VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 5 No. 15 septiembre-diciembre 2022

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 828 – 840

 

 

Caracterización del impacto del evento en profesionales de la salud

 

Characterization of the impact of the event on health professionals

 

Caracterizando o impacto do evento sobre os profissionais de saúde

 

 

Estrella Azucena Esquiagola-Aranda

eesquiagola@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1841-0070

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Juana Yris Díaz-Mujica

jdiazmu@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8268-4626

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Mercedes María Nagamine-Miyashiro

mnagamine@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4673-8601

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Javier Alejandrino Neyra-Villanueva

jneyrav@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4644-5008

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 19 de agosto 2022 | Aceptado el 9 de noviembre 2022 | Publicado el 21 de diciembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.191

 

RESUMEN

La pandemia por COVID-19 generó diversas consecuencias que afectaron la salud física y emocional de la población, siendo los profesionales de la salud los más afectados porque tuvieron la misión de afrontar la atención de todos los que padecieron la enfermedad, además tuvieron que enfrentar la escasez de equipos de protección y de personal. Objetivo. El objetivo de la investigación fue caracterizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en los profesionales de la salud que trabajan en hospitales y centros de atención de Lima y provincias. Materiales y método. Investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal. La recolección de los datos se realizó mediante la escala Impacto del estresor (EIE-R) versión española. La población de estudio fue de 624, luego se extrajo una muestra de 394 profesionales sanitarios, recogidos bajo muestreo no probabilístico. Resultados. Se halló que el 47,5% de los profesionales manifestó un impacto leve; el 52, 6% reporto impacto que va de moderado a severo, además se identificó que el contagio por COVID-19 fue el factor significativamente asociado al impacto del evento (p-valor 0.025). Conclusiones. Se identificó que la pandemia por COVID-19 ha generado un impacto en la salud de los profesionales que estuvieron al frente de la atención; se observó una prevalencia del impacto mayor en las trabajadoras que en el personal masculino.

 

Palabras clave: Impacto social; COVID-19; Ansiedad; Trastornos de angustia; Salud mental

 

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic generated several consequences that affected the physical and emotional health of the population, being the health professionals the most affected because they had the mission to deal with the care of all those who suffered from the disease, in addition they had to face the shortage of protective equipment and personnel. Objective. The objective of the research was to characterize the impact of the COVID-19 pandemic on health professionals working in hospitals and health care centers in Lima and the provinces. Materials and Method. Quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional research. Data were collected using the Spanish version of the Stressor Impact Scale (EIE-R). The study population was 624, then a sample of 394 health professionals was drawn, collected under non-probabilistic sampling. Results. It was found that 47.5% of the professionals reported a mild impact; 52.6% reported an impact ranging from moderate to severe, and it was also identified that infection by COVID-19 was the factor significantly associated with the impact of the event (p-value 0.025). Conclusions. It was identified that the COVID-19 pandemic has generated an impact on the health of the professionals who were in charge of the care; a higher prevalence of the impact was observed in female workers than in male personnel.

 

Key words: Social Change; COVID-19; Anxiety; Anxiety Disorders; Mental Health

 

RESUMO

A pandemia COVID-19 gerou diversas conseqüências que afetaram a saúde física e emocional da população, sendo os profissionais de saúde os mais afetados porque tinham a missão de lidar com o cuidado de todos aqueles que sofriam da doença, além de ter que enfrentar a escassez de equipamentos e pessoal de proteção. Objetivo. O objetivo da pesquisa era caracterizar o impacto da pandemia COVID-19 sobre os profissionais de saúde que trabalham em hospitais e centros de atendimento em Lima e nas províncias. Materiais e método. Pesquisa quantitativa, descritiva, não-experimental, de corte transversal. A coleta de dados foi realizada utilizando a versão espanhola da Escala de Impacto Stressor (EIE-R). A população do estudo era de 624 pessoas, depois foi retirada uma amostra de 394 profissionais de saúde, coletada sob amostragem não-probabilística. Resultados. Foi constatado que 47,5% dos profissionais relataram um impacto leve; 52,6% relataram impacto moderado a severo, e a infecção por COVID-19 foi identificada como o fator significativamente associado ao impacto do evento (p-valor 0,025). Conclusões. Foi identificado que a pandemia da COVID-19 teve um impacto sobre a saúde dos profissionais que estavam encarregados dos cuidados; uma prevalência maior do impacto foi observada nas trabalhadoras do que no pessoal masculino.

