EDITORIAL
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.202
La
revista de Salud Vive, se complace en presentar su primera edición,
correspondiente al primer cuatrimestre del año 2023 en su volumen 6 número 16,
dejando atrás dos años de pandemias, retomando, las labores académicas y de
investigación en los camp us universitarios y en
centros de atención de salud que realizan investigaciones, a través de los
protocolos establecidos dentro de los programas de posgrados y doctorados que
funcionan en los hospitales de la región. Una vez más nos sentimos orgullosos
de la acogida que ha tenido nuestra revista dentro de la comunidad y agradecemos
a nuestros fieles seguidores, por dejar que este espacio sea la ventana
informativa de sus investigaciones. En esta edición fueron cumplidas las metas
planteadas, podemos decir que hemos superado la receptividad que teníamos
planteado para inicio de este periodo, hemos alcanzados un cobertura, que nos
anima como comité editorial, equipo técnico y por supuesto a ustedes
colaboradores a continuar brindándoles un trabajo de calidad y poder competir
dentro de la región sobre los aspectos de salud que afecta a la población, a
través de sus publicaciones dentro las cuales podemos replantear formas y
tratamientos para sus abordajes. En esta edición contamos con 29 artículos
entre estudios originales, revisión y estudios de casos, los cuales darán
inicio a los principales temas de discusión y los más actuales con respecto al
área de salud en las áreas de medicina general, medicina familiar, enfermería, bioanalisis, biología celular, temas sociales de inclusión
laboral para personas con discapacidad física, también hablaremos sobre el
agotamiento que están teniendo los trabajadores en el área de salud producto
del estrés o agotamiento laboral, entre otros temas de interés para la
comunidad de la salud. La edición inicia con el estudio acerca de los problemas
de conducta en pacientes del área de Pediatría del Hospital Vicente Corral
Moscoso de Rodas et al. en se identifica los problemas
de conducta en pacientes de 2 a 15 años hospitalizados en el departamento de
pediatría. Continuamos con el estudio sobre la relación del microbiota
intestinal en patologías cutáneas, presentado por Falcon
et al. en donde se concluyó que el uso de probióticos y prebióticos juegan un papel importante en
enfermedad cutáneas es especial de tipo inflamatoria. Alvarado y Quichimbo nos hablan apendicitis aguda: manejo quirúrgico
vs antibiótico como opción de tratamiento, destacando que las evidencias
actuales de los diferentes estudios analizados demuestran que la apendicectomía laparoscópica es el tratamiento de elección
más efectico para la apendicitis aguda complicada, asociado a una recuperación
más rápida disminuyendo significativamente el riesgo de infecciones y
mortalidad posterior a la cirugía. Seguidamente se plantea un estudio sobre las
implicaciones cardiovasculares de la terapia hormonal cruzada en el proceso de
feminización presentado Aucapiña y Jaramillo. El
trasplante de microbiota fecal como alternativa de
tratamiento por infecciones de clostridoides difficile de Figueroa Narváez y Torres Jerves
en donde concluyen que el trasplante de microbiota
fecal en la infección recurrente por clostridioides difficile es un tratamiento eficaz y seguro, con eventos
adversos mínimos, aunque la seguridad a largo plazo no está bien establecida. Además,
la edición cuenta con estudios acerca del proceso de atención de enfermería en
el cuidado al paciente COVID-19 presentado por Valle-Dávila et al. También la
edición habla acerca del cuidado humanizado de enfermería, una necesidad de la
praxis profesional. Otro estudio a destacar está relacionado con la
colecistectomía laparoscópica ambulatoria, una realidad actual de Pastor et al.
donde aseguran que la colecistectomía laparoscópica es
segura y eficaz, siempre y cuando se realice la estatificación correcta del
paciente a beneficiarse. Por otra parte, en la edición presentamos el estudio
acerca de la estimulación de nervio vago en epilepsia refractaria y callosotomía previa sin mejoría, reporte de caso Villalta
et al. Continuamos con el estudio acerca de la calidad de vida laboral y
desempeño del personal en un Hospital Materno Infantil del Perú de Meza
Espinoza et al. también el numero destaca el estudio
sobre el manejo del Síndrome de Klippel–Trenaunay: reporte de caso de Bravo et al. la edición continua con la afectación cardiaca por Síndrome
Inflamatorio Multisistémico asociado A SARS-CoV-2 en
pacientes pediátricos presentada por Barrera et al.; por otra parte, se
muestran los tratamientos empleados para el síndrome de Dravet
de los autores Duran Pozo. Contamos con el estudio acerca de los neuro estímulos eléctricos periféricos no invasivos como
opción terapéutica en temblor esencial. También la edición destaca un estudio
en el área de oftalmología acerca de factores del estrabismo incomitante para mejorar el pronóstico de los casos
presentado por Buitrón y Rodríguez- Guerra. Posteriormente la edición cuenta un
estudio acerca de la relación entre COVID-19 con el desarrollo de enfermedades
autoinmunes de Ortega Castro y Hugo Merino. También se muestran las complicaciones
de la hernioplastia inguinal laparoscópica de Calle y
Calle. Además, Calle y Flores comparan el acetaminofén vs ibuprofeno para el
tratamiento de los síntomas en pacientes con infección por SARS-CoV-2. También
Mata y Villa realizan un diagnóstico y tratamiento clínico del Síndrome Antifosfolipídico Seronegativo. Posteriormente, Chalco y Zhingre hipertensión arterial, un reto farmacológico. Ruiz
y Chalco nos dan recomendaciones y nos alerta de los peligros del uso de los
benzodiacepinas en los adultos mayores. También se muestra en la edición la
terapia nutricional enteral y parenteral en pacientes con diagnóstico de
COVID-19 en UCI. Como la dieta cetogénica y su
influencia en el tratamiento de la epilepsia refractaria infantil. Además de
ambliopía no estrábica: revisión sistemática en
Hispanoamérica, prevalencia de casos clínicos. Otro estudio es polimorfismo (cag) del gen atxn2 como factor de riesgo relacionado con
diabetes mellitus tipo 2. Además, la edición cierra con tres estudios
acerca de discapacidad física, una valoración bajo dos perspectivas para la
inserción laboral en Perú; la importancia nutricional en el manejo de sarcopenia en adultos mayores, y el tratamiento farmacológico
para tromboembolismo pulmonar dirigido a pacientes
con fibrilación auricular de Arteaga. Agradecemos a nuestros colaboradores por
cada uno de los aportes que quedaran marcados en esta edición y reiteramos la
invitación a toda la comunidad para continuar construyendo espacios de intercambios
dentro de los esquemas que se desarrollan en el sector de la salud.
Profa.
Doris Villalba Fermín
Directora Editorial CET-Bolivia