(5):897-905.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29266093/
36. Dìas J, Cisneros L, Dias R, Fritsch C,
Gomes W, Pereira L. Hydrotherapy improves pain and function in older women with
knee osteoarthritis: a randomized controlled trial. Brazilian Journal of
Physical Therapy. 2017; 21(6):449-56. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28733093/