 

Palavras-chave: Mudança Social; COVID-19; Ansiedade; Transtornos de Ansiedade; Saúde mental

 

INTRODUCCIÓN

 

Perú no estaba preparado para vivir una pandemia como la experimentada por el COVID-19, la emergencia sanitaria decretada por el gobierno de turno (1) tomó desprevenidos al personal de salud de todas las instancias, quienes se vieron más afectados emocional y físicamente. Según el Colegio de enfermeros de Perú (2) se registraron hasta el momento más de cuatro millones de infectados y 212 mil muertes. siendo uno de los países con mayor registro de fallecidos a nivel mundial que en total registra cerca del 1% de la población mundial equivalente a 6,565,787 personas al mes de octubre de 2022.

 

El Colegio Médico de Perú (3) reporta que en Iberoamérica fallecieron 4639 médicos y en Perú se registraron 573 muertos a julio del 2022 que, represento al 6% de los médicos en Perú, cifra muy elevada más aún porque el país tiene déficit de personal de la salud. Esta cifra evidencia la falta de preparación para afrontar un problema de tan grande magnitud. Como manifestó Cruz (4) no se contaba con equipos médicos, medicinas, implementos de protección ni conocimiento de cómo se transmitía la enfermedad, sobre todo en los lugares más alejados de la capital. De acuerdo con lo expresado por Ricci y Ruiz (5); García Iglesias et al. (6) coinciden en que las condiciones expresadas líneas arriba pueden causar estragos en la salud mental del personal de la salud, manifestándose en incremento de ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira, temor entre otros síntomas.

 

El stress causado por la pandemia no solo se debe al contacto del personal de salud con los pacientes infectados, sino además por el temor de transmitir la enfermedad a su entorno laboral y familiar. Fueron momentos muy duros los que se vivieron especialmente en el año 2020 donde la falta de oxígeno generaba exacerbación desmedida en la población peruana con menores recursos económicos y falta de accesos a los servicios de salud (7). Otro dilema que linda con lo ético, eran los criterios jurídicos y biomédicos con los que tenían que decidir los médicos para otorgar una cama en la unidad de cuidados intensivos UCI a los pacientes que lo necesitaban (8), cabe mencionar que al inicio de la pandemia el Perú solo contaba con una cama UCI por cada 100 mil habitantes. Ante esta cruda realidad se plantea la interrogante ¿Cuál es el nivel impacto de evento y los factores asociados provocado por la pandemia en los profesionales de la salud? preguntas que abordaron en la investigación, cuyo objetivo de estudio fue caracterizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en profesionales de la salud.

 

La carga psicológica de los profesionales de la salud de estuvieron en primera línea, trajo como consecuencia afectación en la salud mental; los datos reportados de trabajadores de la salud expuestos a pacientes con COVID-19 en la región de Whuan (9), evidenciaron la presencia de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia, en los médicos y enfermeros, especialmente en mujeres que pueden conllevar a requerir intervención psicológica. La prevalencia de altos índices de ansiedad y estrés en las trabajadoras sanitarias también se evidencian en el estudio realizado en los hospitales de Odisha, que analizaron el estrés, depresión y ansiedad, presentándose niveles altos en médicos y enfermeras (10).

 

La propagación del virus demandó la atención médica bajo protocolos sanitarios que implicó un cambio en la vida del personal de salud, esto requiere cambios a nivel organizacional que contrarrestan el estrés laboral en los profesionales sanitarios (11). La morbilidad mental es alta en los profesionales de atención médica de cuidados intensivos de primera línea, que implica realizar intervenciones a nivel organizacional de las entidades hospitalarias. Se analizó factores como, temor a ser afectado, contagiar a sus familiares, privación del sueño entre otros; que pueden llevar a afectar la capacidad de decisión del profesional de la salud y presentar un incremento de la ansiedad, depresión y disociación peritraumática que motivó recurrir a uso de psicofármacos (12).

 

La pandemia generó una notoria afectación en la salud, donde la tasa de mortalidad evidenció la crisis sanitaria en diferentes países del mundo. Los trabajadores de la salud enfrentaron al COVID-19 y sufrieron el impacto psicológico que puso de manifiesto respuestas de afrontamiento frente a situaciones de estrés y agotamiento asociados a la depresión y ansiedad, la implementación de estrategias que permitan promover la resiliencia son necesarios para contrarrestar las repercusiones psicológicas de los trabajadores de la salud (13). El estrés traumático y postraumático vicario que se presentó durante el confinamiento evidencio los recursos de afrontamientos utilizados y la capacidad resiliente de los profesionales sanitarios de Grecia, que manifestaron estrategias adaptativas con el crecimiento postraumático vicario y desadaptativas con el estrés (14).

 

La resiliencia es un factor protector en el ser humano, que puede ayudar a afrontar la sobrecarga emocional que padecen las enfermeras que atienden directamente a pacientes del COVID-19, Tsouvelas et al. (15) afirmaron que las enfermeras expuestas a periodos prolongados de atención sanitaria durante la pandemia presentaron índices de moderados a altos de estrés postraumático, encontrándose que la activación de los recursos personales como la resiliencia puede ayudar afrontar y proteger de manera efectiva su salud mental. La actitud positiva frente al problema sanitario que acarreó el COVID-19, es una estrategia personal que ayudó a los médicos y enfermeras de Hunan (16).

 

Las revisiones de las investigaciones realizadas en Latinoamérica evidencian una alarmante realidad sobre la falta de expertos en enfermería frente al COVID-19, siendo deficiente debido a un déficit en la preparación de los enfermeros (17). La crisis de la salud cobró mayor fuerza en la pandemia al no tener conocimiento del autocuidado que los trabajadores de la salud que trabajaban en el área COVID-19 debían implementar para evitar contagiarse, además la preocupación está centrada en no contagiar a sus familiares; que conlleva a padecimientos como, estrés, depresión o ansiedad sin distinción (18). En Colombia, el estrés laboral, la ansiedad y el miedo que presentan los médicos no están asociados al centro donde laboran; sin embargo, comprueban que son propensos a desarrollar problemas de salud mental (19).

 

En Perú, la emergencia sanitaria se caracterizó por el alto contagio del virus y la falta de un tratamiento establecido, que contribuyo en afectar en algún grado la salud mental de los enfermeros de servicio de emergencia; a su vez el estar expuestos a situaciones estresantes presentan mayores recursos que les permiten regular sus emociones ante el dolor (20). La afectación y repercusiones psicológicas de la pandemia del COVID-19 evidencian la necesidad de trabajar en mejorar la calidad del sueño de los enfermeros (21). Las afecciones psicofísicas que padecen los profesionales de la salud son variantes, desde la ansiedad hasta cambios en el estilo de vida. Los trabajadores de la salud de Argentina presentan un incremento de depresión, ansiedad, consumo de tabaco y alcohol, así como un deterioro en, calidad y tiempo de sueño, relaciones afectivas y aumento de consumo de ansiolíticos (22). Para salvaguardar el bienestar psicológico de médicos y enfermeros son determinantes considerando que actúan como factores protectores y contrarrestan indicadores del síndrome de Burnout (23).

 

La pandemia por COVID-19 género diversas reacciones que podemos resumirlas como el impacto en la salud de las personas, este impacto directamente relacionado al nivel de estrés post trauma, el cual es considerado como una respuesta posterior sobre un evento catalogado como catastrófico (24), los profesionales de la salud reportaron depresión, estrés y ansiedad (25-27), considerando al impacto como la alteración emocional que produce manifestaciones en la salud en general (28,29).

 

La depresión, así como el estrés y la ansiedad se manifiestan de manera conjunta o de manera separada, estos síntomas se intensifican al encontrar casos positivos de COVID-19 (30). El suceso pone de manifiesto, que algunos trastornos de salud mental no han sido tratados debidamente, los cuales se van a agudizar en tiempos post pandemia. El impacto puede ser observado desde diversos reactivos; entre ellos la intrusión, por el cual el sujeto experimenta que la situación traumática invade su pensamiento en diferentes momentos, que pueden ocasionar pesadillas relacionadas al evento (31); de igual manera la evitación de modo que se evita pensar en el suceso, negando el impacto; y la hiperactivación que se manifiesta en la incapacidad para concentrarse y de controlar las reacciones, también como falta de sueño (32).

 

La ansiedad está relacionada con estados de estrés emocional, esas experiencias de ansiedad podrían explicar las conductas erráticas en la población, tales como la intensificación de gestos obsesivas como lavarse las manos continuamente, o usar productos desinfectantes, cuando se trata de tener contacto con personas que se desconoce su estado de salud (33).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

La investigación siguió el diseño no experimental, descriptivo, transversal (34). El instrumento usado fue la Versión Española de la Escala de Impacto del estresor (EIE-R) de Baguena et al. (35) compuesto por 22 preguntas además considera como dimensiones intrusión, hiperactivación y evitación, validado y un valor de fiabilidad de 0.953. La población la conformaron trabajadores de hospitales y centros de atención de salud de diversos establecimientos de Lima y provincias en un número de 624, la muestra se extrajo con un margen de error del 3% compuesta por 394 profesionales de la salud; 280 mujeres y 114 varones, obtenido de forma no probabilística considerando como criterios de inclusión profesionales de salud activos durante la pandemia por COVID-19. La recolección de los datos se realizó a través de un formulario virtual y distribuido por medios digitales. Para el análisis descriptivo de datos se utilizó tablas de frecuencia cruzadas entre los factores de riesgo y el impacto del evento. Y el resultado inferencial se logró aplicando la prueba de Chi cuadrado para probar la asociación entre ellos.

 

RESULTADOS

 

En la Tabla 1 se observa que 187 profesionales sanitarios manifestaron que equivale a un 47.5% de impacto leve; 52.6% entre moderado y severo lo cual indicaría que la pandemia por COVID-19 dejó muchos estragos entre los trabajadores de la salud. En relación con los reactivos, la evitación dada por la negación del evento hay mayor manifestación en impacto moderado y alto en 54.1%, por encima de la intrusión o la experimentación del suceso en determinados momentos en 52.1%; y la hiperactivación 50.8% que produce reacciones sintomáticas como el insomnio. Estos resultados podrían estar explicado por un 63.2% de profesionales que se contagiaron de la enfermedad y el 52% que tuvo un familiar enfermo por COVID-19.

 

Tabla 1. Nivel de Impacto del evento*dimensiones.

Nivel

Intrusión

Evitación

Hiperactivación

Impacto del Evento

F

%

F

%

F

%

F

%

Leve

189

48

181

45,9

194

49,2

187

47,5

Moderado

159

40,4

147

37,3

161

40,9

167

42,4

Severo

46

11,7

66

16,8

39

9,9

40

10,2

Total

394

100

394

100

394

100

394

100

 

En la Tabla 2, en cuanto al sexo de los participantes, 280 que representan 71.1% son mujeres; y 114 (28.9%) son varones. De los cuales se evidencia que las mujeres tuvieron mayor impacto que va entre moderado a severo en un 53, 9% en comparación a los hombres que reportaron un 44,1%. En cuanto al área del trabajo fue mayor el impacto presentando una tendencia de moderado a severo (53,6%); en la misma línea los que se contagiaron con COVID-19 en un 57%; en relación a la gravedad del contagio un 60%; mientras que quienes perdieron un familiar fue de 57,9 %; y, entre los que se contagiaron 55.6%.

Tabla 2. Impacto del evento*factores de riesgo.

 

 

 

Impacto_evento

 

Total

 

Leve

%

Moderado

%

Severo

%

 

 

Sexo

M

129

46,1

123

43,9

28

10

280

H

58

50,9

44

33,6

12

10,5

114

Trabaja en área

COVID -19

No

97

48,5

79

39,5

24

12

200

Si

90

46,4

88

45,4

16

8,2

194

Se contagio de

COVID-19

No

80

55,2

56

38,6

9

6,2

145

Si

107

43,0

111

44,6

31

12,4

249

Gravedad del contagio

No

171

48,3

151

42,7

32

9,0

354

Si

16

40

16

40

8

20

40

Familiar fallecido por COVID-19

No

142

49,5

120

41,8

25

8,7

287

Si

45

42,1

47

43,9

15

14,0

107

Familiar que enfermo de COVID-19

No

96

2,7

78

41,3

15

7,9

189

Si

91

44,4

89

43,4

25

12,2

205

 

En la Tabla 3, las profesiones más representativas son enfermeras(os) 27.4%; médicos 23.6%; Tecnólogo médicos 19.3%; Obstetras 17.8%; Q.F 4.6%; Odontólogos 3.6%; y personal técnico sanitario 3.6%. En relación con los grupos profesionales se observa que existe un impacto moderado en las 51 enfermeras que equivalen a un 47,2% de los profesionales; seguido de los 40 médicos que representa un 43%, quienes se encontraban en la primera línea de trabajo en los centros de atención. En los datos revisados se distingue que un impacto que tiende de moderado a severo en un 53,8% y 54,6% en los médicos y enfermeras respectivamente. Finalmente, el impacto leve se manifiesta en el personal técnico, y en los químicos farmacéuticos 50% y 61,1% respectivamente, quienes son los que menos contacto directo tuvieron con los pacientes infectados.

 

Tabla 3. Frecuencia del nivel de impacto del evento*profesión.

Profesión

 

 

 

Impacto del evento

Leve

 

Moderado

 

Severo

 

Total

 

F

%

F

%

F

%

F

Médico

43

46,2

40

43,0

10

10,8

93

Enfermero(a)

49

45,4

51

47,2

8

7,4

108

Obstetra

33

47,1

26

37,2

11

15,7

70

Odontólogo

7

46,7

6

40,0

2

13,3

15

Tecnólogo medico

37

48,7

33

43,4

6

7,9

76

Personal técnico sanitario

7

50,0

5

35,7

2

14,3

14

Químico farmacéutico

11

61,1

6

33,3

1

5,6

18

Total

187

47,5

167

42,4

40

10,1

394

 

Finalmente, en la Tabla 4, respecto a la prueba de independencia se identificó una asociación entre el impacto del evento con el contagio de COVID-19, con una significancia del p-value menor al 0.05.

 

Tabla 4. Prueba de independencia Impacto del evento*Contagio de COVID-19.

 

Valor

df

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

7,159a

2

,028

Razón de verosimilitud

7,387

2

,025

Asociación lineal por lineal

7,116

1

,008

N de casos válidos

394

 

 

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 14,72.

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados hallados indican que los profesionales de la salud reconocen la presencia de secuelas que ha dejado el COVID-19, si bien es cierto que los niveles de impacto no son muy trascendentales, este si se observa, y preocupa porque las manifestaciones propias de este impacto se viven en los centros de atención de salud. Se observaron algunas situaciones como el trabajo en el área COVID-19, la muerte de algún familiar cercano, así como el haberse contagiado, considerando que estos factores podrían contribuir a elevar el impacto de la pandemia. El análisis realizado preciso que solo el contagio de la enfermedad está asociado al impacto de evento, esto coincide con Lozano (27) en cuyo trabajo reporto presencia de ansiedad en los trabajadores que tenían mayor contacto con los contagiados por COVID-19.

 

En la muestra estudiada se tuvo en cuenta el sexo como un factor que favorece el impacto, se halló mayor trascendencia en las mujeres, que coincide con trabajos como el de Bose et al. (10,36) donde las manifestaciones de estrés y ansiedad eran mayores en las mujeres que en los varones; advertido por Segura y Pérez (37) en cuyo trabajo revelaron la existencia de un impacto diferencial en el estrés según género, entendiendo que los varones han sido criados para que cultiven la seguridad y la agresividad entre otros aspectos, mientras que las mujeres cultivan más los sentimientos, de ahí que la afectación es mayor en las féminas.

 

También en el trabajo de Bose (10), se encontraron evidencias de ansiedad y depresión entre médico y enfermeras, quienes, dadas las condiciones de la enfermedad, se encontraban más cerca de los pacientes, una situación que eleva este impacto es la condición de falta de personal que ocurre en el sistema de salud nacional; es conocida las brechas de recursos humanos en salud. De igual forma en el trabajo de Kang et al (36) quienes mostraron preocupación por el deterioro de la salud mental de galenos y enfermeras, que se manifestó por el alto índice de profesionales que solicitaba asistencia psicológica.

 

En el trabajo de Inga y Arosquipa (38) se precisó que hubo una mejora en la proporción de médicos y enfermeros en relación con el 2006, el último reporte de ENAHO indico 25 profesionales por cada diez mil habitantes, además la relación médico-enfermera era de 1-1 pero que sigue siendo insuficiente. Es necesario tomar en cuenta que en el país se reportó brechas en recursos humanos y falta de equipos y materiales (39), lo cual explicaría el impacto en el personal sanitario, que fue mayor entre los que se contagiaron por el contacto con los enfermos. Sin embargo, en un estudio nacional del 2021 (40) que utilizo similar instrumento reporto impacto en un nivel subclínico 57.7%, frente a alto y moderado de 42.3%, dilucidando que los profesionales del Perú están acostumbrados a trabajar en medio de las dificultades del sistema, precisados por Barrios (39), respecto a la falta de recursos.

 

CONCLUSIONES

 

La salud mental es muy importante para todos, el estudio centro su objetivo en conocer el impacto provocado por la pandemia en los trabajadores del sector salud, hallando que, si ha habido un impacto que, sumando el nivel moderado con el severo, más de la mitad de los profesionales se han visto impactados, lo cual llevaría a manifestaciones tales como el estrés, depresión y la ansiedad. Urge a las autoridades tomar cartas en el asunto y generar mecanismos de atención a su usuario interno.

 

El nivel de impacto generado por el COVID-19 en los profesionales de la salud que participaron de la investigación fue de 52,6% entre moderado a severo, frente a un 47,5% de impacto leve; resultado que permite reflexionar ante la necesidad de una atención a la salud mental de estos profesionales.

 

Entre los factores estudiados, se identificó que el hecho de haberse contagiado con el virus generó un impacto significativo. El cual no pudo ser controlado por las brechas que existen en los recursos humanos y escases de equipos de protección personal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19-DECRETO SUPREMO-N° 008-2020-SA [Internet]. Elperuano.pe. [cited 2022 Oct 16]. Available from: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-en-emergencia-sanitaria-a-nivel-decreto-supremo-n-008-2020-sa-1863981-2/

 

2. Colegio de Enfermeros del Perú. Resolución de instauración del “día de las heroínas y heroes enfermeros” [cited 2022 Oct 16]. Available from: https://www.cep.org.pe/wp-content/uploads/2022/04/RESOLUCION-No039-22-CDN-CEP.pdf

 

3. MÉDICOS FALLECIDOS POR COVID-19 EN IBEROAMÉRICA [Internet]. Colegio Médico del Perú - Consejo Nacional. 2020 [cited 2022 Oct 16]. Available from: https://www.cmp.org.pe/medicos-fallecidos-por-covid-19-en-iberoamerica/

 

4. Euronews. Homenaje a los más de 550 médicos muertos de COVID en Perú víctimas de la falta de protección [Internet]. Euronews. 2021 [cited 2022 Oct 16]. Available from: https://es.euronews.com/2021/12/12/homenaje-a-los-551-medicos-muertos-de-covid-en-peru-victimas-de-la-falta-de-equipos-de-pro

 

5. Coronavirusysaludpublica P. El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de los profesionales sanitarios [Internet]. Easp.es. [cited 2022 Oct 16]. Available from: https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/el-impacto-de-la-pandemia-por-covid-19-sobre-la-salud-mental-de-los-profesionales-sanitarios/

 

6. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR, et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev esp salud pública [Internet]. 2020 [cited 2022 Oct 16];0–0. Available from: https://bit.ly/3CEQyuf

 

7. BBC News Mundo. Coronavirus: cómo la covid-19 está causando una “crisis de oxígeno” en América Latina y algunos países en desarrollo. BBC News [Internet]. 2021 Jan 29 [cited 2022 Oct 16]; Available from: https://bbc.in/3TiwvIW

 

8. Vista de Los dilemas médicos que se suscitan ante la insuficiencia de camas de UCI por el coronavirus desde una perspectiva biojurídica [Internet]. Gob.pe. [cited 2022 Oct 16]. Available from: https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/400/525

 

9. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to Coronavirus disease 2019. JAMA Netw Open [Internet]. 2020;3(3):e203976. Available from: https://bit.ly/3Vye2de

 

10. Bose M, Mishra T, Misra D, Parida S, Mishra S, Sahoo S, et al. Depression, anxiety, and stress in Health care workers due to COVID-19 pandemic in hospitals of Odisha: A Cross-sectional survey. JAMS [Internet]. 2023 [cited 2022 Oct 16];56(1):10–8. Available from: https://he01.tci-thaijo.org/index.php/bulletinAMS/article/view/257394

 

11. Leal-Costa C, Díaz-Agea JL, Ruzafa-Martínez M, Ramos-Morcillo AJ. Work-related stress amongst health professionals in a pandemic. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2021;44(1):123–4. Available from: http://dx.doi.org/10.23938/ASSN.0940

 

12. Azoulay E, Cariou A, Bruneel F, Demoule A, Kouatchet A, Reuter D, et al. Symptoms of anxiety, depression, and peritraumatic dissociation in critical care clinicians managing patients with COVID-19. A cross-sectional study. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2020;202(10):1388–98. Available from: http://dx.doi.org/10.1164/rccm.202006-2568OC

 

13. Heath C, Sommerfield A, von Ungern-Sternberg BS. Resilience strategies to manage psychological distress among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: a narrative review. Anaesthesia [Internet]. 2020;75(10):1364–71. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/anae.15180

 

14. Kalaitzaki A, Rovithis M. Secondary traumatic stress and vicarious posttraumatic growth in healthcare workers during the first COVID-19 lockdown in Greece: The role of resilience and coping strategies. Psychiatrike [Internet]. 2021;32(1):19–25. Available from: http://dx.doi.org/10.22365/jpsych.2021.001

 

15. Tsouvelas G, Kalaitzaki A, Tamiolaki A, Rovithis M, Konstantakopoulos G. Secondary traumatic stress and dissociative coping strategies in nurses during the COVID-19 pandemic: The protective role of resilience. Arch Psychiatr Nurs [Internet]. 2022;41:264–70. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.apnu.2022.08.010

 

16. Cai H, Tu B, Ma J, Chen L, Fu L, Jiang Y, et al. Psychological impacts and coping strategies of front-line medical staff during COVID-19 outbreak in Hunan, China. Med Sci Monit [Internet]. 2020;26. Available from: http://dx.doi.org/10.12659/msm.924171

 

17. Merino Lozano AL, Espíritu Martínez AP, Valderrama Rios OG, Ramírez Preciado RP. Comportamiento de la mortalidad por COVID-19 en profesionales de enfermería de América Latina. Revista Vive [Internet]. 2022;5(14):592–609. Available from: http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.172

 

18. Zambrano Garcés RM, Romero Mogrovejo LC, Martínez Vicuña E de LÁ, Vicuña Palacios A. Impacto psicológico estado de ansiedad y depresión en trabajadores de salud frente al COVID-19. Revista Vive [Internet]. 2021;4(12):697–707. Available from: http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.125

 

19.Bodini L, Bonetto C, Cheli S, Del Piccolo L, Rimondini M, Rossi A, et al. Effectiveness of a Mindful Compassion Care Program in reducing burnout and psychological distress amongst frontline hospital nurses during the COVID-19 pandemic: a study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2022;23(1):734. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s13063-022-06666-2

 

20. Obando Zegarra R, Arévalo-Ipanaqué JM, Aliaga Sánchez RA, Obando Zegarra M. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index enferm [Internet]. 2020 [cited 2022 Oct 19];29(4):225–9. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008&lng=es&tlng=es

 

21. Simón Melchor A, Jiménez Sesma ML, Solano Castán J, Simón Melchor L, Gaya-Sancho B, Bordonaba Bosque D. Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2022;21(2):184–234. Available from: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.489911

 

22. Scatularo CE, Battioni L, Bellia S, Costa de Robert S, de Las Nieves Gatti M, Racki M, et al. Impacto psicofísico de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud en Argentina. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2021 [cited 2022 Oct 19];89(3):204–10. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482021000300204&lng=es

 

23. García-Torres M, Aguilar-Castro A de J, García-Méndez M. Bienestar psicológico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escr Psicol [Internet]. 2021;14(2):96–106. Available from: http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.13618

 

24. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DEM-5); Pub psiquiátrico americano: (2013). Washington, DC, EE.UU. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline. org/pbassets/dsm/update/Spanish DSM5Update2016.pdf.

 

25. Fernández-de-Las-Peñas C, Palacios-Ceña D, Gómez-Mayordomo V, Florencio LL, Cuadrado ML, Plaza-Manzano G, et al. Prevalence of post-COVID-19 symptoms in hospitalized and non-hospitalized COVID-19 survivors: A systematic review and meta-analysis. Eur J Intern Med [Internet]. 2021;92:55–70. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejim.2021.06.009

 

26. Lorente-Acosta M, Lorente-Martínez M, Lorente-Martínez M. Impacto de la pandemia por COVID-19 y el confinamiento en los homicidios por violencia de género en España. Rev esp med leg [Internet]. 2022;48(1):36–43. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2021.08.001

 

27. Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020;83(1):51–6. Available from: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

 

28. Caamaño W L, Fuentes M D, González B L, Melipillán A R, Sepúlveda C M, Valenzuela G E. Adaptación y validación de la versión chilena de la escala de impacto de evento-revisada (EIE-R). Rev Med Chil [Internet]. 2011;139(9):1163–8. Available from: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000900008

 

29. Lenhardt G, Andretta I. Air disaster: Coping strategies, post-traumatic stress disorder symptoms, depression, anxiety, and stress. Tren Psychol [Internet]. 2022;30(3):528–48. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s43076-021-00126-7

 

30. Chiaro JE-D, Lozada-Martinez I, Moscote-Salazar L. Cir [Internet]. 2022;90(4):577–8. Available from: http://dx.doi.org/10.24875/CIRU.20001280

 

31. Blanco-Daza M, De la Vieja-Soriano, M., Macip-Belmonte S, Tercero-Cano, M.C. Trastorno e estrés postraumático en enfermeras durante la pandemia de COVID-19. Enfermería Clínica [Internet]. 2021;32 92-102. Available from: DOI:10.1016/j.enfcli.2021.10.015

 

32. Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga-Mayor J, Picaza Gorrotxategi M. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Rev Psiquiatr Salud Ment (Engl Ed) [Internet]. 2021;14(2):106–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004

 

33. Goulia P, Mantas C, Dimitroula D, Mantis D. General hospital worries, perceived sufficiency of information ans associated psychological distress during de A/H1N1 Influenza pandemic. BMC Infect Dis. [Internet]. 2010 [cited 2022,oct.14] 10:322

 

34. Zumárraga-Espinoza M, Cevallos-Pozo G. Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad [Internet]. 2022;17(2):277–90. Available from: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08

 

35. Báguena Puigcerver MJ, Villarroya Soler E, Beleña Mateo M de LÁ, Díaz A, Roldán C, Reig R. Propiedades psicométricas de la versión española de la escala revisada de impacto del estresor (EIE-R). Análisis y modificación de conducta [Internet]. 2001 [cited 2022 Oct 16]; Available from: https://bit.ly/3geG1yv

 

36. Kang L, Li Y, Hu S, Chen M, Yang C, Yang BX, et al. The mental health of medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavirus. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020;7(3):e14. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30047-X

 

37. Segura RM, Pérez I. Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas en Psicología. [Internet]. 2016;36(11): [citado 16 de octubre de 2022] Disponible en: https://bit.ly/3s0VbtN

 

38. Inga-Berrospi F, Arosquipa Rodríguez C. Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica [nternet]. 25 de junio de 2019 [citado 16 de octubre de 2022];36(2):312-8. disponible en: https://bit.ly/3Tfpg4Y

 

39. Barrios S. La pandemia del coronavirus y su impacto en Asia del Sur. J cienc soc [Internet]. 2020; Available from: http://dx.doi.org/10.18682/jcs.vi14.2448.

 

40. Díaz Mujica JY, Díaz Espinoza M. Diagnóstico del impacto de la pandemia por sars cov 2 en los profesionales de la salud, Perú, 2020. CS [Internet]. 2021 [citado 16 de octubre de 2022]; Disponible en: https://bit.ly/3Tph8yi

 

 

Conflicto de Intereses. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

Financiamiento. Los autores declaran haber autofinanciado el 100% del trabajo de investigación.

 

Agradecimiento. Agradecemos de manera especial al personal de salud quienes voluntariamente participaron de la presente investigación. Nuestro reconocimiento por la labor desplegada durante la pandemia por COVID-19.